Índice
NEURODIDÁCTICA
La práctica de recuperación: la técnica de estudio y aprendizaje más efectiva
Memoria de trabajo en el aula
Las claves de la motivación académica
Metacognición en el aprendizaje
Aprendizaje-servicio: cerebros sociales en acción
Los cuatro pilares del bienestar: transformando mentes para transformar la educación
Neuroeducación y lectura
¿Cómo aprender más y mejor? Diez estrategias de estudio y aprendizaje efectivas
Beneficios del aprendizaje en contacto con la naturaleza
Ideas clave para una mejor educación
La nueva ciencia del sueño: algunas ideas clave e implicaciones educativas
Los siete pilares de una buena salud cerebral (y también educativa)
Estrés en la educación
El cerebro matemático en el aula: algunas ideas clave
Diez elementos clave en la acción educativa
El tercer profesor: espacios que guían el aprendizaje
Aprendizaje-servicio: experiencias neuroeducativas
Cerebros hiperactivos en el aula: algunas estrategias neuroeducativas
La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje
Gamificación desde la neuroeducación
El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra especie
Aprendizaje basado en proyectos desde la neuroeducación
El bilingüismo: del mito a la realidad
Aulas inclusivas: reflejo de la neurodiversidad cerebral
Aprendizaje cooperativo y neuroeducación: guiando la poda sináptica
Funciones ejecutivas en el aula: una nueva educación es posible
¿Cuáles son las asignaturas más importantes para el cerebro?
El teatro: una necesidad educativa
Alimentos para una buena salud cerebral: implicaciones educativas
Aprendizaje y desarrollo infantil: sobre-estimulación vs. asombro
Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy
¡Eureka! El cerebro creativo en acción
El cerebro lector: algunas ideas clave
Neuronas espejo, empatía, imitación y desarrollo en la primera infancia
Ajedrez en el aula: una forma lúdica de aprender a pensar
Enseñar menos y aprender más: actividad cerebral del alumno durante la tradicional clase magistral
El juego como instrumento de aprendizaje: aplicaciones prácticas para el cerebro en desarrollo
La música: una necesidad cerebral
Neuroeducación y modelos de crianza
Mindfulness en el aula
Neuromitos en el aula: de las inteligencias múltiples al Brain Gym
Tres técnicas de estudio efectivas para mejorar el aprendizaje del alumno: del laboratorio al aula
¿Puede el ejercicio físico mejorar el rendimiento académico?
Aprendizaje en el aula: siete ideas clave
Mentalidad de crecimiento: la mejora siempre es posible
¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?
El juego, un mecanismo natural imprescindible para el aprendizaje
Diez libros imprescindibles sobre Neuroeducación
Estilos de aprendizaje visual, auditivo y cinestésico: ¿mito o realidad?
El cerebro social: cooperación en el aula
La motivación escolar: siete etapas clave
La atención en el aula: de la curiosidad al conocimiento
Emociones positivas en el aula: una cuestión de actitud
Neuronas espejo en el aula
La resiliencia en la escuela: aprendiendo a vivir
Creatividad y neuroeducación
La memoria de trabajo: un recurso limitado pero fundamental en la resolución de problemas
Neuromitos en la educación
Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro
Aplicación del perfil emocional del cerebro a la acción tutorial
Importancia del ejercicio físico en la educación
La motivación en el aula
Las neuronas espejo y la educación
Aplazamiento de la recompensa y aprendizaje emocional
Matemáticas y Neurociencia
Aprendiendo a ser optimistas
“¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia” (Documento FAROS 2012)
La atención: un recurso limitado
¿Todos los niños pueden ser Einstein?
Gimnasia mental
La educación del inconsciente
Aprendizaje de un segundo idioma: antes es mejor
Hacia un nuevo modelo de educación gracias a la neurociencia
Neurodidáctica: Una nueva vía educativa
…
EDUCACIÓN
Sinergias para la mejora educativa
La infancia según Tonucci: diez ideas clave
¿Cómo pasar del deseo a la acción? Buenos hábitos en la educación y en la vida
Precursores y origen científico del constructo de Inteligencia Emocional
Un nuevo modelo de docencia en la Universidad: necesidad y realidad
El futuro pasa por la Neuroeducación
¿Qué funciona en Educación?
Sueño y aprendizaje
La hija de Neill. Una revisión de Summerhill para el siglo XXI
¿Qué esperas de un buen profesor?
