Colaboradores
Os presentamos una lista de los colaboradores que han participado en el formato actual de la plataforma (clicando en el nombre del autor obtendrás más información):
Codina, María José
Jordá, Cándido
Hernández, Montserrat
Martínez, Manuel Jesús
Redondo, José Luis
Sanz, Cristina
Tobaruela, Nieves
Úbeda, Carmen
Valiente, Mila
Anuncio publicitario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Estadísticas del blog
- 7.895.888 visitas
Únete a otros 93.819 suscriptores
Sígueme en Instagram
Sígueme en Twitter
Mis tuitsCompartiendo grandes momentos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Entradas recientes
Entradas populares
Comentarios recientes
Bonduel Marcos en ¿Qué funciona en Educació… | |
Stephany Ojeda Fabiá… en Neuroeducación: estrategias ba… | |
Cristina Reynoso en Diez elementos clave en la acc… | |
afores en Resiliencia en la educación y… | |
JOSE NOVOA en Resiliencia en la educación y… |
Nube de etiquetas
Adolescencia Adolescentes Aprendizaje Aprendizaje activo Aprendizaje cooperativo Arte Atención Autocontrol Ceguera perceptiva Cerebro Cerebro adolescente Cerebro infantil Conciencia Creatividad Cultura Dislexia Dopamina educación Educación activa educación emocional Educación física Ejercicio físico emociones Emoción Empatía Engaño Enseñanza Escuela Estrés evaluación Fracaso escolar Funciones ejecutivas Gardner Gazzaniga Hemisferios cerebrales Imitación Inconsciente Indefensión aprendida Insight Inteligencia Inteligencia emocional Inteligencias múltiples Juego lenguaje Libertad Matemáticas meditación Memoria Memoria de trabajo Metacognición Motivación Mujer Neill Neurodidáctica Neurodiversidad Neuroeducación Neurogenesis Neuromitos Neuronas espejo Optimismo Pedagogía Pedagogía crítica Pedagogía tradicional Personalidad Plasticidad cerebral Proyectos Psicoanálisis resiliencia Sergio Mora Sinapsis Sistema educativo TDAH test de inteligencia Toma de decisiones VideojuegosCategorías
Blogs amigos
- 9 letras (Blog sobre aprendizaje del lenguaje)
- Anna Forés (Blog personal sobre educación)
- CADE (Centro de evaluación y tratamiento de trastornos de aprendizaje)
- Fundación Educación Activa (Centro de referencia en formación sobre el TDAH)
- INED21 (Magazine especializado en educación y aprendizaje)
- NeuroK (Plataforma de formación online)
- Niuco (Plataforma neuroeducativa)
- Pizarras abiertas (Neuroeducación aplicada en el aula)
- Universo UP (Revista digital de la Universidad de Padres)
Enlaces de interés
- 35webs.com (portal de últimas noticias sobre pedagogía de las mejores webs)
- Aprendizaje cooperativo sin fronteras (ABACOenRed)
- Asociación Educar (AE) (web dedicada a la educación y las neurociencias)
- Asociación El Pez Luna (Blog sobre educación activa)
- Asociación La casa del aire (blog sobre educación activa)
- Asociación Myland (blog sobre educación activa)
- Centre de Recerca i Assesorament d'Educació Viva (CRAEV)
- CICEI-ULPGC (Blog de Enrique Rubio Royo sobre la sociedad de la información)
- Educación en Diversidad (blog del orientador IES AZUER)
- Educación Física en el punto de mira (blog personal de Carlos González)
- Libros de "Crianza Natural"
- Mendaron guraso izatea (blog de Patxi Galarraga y Miren Vives sobre educación)
- Montessori para todos (web tienda)
- Neurociencia y Cultura (blog personal de M. Molano y L.M. Martínez)
- Neurociencias (blog de Tendencias21 editado por Francisco J. Rubia)
- Neurociencias para niños (Universidad de Antioquia, Colombia)
- Neurofilosofía (Blog de José Luis Fernández Moreno sobre Neurofilosofía y Filosofía de la mente)
- Neurología (blog personal de Enrique Rubio)
- Psicología de la Percepción (blog docente de Manuel J. Blanco)
- Recursos Educativos (Orientación Andújar)
- REEVO (red iberoamericana de experiencias alternativas en educación)
- Roberto Colom (blog personal)
- Se educan solos (blog sobre educación activa)
- Universidad, Ciencia y Docencia (blog personal de Joaquín Sevilla)
- Xantala (L'Escola d'Educació Lliure del Poblenou)
Centros de investigación
- Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL)
- Brain and Creativity Institute (BCI, Los Angeles, EE.UU.)
