Inicio > Neurodidáctica > El juego, un mecanismo natural imprescindible para el aprendizaje

El juego, un mecanismo natural imprescindible para el aprendizaje

El juego es un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y nos permite adquirir capacidades imprescindibles durante toda la vida para desenvolvernos mejor en el mundo que nos rodea. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Nos gusta jugar porque al hacerlo se libera dopamina que hace que la incertidumbre asociada al juego nos motive constituyendo una auténtica recompensa cerebral y que exista ese feedback tan importante para el aprendizaje.

Aprender jugando

Analicemos algunos de las cuestiones clave por las que creemos que la integración del componente lúdico en la enseñanza resulta imprescindible. Hemos elegido algunos de los factores identificados por Anna Forés y Marta Ligioiz (2009) que proporcionan el aprendizaje a través del juego y los hemos adaptado al contexto educativo:

  • Placer y satisfacción: a través de la necesidad natural que constituye el juego, el alumno prueba, explora y asume con normalidad el error porque le permite mejorar y eso constituye una gran satisfacción. Disfruta el proceso.
  • Estimula la curiosidad: el juego permite al alumno descubrir nuevas oportunidades y le hace ser más creativo. Ir avanzando requiere que se vaya preguntando continuamente sobre qué decisiones tomar.
  • Estimula el afán de superación, de reto y la autoconfianza: el feedback generado a través del juego hace que el alumno persevere y siga afrontando los nuevos retos. Y esto mejora la autoestima, el reconocimiento social del resto de compañeros y constituye una estupenda forma de fomentar la resiliencia.
  • Supone una oportunidad de expresar los sentimientos: al jugar se expresan de forma natural las emociones. El alumno asume su protagonismo y en la vorágine del juego se manifiesta tal como es.
  • Favorece la interiorización de pautas y normas de comportamiento social: cualquier juego tiene sus propias reglas que se deben conocer y respetar. Muchos alumnos que son incapaces de mantener unas normas elementales, durante el juego se muestran totalmente respetuosos con las mismas.
  • Estimula el desarrollo de funciones físicas, psíquicas, afectivas y sociales: dependiendo del tipo de juego, ejercitaremos unas funciones corporales u otras. Especialmente interesantes serán los juegos grupales que facilitarán el aprendizaje cooperativo.

El componente lúdico se puede integrar en cualquier materia y en cualquier etapa educativa. Ajedrez, rompecabezas, juegos de rol, programas de ordenador, videojuegos (ver figura 1)…, la lista es interminable (hay muchos ejemplos en los links finales). Lo importante es que siempre exista un objetivo de aprendizaje claro y definido.

Figura 1

El proceso neurocognitivo: el atractivo de la incertidumbre

Hoy sabemos que tanto en el nivel neuronal como en el conductual, lo importante para el aprendizaje es la anticipación  de la recompensa y no el simple premio. La activación de las neuronas en el núcleo accumbens que liberan dopamina (ver figura 2), un neurotransmisor asociado a la motivación, se activan más cuando la respuesta conductual supera las expectativas iniciales, es decir, cuando el error de predicción (diferencia entre lo esperado y lo que pasa) es positivo. Como dice Chris Frith (2008), “estas señales sobre los errores de nuestras predicciones nos permiten aprender sobre el mundo sin necesidad de profesor” y es que a nivel conductual sabemos que las recompensas inesperadas, lo que despierta nuestra curiosidad, en resumidas cuentas, lo novedoso, capta la atención necesaria para que se dé el aprendizaje.

El juego capta la atención del alumno y su cerebro se motiva a través de las continuas predicciones que va haciendo. En este sentido, la elección en el juego es importante porque ha de suministrar los retos adecuados que permitan, a través de un feedback continuo, ir superando etapas y así manteniendo el interés o motivación para la tarea.