Autocontrol: un camino directo hacia el bienestar
PARA QUÉ UNA REFORMA EDUCATIVA (2ª parte)
PARA QUÉ UNA REFORMA EDUCATIVA (1ª parte)
El “efecto Obama” en la educación
Altas capacidades en la escuela (2ª parte)
Altas capacidades en la escuela (1ª parte)
La cuestión del interés. Apostilla al artículo “Summerhill, de Alexander S. Neill, desde el punto de vista de las inteligencias múltiples”
Summerhill, d’Alexander S. Neill, des del punt de vista de les intel·ligències múltiples
Inteligencias múltiples en el aula
Arte, cerebro y creatividad. Una propuesta visual
Educación emocional y social
Efecto Pigmalión: el profesor es el instrumento didáctico más potente
Educación matemática y realismo
La educación prohibida
La sociedad requiere educación y moral
Impacto de la televisión en el rendimiento escolar
Coaching para docentes (Seminario de Juan Fernando Bou)
Aprendizaje por proyectos (EDUTEKA/NorthWest Regional Educational Laboratory)
La Física no es aburrida
Gestión de un aula con alumnos poco receptivos
“Si se siente bien no se porta mal” (Entrevista a Rebeca Wild en La Contra de La Vanguardia, 03.01.2007)
Aprendizaje cooperativo
Sobre test de inteligencia y exámenes formales
La indefensión aprendida
Efecto Pigmalión en el aula
Aprendizaje asociativo
“De un buen profesor no te olvidas jamás” (Entrevista a Inger Enkvist en La contra de La Vanguardia, 23.12.2011)
La inteligencia y la creatividad según Howard Gardner
Entrevista Fernando Alberca, en la contra de La Vanguardia (Septiembre 2011)
Entrevista a Howard Gardner en XLSemanal (Octubre 2011)
Luchando contra la propia naturaleza
La escuela del futuro: reflexiones de una alumna en torno a la neurociencia y la educación
La excelencia como materia extraescolar
ALGO MÁS QUE UN COMENTARIO 3 (A propósito de las preguntas planteadas por Manuel Molano en la entrada “Sobre test de inteligencia y exámenes formales”)
…
COMUNICACIONES
Una nueva educación es necesaria y posible
I Congreso Internacional de Neuroeducación
Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica
IX Jornada Internacional Aprendizaje, Educación y Neurociencias
Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia
VIII Jornada Internacional Aprendizaje, Educación y Neurociencias
Neuroeducación: aprender con todo nuestro potencial. El posgrado que abrirá nuevas vías educativas.
Seminario de Neuroeducación
VII Jornada Internacional Aprendizaje, Educación y Neurociencias
…
NEUROCIENCIA
¿Cómo decidimos? El papel de las emociones en la toma de decisiones a nivel neurológico
Diez libros maravillosos sobre el cerebro humano
Greg Dunn: de lo complejo a lo maravilloso
El fondo y la forma: una pareja (in)ciertamente avenida
El «nosce te ipsum» más descabellado (Una meditación sobre el yo a la luz del libro “¿Quién manda aquí?” de Gazzaniga)
Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación
El lóbulo frontal: el director ejecutivo del cerebro
La memoria: un recurso fundamental
El cerebro adolescente
“Trastornos de la mente” (Parte 3 del documental “El mal del cerebro”)
“Aprender a ser geniales” (del programa “tres 14″ de RTVE, 9.02.2012)
Espiritualidad y cerebro
¿Cómo funcionan nuestras memorias y emociones? (Documental de la Universidad de Navarra)
Presentación del documental “El mal del Cerebro” (Partes 1: “Cerebros reparados” y 2: “En busca de la memoria”)
En torno a la ceguera perceptiva (Entrevista a P. Johansson en La Contra de La Vanguardia, 14.01.2012)
“El cervell envaeix la ciutat. Les claus neurobiològiques de la societat”
“La palabra puede curar como un fármaco” (Entrevista a P. Magistreti en La Contra de La Vanguardia, 9.12.2011)
Más sobre neurogénesis: relación entre el declive cerebral y algunas moléculas de la sangre
Vemos menos de lo que creemos: ¡el cerebro nos traiciona!