- Brain, Neurosciences and Education (BNE-SIG, Group of AERA, EE.UU.)
- Center for Brain and Cognition (CBC, University of California, San Diego)
- Center for Brain and Cognition (CBC, UPF)
- Centre for Neuroscience in Education (CNE, University of Cambridge, Gran Bretaña)
- FAROS – Hospital Sant Joan de Déu. Observatorio de la Salud de la Infancia y la Adolescencia
- Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge, Equip Cognició i Plasticitat Cerebral (IDIBELL)
- Institut de Neurociències (INc, UAB)
- Institut de Recerca en Cervell, Cognició i Conducta (IR3C, UB)
- Institut for Uddannelse og Paedagogisk (DPU, Aarhus Universitet, Dinamarca)
- Institut national de la santé et de la recherche médicale (INSERM, Francia)
- Institute of Cognitive Neuroscience (UCL, University College, London)
- Instituto Cajal – CSIC
- Instituto de Neurociencias (IN, Universidad Miguel Hernández-CSIC, Alicante)
- International Mind, Brain and Education Society (IMBES, EE.UU)
- James S. McDonnell Foundation (JSMF, Program Understanding Human Cognition, EE.UU.)
- Maestría en Educación, Programa Mente, Cerebro y Educación (Harvard, EE.UU.)
- Max Planck Institute for Brain Research
- Project Zero (Harvard, EE.UU.)
- Riken Brain Science Institute (BSI, Japón)
- Sackler Institute for Developmental Psychobiology (EE.UU.)
- The Dana Foundation (EE.UU.)
- Transferzentrum für Neurowissenschaften und Lernen (ZNL, Universitätsklinik Ulm, Alemania)
Felicitaciones por este interesante proyecto tengo la seguridad que los temas que aquí se tratan son muy importante y significativos para los docentes, precisamente en estos momentos que se esta frente a estudiantes con grandes dificultades de todo orden para adaptarse al entorno escolar.
Me gustaMe gusta
Gracias por los comentarios María. El objetivo del proyecto es dar a conocer a toda la comunidad educativa las investigaciones recientes en neuroeducación con sus implicaciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Creemos que el creciente conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano nos permitirá mejorar y mucho la Educación.
Me gustaMe gusta
Hola soy miembro del staff de formadores de una linea de adiestramiento canino, donde tocamos todas las disciplinas: rescate, seguridad,asistencia,etc.., que se realiza en la UAB y EPSI con la empresa IDDT desde hace 7 años.
Creo que muchas de las cosas que explicamos tienen relación con la plasticidad neuronal, la motivación, aprendizaje,etc… pero no se si vosotros tocais este tema de la neurodidactica aplicada al aprendizaje animal.No encuentro un contacto relacionado con el tema en nuestro país.
Gracias
Me gustaMe gusta
Hola JM. Para que se de el aprendizaje en cualquier animal (sea humano o no) tiene que haber un proceso de modificación de las conexiones neuronales, otra cuestión es que existan limitaciones funcionales en la corteza frontal del animal que no permitan desarrollar las funciones mentales superiores que nos caracterizan. Es un tema muy interesante aunque, lamentablemente, en Escuela con Cerebro no investigamos al respecto y nos centramos en la neurobiología del aprendizaje humano y sus implicaciones educativas.