Relacionado con la incertidumbre y su efecto sobre la motivación y el aprendizaje, se ha comprobado que los estudiantes son capaces de asumir mayores riesgos cuando las tareas escolares se presentan como juegos (Howard-Jones, 2011). Y también sabemos que la formación de la memoria explícita, esa que es tan importante en los contextos educativos, está directamente relacionada con la activación del sistema de recompensa cerebral (Howard-Jones, 2014). En definitiva, el atractivo de la incertidumbre es lo que permite explicar la atracción que mostramos por el juego.

Figura 2

Juegos de ordenador y videojuegos

Es una evidencia que las nuevas tecnologías han invadido nuestra vida cotidiana. Los alumnos en la actualidad (y no solo ellos) están envueltos por una vorágine de redes sociales, pantallas digitales, reproductores musicales o teléfonos inteligentes. Y seguramente sus cerebros estén cambiando  y se estén reorganizando de forma diferente a las generaciones anteriores como consecuencia de la hiperestimulación a la que están sometidos, algo que tendrán que confirmar próximas investigaciones. Pero mientras esperamos estos estudios, no podemos obviar las repercusiones educativas derivadas de que las nuevas generaciones (los nativos digitales de los que habla Marc Prensky) hayan crecido en entornos donde la tecnología es la protagonista. Y a pesar de la disparidad de opiniones al respecto, debería imponerse la flexibilidad pedagógica, es decir,  la tecnología ni es la salvadora ni es la perdición de la Educación sino que ha de considerarse como una herramienta pedagógica más, es decir, se ha de utilizar en el momento y en la forma adecuada. Por ejemplo, su uso no puede perjudicar la necesaria interacción social que requieren los niños en su desarrollo inicial pero, a la vez, puede utilizarse en estos mismos niños para mejorar su aprendizaje.

En muchos estudios de neurociencia se han utilizado programas informáticos basados en el juego para mejorar determinados trastornos de aprendizaje o funciones mentales e incluso, posteriormente, se han llegado a comercializar. Veamos algunos ejemplos conocidos:

Para la dislexia

Fast ForWord: es un programa para estudiantes disléxicos que ayuda a compensar las dificultades que tienen con el procesamiento fonológico. A través de una práctica intensiva en la que se alargan artificialmente sonidos de consonantes para poder diferenciarlas, los niños consiguen en pocas semanas procesar mejor los sonidos de palabras a través de una mejora en la integración auditivo-visual.

Figura 3

Para la discalculia

Number  Race: es un juego diseñado para mejorar las capacidades numéricas de niños entre 5 y 8 años en el que se utiliza tanto el lenguaje no simbólico, a través de comparaciones entre cantidades, como el simbólico que es propio de las operaciones aritméticas (ver figura 4). Los niños con discalculia son capaces de mejorar el sentido numérico innato que poseemos y que en su caso está menos desarrollado.

Figura 4

Para el déficit de atención

En un estudio muy famoso (Rueda et al., 2005) se diseñaron unos ejercicios de entrenamiento para ayudar a niños entre 4 y 6 años a mejorar su atención ejecutiva. En las pruebas, los niños aprenden a controlar con su joystick un gato (ver figura 5) que ha de mantenerse fuera de la lluvia (a), se ha de mover hacia la hierba (b) y ha de atrapar un pato cuando sale del agua (c). En solo 5 días los niños fueron capaces de mejorar esa atención que es imprescindible para el estudio.

Figura 5

Para la memoria de trabajo

NeuroRacer: Con este juego de video tridimensional diseñado para realizar dos tareas a la vez, una de discriminación perceptiva y otra de coordinación visomotora (ver figura 6), se mejoró tanto en adolescentes como en personas mayores  la atención sostenida y la memoria de trabajo, dos capacidades no entrenadas.