Un parásito capaz de alterar directamente la química cerebral de mamíferos
Entrevista a Francisco J. Rubia, en “Singulars” de TVC3 (diciembre de 2011)
“Insight” en elefantes y aplicaciones pedagógicas
Las neuronas espejo según Ramachandran
La aplysia, la memoria y la plasticidad neuronal
“El alma está en la red del cerebro” (Redes, 13.11.2011)
Entrevista a Giacomo Rizzolatti en XLSemanal (Octubre 2011)
La base neuronal de los videojuegos
…
RESEÑAS
El hombre llegó luego. (Reseña de “El cerebro masculino”, de L. Brizendine)
¿Ser o ser cuerpo? (Reseña del libro “Diario de un cuerpo” de D. Pennac)
Ser mujer sin adjetivos (Reseña del libro “El cerebro femenino” de L. Brizendine)
Claves y estrategias para conseguir la educación de la motivación (Reseña del libro “Los secretos de la motivación” de J.A. Marina)
Ética y creencia, el reino del genio engañador (Reseña del libro de M. Gazzaniga “El cerebro ético”)
Migrañas, temblores y demás rarezas neurológicas (Reseña del libro de S. Hustvedt “La mujer temblorosa”)
Una escuela con inteligencias múltiples (Reseña del libro de H. Gardner, “Inteligencias múltiples”)
Psiconanálisis y neurociencias: ¿un matrimonio de conveniencia? (Reseña del libro de F. Ansermet & P. Magistretti “A cada cual su cerebro”)
Haciendo un buen uso de la inteligencia. La inteligencia ejecutiva como camino a la felicidad. (Reseña del libro de J.A. Marina “La inteligencia fracasada”)
Entender nuestro cerebro significa tener herramientas para su educación (Reseña del libro de J.A Marina “El cerebro infantil”)
La razón de las emociones (Reseña del libro de A. Damasio “El error de Descartes”)
…
You…are…awesome! This weblog is so wonderful. I actually hope far more men and women read this and get what youre saying, since let me tell you, its crucial stuff. I never wouldve thought about it this way unless Id run into your blog. Thanks for putting it up. I hope you have great success.
Me gustaMe gusta
Gracias y felicitaciones a toda la organización,el trabajo de ustedes es excelente, nos ayudan a crecer y a ponernos en marcha sobre los nuevos avances en muchos ámbitos, deseo escribirles, pero no encuentro ningún correo. Desde Colombia un admirador más.
Me gustaMe gusta
Hola Miller. Muchas gracias por tus comentarios amables. Si quieres ponerte en contacto con nosotros, puedes escribir a la dirección de correo que aparece en la respuesta.
Me gustaMe gusta
Felicitaciones son excelentes y enriquecedores los temas, estos permiten entender que la dificultades que presentan los estudiantes deben ser entendidas por los docentes, para evitar la deserción escolar.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo María. Sin conocer el impacto real sobre el aprendizaje de los alumnos de las estrategias pedagógicas utilizadas no puede existir el progreso adecuado, especialmente el de aquellos alumnos peor adaptados al sistema escolar.
Me gustaMe gusta
Escuche sobre las neuronas espejo … Y encontré su blog … INTERESANTE y esperanzador saber que es posible seguir aprendiendo, seguir estableciendo nuevas conexiones neuronales, atreverse a transitar otros caminos de los ya conocidos, ampliar nuestro mundo.
GRACIAS !!!! Por difundir esta información.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti Rosablanca por los comentarios tan esperanzadores. Y es que la auténtica implicación educativa de la plasticidad cerebral es que constituye una puerta abierta a la esperanza y que siempre podemos esperar la mejora de cualquier persona.
Me gustaMe gusta
Comienzo a revisar el blog y ya estoy encantada con el! Me ha dado muchísimas ideas para revisar e implementar en aula, tanto en mi labor como docente, como en una materia que dicto en postgrado, sobre Inteligencia Emocional. Hay muchos temas que ya venia tratando así que voy a nutrirlos mas, y otros que no había considerado, que pronto los voy a incluir.
Muchas gracias por estos aportes, esto definitivamente suma y multiplica para la gestión educativa, y el compartir conocimiento lo que genera una propuesta de valor para ser aprovechada, y reconocida. Felicidades.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por las generosas palabras Crisel. Desde el blog, intentamos aportar un pequeño granito de arena divulgando especialmente sobre cuestiones relacionadas con el funcionamiento cerebral y sus implicaciones pedagógicas. Pero el objetivo común es el de mejorar la educación y sumando, entre todos, seguro que lo conseguiremos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Felicidades por el excelentísimo trabajo. No dejo de recomendaros. después de las entradas sobre Neuromitos me surge una inquietud. ¿qué opinión os merece el método Tomatis desde la perspectiva de neuroeducación? Gracias! Y buen verano!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por los comentarios Marta. En cuanto a lo que planteas respecto al método Tomatis, creo que existe algo parecido a lo que ocurre con el Brain Gym. No existen evidencias empíricas en estudios que cumplan los requisitos estadísticos mínimos que corroboren la metodología. En la práctica pueden darse mejoras (ya ha demostrado John Hattie que la gran mayoría de las estrategias utilizadas en el contexto del aula inciden sobre el aprendizaje de los alumnos aunque solo unas pocas producen tamaños del efecto altos) pero no por las razones promovidas por los programas. Así, por ejemplo, sabemos que la música tiene una incidencia positiva sobre factores emocionales y que incluso puede mejorar habilidades verbales que son importantes para la escritura o la lectura (especialmente cuando se practica) pero otra cosa bien diferente es que escuchando a Mozart un niño vaya a mejorar su capacidad intelectual. Sea como fuere, en ciencia no existen dogmas y el conocimiento está en continua evolución.