Me gustaMe gusta
Hola, soy Estrella Magan. Soy artista plástica, actriz y cantante y he comprobado en mi propia piel los cambios que se experimentan a través del Arte. Me interesan todas las Artes y su impacto en el desarrollo y formación del individuo. Llevo desde el año 1986 impartiendo clases de Dibujo y Pintura, y he desarrollado un nuevo método de aprendizaje con el que se consiguen espectaculares avances en el aprendizaje. Estoy buscando Escuelas o Colegios que tengan interés en un aprendizaje más científico e integral de sus alumnos. ¿Conocéis vosotros Escuelas en Madrid o en España que se salgan de lo convencional?. También estoy interesada en Centros que investiguen la memoria visual. Quizás podáis darme alguna información.Felicidades y gracias por toda la información que ponéis a nuestro alcance. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Estrella.
Entiendo que aplicar algunos de los principios básicos de la Neuroeducación es salirse de lo convencional porque se intenta mejorar el aprendizaje favoreciendo una práctica educativa en contacto con la naturaleza, integrando el componente lúdico, trabajando de forma cooperativa y activa, realizando actividades artísticas, considerando la educación socioemocional o intentando atender la diversidad en el aula con estrategias pedagógicas adecuadas.
Seguramente un ejemplo que se pueda aproximar a lo comentado sea el de la escuela gallega O’Pelouro:
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información.
Espero poder pasar por la escuela O’Pelouro pronto.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola, mi nombre es Encarna Castillo. Soy orientadora educativa, apasionada de la educación y seguidora vuestra a través de redes y del fabuloso libro «Neuromitos en educación». Lo primero agradeceros el trabajo y las aportaciones. Me gustaría solicitar opinión y referencias fiables de consulta sobre dos temas:
1. En nuestros colegios nos encontramos con familias que buscan remedios «milagrosos» en terapias e intervenciones no suficientemente contrastadas. Últimamente muy de moda la optometría y las terapias integrativas, entiendo que estas últimas están dentro de las cuestionadas en vuestra publicación.
2. La pertinencia o no de someter a alumando con dificultades en el lenguaje a programas bilingües en centro. Me refiero a bilingüismo «artificial». Es decir, al que utiliza como lenguas vehiculares aquellas no propias del entorno. Ej. Natural Science, Social Science,…en cualquier comunidad española. Es un tema complejo porque hay diversos matices y niveles, aquí no voy a extenderme. Me gustaría conocer referencias o consideraciones que pudieras hacerme al respecto. Sería muy interesante que abordárais el tema.
Muchísimas gracia! Encarna.
Me gustaMe gusta
Hola Encarna.
Ante todo, muchas gracias por las generosas palabras.
En cuanto a las cuestiones planteadas, es cierto que las familias tienen muchas prisas cuando sus hijos presentan ciertas dificultades de aprendizaje. Pero es imprescindible el acompañamiento paciente y comprensivo de los adultos.
Por ejemplo, la Academia Americana de Pediatría ha suministrado muchos estudios que no respaldan la idea de que exista una asociación entre los trastornos visuales y las dificultades lectoras (los problemas visuales no son la causa de la dislexia sino que pueden ser una consecuencia de la misma) y no existe base empírica detrás de terapias que utilicen el entrenamiento visual optométrico o similares:
http://pediatrics.aappublications.org/content/127/3/e818
Por lo que respecta al bilingüismo, los beneficios son diversos y, en el caso de los niños, también están asociados a las funciones ejecutivas del cerebro como la memoria de trabajo o la atención ejecutiva:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4295724/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4034485/
Próximamente abordaremos estos temas en un nuevo artículo.