Figura 6

Tanto los juegos de ordenador como los videojuegos (asumimos que su contenido es el adecuado) son herramientas muy útiles para el aprendizaje de los alumnos debido a su poder motivador. Y esa no es una situación casual sino que está relacionada con el propio diseño. Al analizar Hong et al. (2009) los principios básicos en los que se tenía que fundamentar el diseño de juegos educativos para que resultaran atractivos, identificaron seis factores clave que deben caracterizar al juego y que están en plena consonancia con lo que analizábamos inicialmente en este artículo. Son los siguientes:

  • Grado de incertidumbre.
  • Igualdad de oportunidades para el fair play.
  • Oportunidades para la competición y la cooperación.
  • Retos adecuados.
  • Flexibilidad en la toma de decisiones.
  • Interactividad.

Los buenos videojuegos, como señala Prensky (2011), consiguen que el mismo juego parezca distinto para cada jugador, es decir, pueden adaptarse a los intereses y capacidades individuales suministrando ayudas suplementarias en caso de necesidad o proporcionando nuevos retos añadiendo dificultad. Y a parte de lo anterior, los buenos videojuegos dejan muy claros cuáles son los objetivos, pero permitiendo alcanzarlos mediante un feedback continuo y una gran diversidad de formas. Cómo nos gustaría que en todas las intervenciones en el aula se tuvieran en cuenta estas cuestiones que resultan básicas para el aprendizaje de los alumnos.

En el siguiente video se explica la investigación llevada a cabo por Roberto Colom y María Ángeles Quiroga en la que se demuestra  una correlación alta entre el rendimiento mostrado jugando a un videojuego conocido y el rendimiento en unos tests de aptitudes. Al jugar 16 horas durante un mes, aumentó la cantidad de materia gris de las voluntarias, que es un indicador de la   capacidad cerebral, y se mejoró la coordinación entre regiones cerebrales, la comprensión verbal, el razonamiento o la percepción visual.

Recientes estudios (Cardoso-Leite y Bavelier, 2014) han confirmado que cuando se utilizan los videojuegos en dosis razonables se mejora la visión y las redes atencionales de los practicantes. Por lo tanto, en los videojuegos, el contenido y el uso adecuado de los mismos son factores esenciales.

En la práctica

La pregunta que nos planteamos es cómo aprovechar en la práctica los beneficios que conlleva para el aprendizaje el juego.

Uno de los ejemplos más conocidos sobre la integración del componente lúdico en toda una comunidad escolar lo encontramos en la escuela de primaria de Grange, en Inglaterra, en donde su director durante varios años Richard Gerver convirtió un alicaído colegio en uno de los centros más innovadores del mundo. El propio Gerver (2012) explica que para lograr esa gran transformación, se adoptó “el modelo de aprendizaje natural en los niños, el juego, la imitación y los juegos de rol”, expandiendo el modelo por toda la estructura. Y reconoce que en el proceso inicial de la transformación, la primera pregunta abstracta que se plantearon fue: “¿cómo convertimos nuestra escuela en Disneyland? Evidentemente, al igual que ocurre con los videojuegos, la pregunta no tiene una respuesta única, lo cual constituye una forma sugerente de fomentar el entusiasmo y la originalidad en las respuestas. Pero para poder implementar un programa como el de Grange había que ir más allá de las asignaturas tradicionales y plantear temáticas generales que sirvieran para todas la escuela. Como muestra para entender el modelo,  os mostramos el horario escolar (figura 7):

Figura 7

Y es que toda gran transformación requiere entusiasmo, dedicación y tiempo. La voluntad sabemos que no es innata.

Conclusiones finales

Si jugar constituye un impulso vital, una necesidad que nos permite aprender durante toda la vida, no hay ninguna razón que nos impida integrar de forma adecuada el componente lúdico en la enseñanza. El juego constituye una herramienta esencial para motivar a los alumnos y su relación con las nuevas tecnologías hace que sea una necesidad adaptar muchas intervenciones pedagógicas teniendo en cuenta estas directrices. Ya no podamos utilizar como excusa las exigencias del currículo para justificar nuestra falta de innovación. Y es que muchas veces no se trata de una falta de recursos (que también existe) sino una falta de interés por adentrarnos en el futuro utilizando estrategias creativas.

