Archivo

Posts Tagged ‘Adolescentes’

La educación prohibida

El pasado 13 de agosto de 2012 se hizo el estreno mundial de la película «La educación prohibida». Esta película pretende ofrecer un panorama de lo que no funciona en el diseño institucional y en el proceso de aprendizaje de la escuela convencional hoy vigente, presentando diferentes visiones y experiencias que son afines a las propuestas que venimos postulando en este blog.

Sin duda alguna es de obligada referencia tanto para los docentes como para las madres y los padres preocupados por la educación de sus hijas e hijos.

La página web del proyecto es www.educaciónprohibida.com. Desde esta web se ofrece la posibilidad de descargar la película y colaborar en dicho proyecto.

Sin más tenéis aquí el enlace de la película:

Anuncio publicitario

Coaching para docentes (Seminario de Juan Fernando Bou)

Coaching para docentes se impartió dentro del  Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El profesor Juan Fernando Bou imparte un seminario sobre coaching para que los docentes lo apliquen en el aula.

Sin duda alguna una conferencia imprescindible para docentes y para saber cómo llegar a motivar a los alumnos.


Gestión de un aula con alumnos poco receptivos

Esta conferencia realizada por Juan Vaello Orts, dentro del seminario del Master de profesorado en educación secundaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche, nos muestra cómo dar clase a aquellos que no quieren recibir ninguna clase, y cómo se ha de gestionar un aula en estas circunstancias.

Hay ideas interesantes dentro de este vídeo, y es que para poder dar clases en un aula hay que saber lo que acontece en un aula. Porque un aula no es sólo la sala donde se dan las clases, sino que, mucho más importante que esto,  es un espacio de convivencia entre personas que pasan muchas horas juntas a lo largo de un curso, donde se crean estrechos vínculos intelectuales y afectivos entre alumnos y profesores. Estas relaciones pueden presentar múltiples aspectos, lo que confiere al aula una dimensión cognitiva y  emocional muy significativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que esas relaciones pueden llegar a ser muy negativas y convertir el aula en un espacio con un hostil clima para el estudio y el trabajo. Es obligación del profesor modificar este clima para que sea el óptimo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además de conseguir ese clima óptimo, el profesor tiene que lograr que los alumnos le presten atención y que mantengan un grado de concentración adecuado, y no sólo en clase para la realización de las tareas escolares, sino también en casa para el estudio personal de cada alumno. Otro aspecto que se se remarca es la motivación, cuya importancia es mayor en los niveles educativos obligatorios, ya que es donde podemos encontrar unos grados elevados de desmotivación, lo que generará conflictos o actitudes negativas en el aula, por lo que el profesor ha de aportar un plus de motivación a aquellos/as alumnos/as que tengan dudas acerca de seguir estudiando o bien de abandonar sus estudios.

Sin embargo, muchos docentes se centran simplemente en el aspecto meramente académico y «clasifican» a sus alumnos por la cantidad y calidad de los contenidos adquiridos en sus materias, lo que representa una desviación en la educación de sus alumnos, ya que olvidan aspectos educativos como los anteriormente descritos. Además, el aspecto puramente académico será positivo y vendrá por sí solo si se consigue previamente que el ambiente de clase, la relación profesor-alumno, la confianza y autoestima del alumno, la atención y la motivación sean los adecuados.

«¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia» (Documento FAROS 2012)

¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia es el nuevo informe redactado por «FAROS Sant Joan de Déu». Este cuaderno presenta un concepto actual de las emociones. También quiere ser una exposición de cómo se ha pasado de la inteligencia emocional a la educación emocional y de las aplicaciones que de esto se derivan en la educación formal y en la familia, situando siempre al niño y al adolescente como el punto central de interés.

Imprescindible para docentes y padres

Para descargar el informe haz clic aquí.

¿Cómo funcionan nuestras memorias y emociones? (Documental de la Universidad de Navarra)

Os presentamos un vídeo divulgativo en el que se explica el funcionamiento de las distintas clases de memoria que se ha identificado en el cerebro humano y su relación con las emociones. También se explica la influencia del alcohol y las drogas sobre el cerebro adolescente.

Entrevista Fernando Alberca, en la contra de La Vanguardia (Septiembre 2011)

Fernando Alberca es profesor de Secundaria y experto en educación. Ha publicado un libro con el título Todos los niños pueden ser Einstein. Un libro que habla de motivación y creatividad en la población escolar.

Se puede leer la entrevista en el siguiente enlace:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110927/54221476661/todos-los-ninos-pueden-ser-einstein-si-los-motivas-bien.html

David Fernández

La base neuronal de los videojuegos

Los adolescentes que pasan delante de los videojuegos muchas horas tienen estructuras y niveles de actividad diferentes en zonas del cerebro ligadas a la recompensa y la dopamina, lo que sugiere que puede llegar a ser una adicción.

Esta es la conclusión a la que han llegado los científicos que han elaborado el estudio titulado «The neural basis of video gaming«, publicado por la revista Translational Psychiatry.

Este estudio se ha centrado en 150 adolescentes de 14 años y los resultados son sorprendentes por la modificación de las estructuras cerebrales en regiones donde la dopamina actua. Estas conclusiones abren el camino a futuras acciones terapéuticas en relación a la adicción de las consolas.

David Fernández

Categorías: Neurociencia Etiquetas: , ,