En cuanto a su relación con la dislexia, es más complicado detectarla en niños bilingües y parece ser que la enseñanza sistemática y multisensorial que favorece al niño disléxico también lo haría con aquel que es bilingüe. En el siguiente link hay un informe que recopila mucha información sobre esta cuestión en niños asiáticos de colegios del Reino Unido:
https://www.google.es/search?q=Dyslexia+and+Multilingualism%3A+Identifying+and+supporting+bilingual+learners+who+might+be+at+risk+of+developing+SpLD%2Fdyslexia&oq=Dyslexia+and+Multilingualism%3A+Identifying+and+supporting+bilingual+learners+who+might+be+at+risk+of+developing+SpLD%2Fdyslexia&gs_l=serp.12…631422.670572.0.672596.7.7.0.0.0.0.519.1134.0j3j1j5-1.5.0….0…1c.1.64.serp..5.2.280.0.WDFh9C2INPU
Aunque, como tú comentas Encarna, hay muchos matices y particularidades.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias, Jesús.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Buen día
Es de mucha importancia conocer la función que hace nuestro cerebro, muchas gracias por estos artículos que nos facilitan mucho nuestras tareas.
Me interesaría conocer acerca de ideas de investigación en la neuroeducación que puedan tener impacto en la mejora del rendimiento escolar.
Les agradeceré por su valiosa ayuda.
Hasta pronto
Me gustaMe gusta
Hola Lourdes Yamileth. La gran mayoría de los artículos que puedes encontrar en el blog contienen muchas implicaciones pedagógicas y, si revisas las referencias bibliográficas, encontrarás más. Ánimo en el proceso de investigación porque seguro que valdrá la pena.
Me gustaMe gusta
Buenas noches.
Hasta el día de hoy me he animado a comentar y sobre todo, hacer fiel testimonio de mi historia. Soy Colombiano, de la ciudad de Barranquilla (de dónde es la Miss Universo, Shaki y Sofía Vergara) y soy licenciado en Biología y Química de la Universidad del Atlántico. Conocí está página hace algún tiempo cuando estaba haciendo mi proyecto de pregrado en Neurodidáctica y de aquí, de veras que obtuve mucha información valiosa, además de muchos teóricos en quienes soporté mi trabajo. Actualmente soy Licenciado en Biología y Química, también seguí estudiando Licenciatura en Lenguas Modernas y finalmente, decidí emprender un viaje por todo mi país demostrando los beneficios de la Neurodidáctica haciendo ponencias en cada evento científico del que escuche. Por otra parte, he abierto un semillero en mi «alma mater», no sé cuál nombre se le dará en España a este tipo de espacios de investigación. Mi semillero recibe el nombre de «Cátedra Neurodidactica» y no es más que la construcción de estrategias didácticas con base en el estudio de mentes, con la finalidad de ser aplicadas de forma transdisciplinar. Es decir, que se puedan aplicar en clases de matemáticas, sociales, biología, educación física, química, etc.. (Relacionar la Neurodidáctica con la Educación Inclusiva). La explicación es mayor y no quisiera extenderme por este medio. Quiero reiterarles mi agradecimiento y ofrecerles mi interés por la investigación, así como también, la fuerza de mis brazos. Es por esto que quisiera obtener alguno de sus correos electrónicos o medios de comunicación, para explayar bien mis ideas y mis propósitos.
Muchísimas gracias.
Me gustaMe gusta
Solo podemos felicitarte Roberto por el maravilloso viaje que has iniciado transmitiendo nuevas ideas educativas que son tan importantes en el proceso de transformación y mejora social. Seguro que esas investigaciones son muy útiles para muchísima gente. Que no decaiga el ánimo, ni la pasión, en esa apasionante aventura que has iniciado. En el apartado superior de ‘Quiénes somos’ encontrarás una forma de contacto.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola, los felicito por la impecable, validada y didáctica información!! Soy una apasionada del cerebro 🙂
Quisiera saber sus opiniones a este documento, cuyo tema cada vez está más en boga con respecto al uso de tics en educación preescolar….veo que lo comparten entre varios colegas, y me preocupa que falta la mirada de neurodesarrollo….
Haz clic para acceder a tic_cuaderno_pantallas.pdf
Gracias, los leo!!!!
Me gustaMe gusta
Hola Arlette.
Las investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo cerebral está en una fase muy temprana. Está claro que se necesitan evidencias empíricas contrastadas. Seguramente, como casi casi todo, es una cuestión de flexibilidad y sentido común. Como dice Bavelier, un vaso de vino diario puede resultar beneficioso para la salud, pero varios al día podrían provocar efectos adversos. Y eso desde la perspectiva del adulto. Porque, en mi opinión, en las fases tempranas de desarrollo, lo que necesita el cerebro es un proceso natural de crecimiento y descubrimiento a través del juego, principalmente (libre y simbólico, en especial), y a ser posible, en un entorno también natural, no encerrado bajo cuatro paredes, para que no limite el movimiento (factor esencial para el desarrollo cerebral en todas las etapas de la vida).
El peligro de querer llenar el cerebro del niño a través de tareas cerradas y continuas es que puede provocar un estrés que sabemos que perjudica -si es continuo- el aprendizaje. Sin olvidar la importancia de respetar el desarrollo individual. Por ejemplo, en el caso de la lectura, se sabe que lo importante no es la fase de inicio de aprendizaje de la misma, sino las etapas concretas de aprendizaje que se siguen en el proceso. Ahora bien, también sabemos que se han aplicado con éxito programas informáticos o videojuegos que han mejorado la atención ejecutiva del niño o determinados trastornos de aprendizaje, como la dislexia o la discalculia (Graphogame o Number Race, por ejemplo). Esto, básicamente, en Primaria. Y también en esta etapa se ha publicado alguna investigación en la que se ha comprobado la utilidad de enseñar a los niños a programar (aunque se necesitan estudios longitudinales a más largo plazo).
Pero, ¿y en los tres primeros años (el famoso mito de los tres primeros años)? Pues bien, lo que sabemos es que los entornos empobrecidos (a nivel emocional, social, cognitivo,…) perjudican el correcto desarrollo del cerebro del niño (afortunadamente, nuestro cerebro plástico puede enmendar estas carencias en la gran mayoría de casos). Sin embargo, no existen indicios de que cuanto más enriquecido sea el entorno, mejor (los experimentos con ratas no se pueden extrapolar a los humanos porque las necesidades son diferentes). Por lo tanto, en mi opinión, en esta fase inicial, nuestro cerebro no necesita el uso de las tecnologías digitales. Pero ello, por supuesto, no significa, en determinadas situaciones, pueda entrar en contacto con alguna pantalla digital.
De forma natural, el niño aprende jugando, cantando, bailando, dibujando,… factores esenciales para su correcto desarrollo sensorial, motriz, emocional o cognitivo. Desde la perspectiva neuroeducativa, la educación física, la artística, la socioemocional o el juego son tan importantes como las disciplinas STEAM. Pero, como todo en la naturaleza, se requiere equilibrio.
Muchas gracias Arlette por el interesante documento compartido que fomenta la reflexión educativa.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, buenas tardes y muchas gracias por compartir información tan interesante con todos nosotros los lectores, gracias.
Personalmete estoy muy interesado en temas de meditación, mindfulness, yoga y quisiera preguntarles si me podrían sugerir alguna escuela, profesional, centro o escuela web con fundamentados conocimientos en mindfulness ya que me gustaria adquirir habilidades profesionales serias para poder transmitirlos en mi ámbito,
Muchas gracias por su atención y saludos cordiales
Oscar
Me gustaMe gusta
Hola Óscar. Ante todo, muchas gracias por los comentarios. En cuanto a lo que comentas, hay varios referentes y la elección es algo personal. Pero Vicente Simón y Luis López -al que conocemos personalmente-, y sus respectivos trabajos, son geniales.
Me gustaMe gusta
Gracias 🙂 algún enlace para ampliar información? Saludos
Me gustaMe gusta
Todos en los que aparezcan los autores antes citados, especialmente si son páginas propias como la del programa Treva,…
Me gustaMe gusta
mi nombre. es Franklin Poca me encuentro cursando una Maestría en Educación superior
y mi perfil trata sobre la Educación Neuro científica por lo que quiero pedirles me recomienden libros para fortalecer mi investigación de antemano quedo muy agradecido
Me gustaMe gusta
Hola Franklin. Hemos escrito algo al respecto:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/12/28/diez-libros-imprescindibles-sobre-neuroeducacion/
Y acabamos de publicar en Amazon el libro ‘Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica’ que es un buen compendio sobre estas cuestiones educativas: https://www.amazon.com/Neuroeducaci%C3%B3n-aula-teor%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-Spanish/dp/1548138290/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1498224564&sr=8-1&keywords=neuroeducaci%C3%B3n+en+el+aula
Me gustaMe gusta
Buen día! Soy estudiante del master en Ciencias de la educación,
me gusta mucho su blog y los he seguido de hace un tiempo, me
gustaría saber si ustedes pueden darme la oportunidad de hacer
prácticas que vayan acorde a lo que estudio o si tienen contactos
con quien me pueda comunicar.
Estoy estudiando en el Instituto de Estudios Superiores en Puebla,
México, quiero hacer voluntariado, prácticas o tesis para reforzar
los conocimientos que estoy adquiriendo en el master.
Se despide Javier Perea!!
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Javier. Ante todo, gracias por las palabras y disculpas por el retraso. No vi el mensaje.
En cuanto a lo que planteas, tendrías que encontrar la Universidad que te permite realizar la formación que necesitas. En nuestro caso, solo podemos hablar de los cursos en los que participamos como docentes:
http://postgrauneuroeduca.wixsite.com/natnp
http://masterneurodidactica.com/
Haz clic para acceder a diplomatura_en_neurociencias_emociones_en_el_aprendizaje.pdf
Ánimo.
Me gustaMe gusta
Hola Jesús,
Soy Canolich, profesora de un colegio de vilassar de Mar. Después de llevar un tiempo siguiendo los pasos de la neuro (estoy immersa en tu libro) y después de asistir al fantástico congreso que hicisteis en BARCELONA hace pocos meses, estaría interesada en saber como funciona la formación sobre neuroeducacion. ¿Que pasos debería seguir? ¿Como sería la formación en el propio colegio? También estaría interesada más a nivel personal en alguna formación tuya (he despertado tarde para el postgrado y ya no hay plazas).
Muchísimas gracias por la atención.
Canolich Benedí
Me gustaMe gusta
Hola Canolich.
Ante todo, gracias por las palabras.
En cuanto a lo que planteas, podemos hablar de los cursos de especialización anuales en los que participamos:
http://postgrauneuroeduca.wixsite.com/natnp
http://masterneurodidactica.com/
Haz clic para acceder a diplomatura_en_neurociencias_emociones_en_el_aprendizaje.pdf
En cuanto a formaciones específicas de centro, habría que analizarlo. Cualquier cuestión sobre ello, mejor por mail:
escuelaneuroeducativa@gmail.com
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Buenos dias Jesús
Me alegro mucho de haber encontrado un blog tan enriquecedor como este. Desde los noventas he estado siguiendo la teoría del cerebro triuno de paúl Maclean.
Tome clases con Elaine De Beauport del Instituto Mead de Nueva York y desde entonces un cambio significativo ocurrió en mi. Quiero seguir desarrollando conocimiento en esta área del cerebro triuno y las múltiples inteligencias. Me gustaría conocer cual es la posición de Uds en relación a esta teoría.
Que sigan los éxitos y feliz día
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por las palabras.
En cuanto a lo que planteas, en nuestro opinión, son recursos más bien educativos. Desde la perspectiva neurocientífica, la división propuesta por MacLean es muy artificial, anatómica fisiológicamente, aunque puede tener cierto valor pedagógico al hacernos pensar sobre la evolución de estructuras cerebrales. En cuanto a la teoría de Gardner, no deja de ser una teoría, interesante desde la perspectiva educativa como forma de atender la diversidad en el aula, aunque no tiene el respaldo empírico de la investigación científica tal como fue propuesta (no existen los correlatos neurales independientes asociados a cada una de las inteligencias o no se saben identificar). Aunque lo que está claro es que en la inteligencia intervienen diferentes factores.
Me gustaMe gusta
Hola, me podeis facilitar un teléfono de contacto con la escuela por favor? Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Natalia. Escuela con Cerebro no es una escuela física (de momento). Es una plataforma de divulgación sobre neuroeducación,
Me gustaMe gusta
Me gustaría tratar aquí el tema de la autoexigencia ya que mientras muchos alumnos necesitan ser motivados para establecer objetivos académicos y creer en sus posibilidades, muchos otros tienen unos niveles de autoexigencia muy elevados, lo cual es realmente perjudicial, tanto para el propio alumno como para el docente.
Así, la autoexigencia tiene dos caras opuestas, de un lado es algo positivo que ayuda a creer en uno mismo, y a luchar por conseguir objetivos y metas, y, de otro, puede convertirse en un afán desmedido por conseguir la perfección, afán que, por otra parte frecuenta darse no solo en el ámbito educativo, es decir, las personas que lo presentan normalmente son también muy exigentes consigo mismas en otras facetas de su vida.
La autoexigencia desmedida puede llevar a convertirse realmente en algo peligroso en este caso para la propia salud mental del alumno. Muchos estudiantes tienen como objetivo el alcanzar la máxima nota en todas sus asignaturas, y, cuando ello no se logra, nace una profunda frustración.
Quizás el sistema educativo haya de trabajar esta cuestión, quizás se ofrece una importancia excesiva a las notas so pena del aprendizaje real. No siempre el alcanzar buenas notas reconduce al éxito, sin embargo esta consideración es la que más se fomenta, lamentablemente por que aquéllas son las que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones de futuro y las que dan opción a elegir unos u otros estudios.
Bajo mi punto de vista, existen alumnos que por naturaleza y por su propia personalidad son autoexigentes en exceso, y sin embargo en otras ocasiones, el alumno acaba autoexigiéndose demasiado por los valores y educación que reciben en casa, en su familia u incluso en el colegio. Personalmente, conozco muy de cerca un caso de los primeros, y realmente ello es un problema puesto que en este caso la alumna no sabe o no se permite disfrutar de su tiempo, de sus amigos, de hacer cosas propias de su edad. Todavía alcanzado las mejores notas posibles no alcanza la satisfacción y se encuentra siempre en tensión, procurando obtener más conocimientos, más de los exigidos en su curso y en una determinada asignatura. Lamentablemente, cuando no se alcanza el 10 sino a modo de ejemplo el 9 y el 8, la frustración y tristeza es profunda, así como su sentimiento de culpabilidad y fracaso.
Es realmente difícil ayudar a alumnos en esta situación, todavía con apoyo psicológico y con el mayor apoyo posible de sus familiares, pero, lo intentamos?
Frecuentemente, y a medida que se avanza de curso, es mucho más difícil alcanzar los mejores objetivos y ahí todavía empeora más la situación del alumno, el nivel de estrés del alumno o alumna. Lamentablemente no es extraño que, cuando el alumno autoexigente deja de alcanzar su 10, termine incluso,y con el tiempo, abandonando los estudios dada su profunda frustración.
Es importante por todo ello transmitir que no tenemos por qué ser los mejores en todo (en ocasiones el alumno incluso pretende ser el mejor académicamente para compensar su sentimiento contrario en otros ámbitos de su vida), la perfección no existe, o eso se dice… y quizás eso es lo que debamos indicar a alumnos con este problema, que no pueden ni deben procurar alcanzar todo a la perfección.
En definitiva, tanto familia, como ayudantes profesionales de la psicología, como profesores/docentes, debemos a mi juicio colaborar para que las situaciones de autoexigencias extremas disminuyan o dejen de crearse, intentando percibir sus indicios a tiempo trabajando la autoestima del alumno, a veces tan ligada a un exceso de exigencia académica. Es importante hacer ver a este tipo de alumnos que los errores y equivocaciones forman parte de la vida y siempre lo harán, y que aquéllos no deben hacer que nos sintamos avergonzados o frustrados sino aprendices en continua evolución.
Me gustaMe gusta