Me gustaMe gusta
Quisiera compartir con ustedes esta otra visión sobre el tema de la alimentación.
https://www.fitnessrevolucionario.com/2014/01/23/la-falacia-de-la-dieta-mediterranea-y-la-importancia-del-individuo/
Me gustaMe gusta
Gracias Mario.
Me gustaMe gusta
fantástico felicitaciones
Me gustaMe gusta
Gracias Franklin. Seguimos compartiendo información.
Me gustaMe gusta
Hola, desde hace varios meses los sigo en diferentes redes sociales y me parece muy interesante, quisiera que ustedes en su experiencia me pudieran recomendar un postgrado en neuroeducacion a distancia, gracias desde ya.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Alejandra. Podemos hablar de lo que conocemos:
Posgrado de la UB semipresencial:
http://postgrauneuroeduca.wixsite.com/natnp
Master de la URJC totalmente online:
http://masterneurodidactica.com/
Diplomatura de la UNVM totalmente online:
Haz clic para acceder a diplomatura_en_neurociencias_emociones_en_el_aprendizaje.pdf
La elección es personal.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!!!!!
Me gustaMe gusta
Hola! ¿Cómo se cita el libro: Neuroeducación en el aula? ya que no tiene casa editorial… Lo necesito para poder colocar la referencia en un trabajo. Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Ana María. La editorial es CreateSpace y en el libro en formato físico aparece si está editado en UK o USA.
Me gustaMe gusta
Nos gustaría republicar algunos de sus artículos en nuestra red de Maestros http://www.compartirpalabramaestra.org.
Estaré atenta layala@fundacioncompartir.org
Me gustaMe gusta
Entendemos Laura que la mejora educativa necesita las aportaciones personales propias de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Si queréis compartir algún artículo, citad la fuente, por supuesto. La educación siempre acompañada de la ética.
Me gustaMe gusta
Impresionante e inspirador esfuerzo que representa y refleja este portal web. Lamentablemente, en el contexto Surámericano, y más específicamente, el Colombiano, una ruta de aproximación, reflexión y abordaje de la Educación, Desarrollo y Enseñanza como la generada por ustedes no existe.
Me gustaMe gusta
Lo importante es ir sumando, Camilo. Entendemos que el proceso colaborativo entre todos los integrantes de la comunidad educativa es lo que nos permitirá mejorar la educación y la sociedad. Seamos optimistas y no dejemos de reflexionar sobre nuestras prácticas educativas. La mejora siempre es posible.
Me gustaMe gusta
buenos días o noches estoy trabajando en un posgrado sobre la neuroplasticidad y el aprendizaje quiero saber si me puede ayudar o compartir de sus conocimientos e investigaciones para indagar mas sobre el tema y ayudar a las nuevas generaciones en el binomio enseñanza aprendizaje. mi nombre es Manlio Edgar Tello Ramirez de Guadalajara Jalisco
Me gustaMe gusta
Hola Manlio. Si consultas los artículos correspondientes (en alguno se analiza el tema de la neuroplasticidad), encontrarás múltiples referencias bibliográficas que te pueden ayudar a seguir profundizando en el tema. A tope con el posgrado.
Me gustaMe gusta
¡Muchísimas gracias Jesús C. Guillén por estos contenidos!¡Es una pasada! Estoy preparando las oposiciones de ed. infantil, llegué buscando razones para justificar no utilizar como rutina las nuevas tecnologías en infantil y ahora en TODOS los temas tengo cosas interesantísimas para justificar mi metodología con la ciencia! Los tiempos, las actividades, el arte….¡todo! Gracias
Me gustaMe gusta
Fantástico Andrea. Mucho ánimo con las oposiciones.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información, nos ayuda mucho a que nosotros como docentes comprendamos mas sobre este tema
Me gustaMe gusta
Todos los docentes estamos llamados a mejorar nuestra labor y por ende la educación para un futuro mejor de la enseñanza aprendizaje. Gracias por la ayuda estoy aprendiendo cada día mas
Me gustaMe gusta
Excelente labor los felicito
Me gustaMe gusta