Lo importante no es que los profesores enseñemos sino que los alumnos aprendan y, desde esa perspectiva, no podemos obviar cómo aprende de forma natural nuestro cerebro para así mejorar la enseñanza. Francisco Mora (2013), lo resume muy bien:

“El juego es un invento poderoso de la naturaleza… El instrumento del juego, combinación de curiosidad y placer, es el arma más poderosa del aprendizaje”.

Sigamos jugando y aprendiendo.

Jesús C. Guillén

.

Referencias bibliográficas:

  1. Anguera et al. (2013): “Video game training enhances cognitive control in older adults”. Nature, Sep 5; 501.
  2. Bañeres et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Graó.
  3. Cardoso-Leite P. y Bavelier D. (2014): “Video game play, attention, and learning: how to shape the development of attention and influence learning?”. Curr Opin Neurol., 27.
  4. Forés, Anna y Ligioiz, Marta (2009). Descubrir la neurodidáctica. UOC.
  5. Frith, Chris (2008). Descubriendo el poder de la mente. Ariel.
  6. Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela del mañana. Ediciones SM.
  7. Hong et al. (2009): “Playfulness-based design in educational games: a perspective on an evolutionary contest game”. Interactive Learning Environments, 17.
  8. Howard-Jones P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica. Madrid, La Muralla.
  9. Howard-Jones, Paul (2014): “Neuroscience and Education: a review of educational interventions and approaches informed by Neuroscience”. Education Endowment Foundation.
  10. Mora, Francisco (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
  11. Posner, Michael I. y Rothbart, Mary K. (2007). Educating the human brain. American Psychological Association.
  12. Prensky, Marc (2011). Enseñar a nativos digitales. SM.
  13. Rueda M. R. et al. (2005): “Training, maturation, and genetic influences on the development of executive attention”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102.
  14. Spitzer, Manfred (2005). Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida. Omega.
  15. Wilson et al. (2006): “Principles underlying the design of “The Number Race”, an adaptative computer game for remediation of dyscalculia”. Behavioral and Brain Functions, 2(19).

Para saber más:

Toda la información sobre gamificación y el valor educativo del juego de una de las mayores especialistas, Imma Marín:

http://www.immamarin.com/

Para un listado completo sobre juegos de aprendizaje:

http://www.spreelearninggames.com/

100 recursos para el aprendizaje basado en el juego y la gamificación:

http://www.theknowledgeguru.com/100-great-game-based-learning-and-gamification-resources/

Conferencia de una reputada neurocientífica, Daphne Bavelier, sobre los beneficios de los videojuegos:

http://www.ted.com/talks/daphne_bavelier_your_brain_on_video_games

Categorías: Neurodidáctica Etiquetas: , ,
  1. 15 enero, 2015 a las 10:06

    Nuevamente gracias por tu información.

    Me gusta

  2. 15 enero, 2015 a las 10:07

    Gracias por enviarme esta información

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 enero, 2015 a las 17:51

      Gracias a ti por seguirnos Julia.

      Me gusta

  3. Felipe Figueroa Martin
    15 enero, 2015 a las 11:53

    Que interesante entrada, se agradece. Comparto contigo el asunto del potencial que tienen los videojuegos, en despertar la motivación y la creatividad de una manera super natural y sutil. Creo que sólo lo que tenemos pendiente ( quizás uno de los grandes desafíos) es el poder dotar al profesor de las competencias necesarias para saber integrar efectivamente los juegos en el aula, y que no sólo se utilizen por » hacer mas divertida» o » graciosa» una clase, si no que con un fundamento pedagógico serio y planificado.

    Saludos

    Felipe

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 enero, 2015 a las 18:14

      Gracias por los comentarios Felipe. Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas. Las unidades didácticas han de tener unos objetivos de aprendizaje que se han de analizar al final de las mismas si se alcanzaron o no. Los juegos, por supuesto, deben ser juegos educativos. Y respecto al papel del profesor ante las nuevas metodologías, está claro que necesita conocimientos para implementarlas pero esa transformación siempre parte del interés personal. Como dice Ken Robinson, los nuevos desafíos de la Educación se solucionarán confiriendo el poder a esos profesores creativos y entusiastas que son capaces de despertar el interés y la motivación de los alumnos. Somos optimistas al respecto.

      Me gusta

      • Felipe Figueroa Martin
        15 enero, 2015 a las 19:57

        como bien tu dices, existen hoy en día muchos profesores con muchísimas ganas de crear, de probar de diseñar nuevas formas de aprender…. de brindar un valor agregado a los contenidos que enseñan. Quizás lo redacté algo pesimista, pero la verdad es que creo muchísimo en los que puede llegar a crear un docente entusiasta y creativo. Saludos cordiales!

        Felipe

        Me gusta

  4. 17 enero, 2015 a las 14:47

    Reblogueó esto en Desde mi Salón.

    Me gusta

  5. 19 enero, 2015 a las 10:27

    Jesús y Martin. Qué maravilla leer los comentarios de ambos. Cómo se nota que son dos personas que se dedican a investigar para ofrecer la mayor y mejor información del funcionamiento del cerebro,

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      20 enero, 2015 a las 1:06

      Gracias por los comentarios Julia. Seguimos trabajando para mejorar la información con el claro objetivo de que tenga una utilidad pedagógica.

      Me gusta

  6. 22 enero, 2015 a las 11:28

    Gracias por este y otros excelentes artículos. Saludos desde Buenos Aires!

    Me gusta

  7. 22 enero, 2015 a las 11:31

    Pregunta: hay algún link para acceder al juego del gato sobre entrenamiento de la atención ejecutiva? gracias

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      22 enero, 2015 a las 16:10

      Gracias por los comentarios Silvina. Respecto al entrenamiento de la atención ejecutiva, se trataba de un programa que había utilizado la NASA para entrenar a monos en misiones espaciales. Creo que no se ha comercializado y en los artículos de investigación que lo utilizan no ponen ningún enlace sino que citan alguna publicación que describe el software.

      Me gusta

      • 22 enero, 2015 a las 18:06

        Gracias por tu respuesta; realmente disfruto y aprovecho muchísimo, todo el material que calidad que posee la página. Un gusto leerlos

        Me gusta

  8. çarmen bb
    4 febrero, 2015 a las 21:24

    Que interesante tema y como rreferencia a mi trabajo de grado

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 febrero, 2015 a las 16:57

      Gracias Carmen por tus comentarios y ánimo con el trabajo de grado.

      Me gusta

      • Julia elva Benitez
        8 febrero, 2015 a las 12:00

        Muchas gracias a todos por enviarme  comentarios de vuestros trabajos..

        Me gusta

  9. Jesús C. Guillén
    12 febrero, 2015 a las 18:21

    Gracias a ti por seguirnos Julia. Esperamos seguir investigando sobre cuestiones educativas que creemos son relevantes y, por supuesto, seguiremos publicando.

    Me gusta

    • Julia elva Benitez
      13 febrero, 2015 a las 10:38

      Gracias a Ustedes por enviarme información importante.

      Me gusta

  10. 16 febrero, 2017 a las 22:30

    Reblogueó esto en Cristina Guadalupe.

    Me gusta

  11. 9 noviembre, 2017 a las 8:56

    Reblogueó esto en SAGE ENTERTAINMENTS.

    Me gusta

  12. 16 junio, 2020 a las 9:24

    No tengo palabras, un trabajo que debería tener cada maestro.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      16 junio, 2020 a las 17:03

      Así lo entendemos R. Jaén. Estas cuestiones vinculadas al juego son muy importantes en el proceso educativo.

      Me gusta

  13. Rodrigo Villota
    20 septiembre, 2022 a las 21:26

    indiscutible, muy necesario en el proceso educativo de niños, adolescentes y adultos

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario