Inicio > Neurodidáctica > Diez elementos clave en la acción educativa

Diez elementos clave en la acción educativa

Tenemos un sistema educativo muy primitivo. En parte, porque aún falta por saber cómo funciona nuestro cerebro durante el aprendizaje y, en parte, porque lo que se sabe no se aplica.

Torsten Wiesel

Antecedentes
Hace cinco años que identificamos en Escuela con Cerebro, a través del artículo ‘Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro’, algunas de las evidencias empíricas que provienen de las ciencias cognitivas que tienen implicaciones pedagógicas relevantes. Tres años más tarde actualizamos esa información en el artículo publicado en Niuco ‘Las claves de la neuroeducación’ (ver figura 1), que se ha analizado de forma más profunda en el libro reciente Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica, un acercamiento de la ciencia del cerebro al aula en el que se hace confluir la teoría con las aplicaciones prácticas. Siempre interpretando de forma adecuada la información que proviene de ese suministro continuo de pruebas que constituye la ciencia, algo en lo que también incidimos en el libro Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia.

8 factores en diagramaFigura 1

Este mismo año, junto a Anna Forés, hemos creado un modelo en el que identificamos 10 factores que tienen el respaldo empírico de las investigaciones y que creemos que pueden ser importantes en la acción educativa, como en la planificación y desarrollo de la unidad didáctica, por ejemplo. Este modelo se analiza en profundidad en el capítulo ‘¿Qué nos dice la neuroeducación acerca de las pedagogías emergentes?’ del libro Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate, recientemente publicado. A continuación compartimos cuáles son estos factores en un breve resumen (ver figura 2). Los tres primeros son anteriores a la ejecución de la propuesta pedagógica; los elementos interiores del hexágono hacen referencia a la realización de la propuesta, siendo el 7 (evaluación formativa y feedback) un factor transversal que está presente en todo el proceso. Y los últimos elementos, el 9 y el 10, tendrían mayor incidencia después de la acción educativa propiamente dicha.

Modelo2Figura 2

1. Cooperación del profesorado
En los centros educativos se habla mucho de la importancia del trabajo cooperativo, pero este no se limita al alumnado y requiere un aprendizaje socioemocional previo que, en el aula, siempre parte de nuestra formación. Un trabajo eficaz entre el profesorado en la planificación curricular, en el análisis y mejora de las prácticas educativas o en la evaluación del aprendizaje constituye una de las estrategias que inciden más en el rendimiento académico del alumnado. Si los profesores somos capaces de cooperar de forma adecuada podremos generar entornos de aprendizaje propicios en los que las expectativas sean positivas y una cultura de centro capaz de abrirse a toda la comunidad educativa y a la sociedad. Todo en consonancia con nuestro cerebro plástico y social.
Para saber más:
Donohoo J. (2017). Collective efficacy: how educators’ beliefs impact student learning. Thousand Oaks: Corwin.

2. Evaluación inicial
Nuestro cerebro está constantemente comparando la información almacenada con la novedosa. Como vamos aprendiendo en un proceso continuado en el que se van integrando las ideas nuevas en las ya conocidas a través de la asociación de patrones, resulta imprescindible identificar los conocimientos previos del alumnado.
Esto se puede hacer, por ejemplo, a través de formularios, mapas conceptuales, debates, preguntas abiertas, rutinas de pensamiento, plataformas digitales como AnswerGarden, etc. Constituye el punto de partida antes de abordar un tema o una unidad didáctica, para poder adaptar la planificación prevista a la evolución de cada estudiante.
Hay algunas preguntas que nos podríamos plantear:
• ¿Qué tiempo durará la evaluación inicial?
• ¿Cómo haré la evaluación inicial?
• ¿En qué momento anterior a la unidad didáctica debo hacer la evaluación inicial?
• ¿Tendré tiempo tras conocer los resultados de la evaluación inicial para preparar y/o modificar mi planificación didáctica?
Para saber más:
Sousa D. A. (2015). Brain-friendly assessments: what they are and how to use them. West Palm Beach: Learning Sciences International.

3. Objetivos de aprendizaje y criterios de éxito
Los objetivos de aprendizaje constituyen un punto de partida fundamental en la planificación de la unidad didáctica, pero para que puedan alcanzarse es imprescindible que el profesor sea capaz de comunicar y compartir con el alumnado, de forma clara y precisa y en toda la experiencia de enseñanza y aprendizaje, qué conocimientos, actitudes, valores o competencias son útiles en el proceso. Junto a ello, los criterios de éxito, si son claros y concretos, permitirán a los estudiantes conocer cómo y cuándo alcanzan los objetivos de aprendizaje. Y también podemos involucrarlos en su creación, por supuesto. Las investigaciones revelan que el reto, compromiso, confianza, expectativas altas y comprensión constituyen componentes esenciales del aprendizaje vinculados a los objetivos de aprendizaje y a los criterios de éxito.
Para saber más:
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers. Maximizing impact on learning. London: Routledge.

4. Atención
La neurociencia ha confirmado que la atención no constituye un proceso cerebral único ya que existen diferentes redes atencionales que hacen intervenir circuitos neuronales, regiones cerebrales y neurotransmisores concretos, y que siguen procesos de desarrollo distintos. Especialmente relevante en educación es la red de control o atención ejecutiva que permite al estudiante focalizar la atención de forma voluntaria inhibiendo estímulos irrelevantes. A parte de ciertos programas informatizados, se han comprobado los beneficios del ejercicio físico y del mindfulness sobre esta atención ejecutiva.
Si la atención es un recurso limitado y a los niños y a los adolescentes les cuesta focalizarla durante periodos de tiempo prolongados resultará muy útil fraccionar el tiempo dedicado a la clase en bloques con los respectivos parones que pueden ser activos, por supuesto. El juego y el ejercicio físico constituyen estrategias potentes para optimizar los procesos atencionales que son imprescindibles para el aprendizaje.
Para saber más:
Posner M. I., Rothbart M. K., Tang Y. Y. (2015): “Enhancing attention through training”. Current Opinion in Behavioral Sciences 4, 1-5.

5. Pensamiento crítico y creativo
El aprendizaje requiere dotar de sentido y significado lo que se está trabajando. Las necesidades educativas en los tiempos actuales van más allá de los contenidos curriculares concretos. Requieren la adquisición de competencias básicas, como la creatividad, el pensamiento crítico o la resolución de problemas, que fomentan un pensamiento de orden superior y vinculan el aprendizaje a la vida cotidiana. Y una buena estrategia para facilitar un aprendizaje real y profundo reside en la utilización de metodologías híbridas inductivo-deductivas que combinan transmisión y cuestionamiento. Enfoques como el Peer Instruction o el Flipped Learning que sacan la transmisión de información fuera de la clase y liberan mucho tiempo de la misma para que los alumnos puedan ser protagonistas activos del aprendizaje, son buenos ejemplos de ello. En esta situación, las tecnologías digitales pueden ser herramientas potentes facilitadoras del aprendizaje.
En lo referente a la creatividad, sabemos que es una capacidad que no es innata y que puede fomentarse en cualquier materia, etapa educativa o estudiante. Y una estupenda forma de potenciar un aprendizaje más abierto, reflexivo y creativo consiste en integrar las actividades artísticas en los contenidos curriculares identificados.
Para saber más:
Freeman S. et al. (2014): “Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics”. Proceedings of the National Academy of Sciences 111 (23), 8410-8415.

6. Trabajo cooperativo
El aprendizaje constituye un proceso social. En la vida compartimos, aprendemos y vivimos junto a otras personas, pero esas situaciones de aprendizaje no prevalecen en muchas escuelas. Se aprende en grupo, pero no como grupo. Al crearse el adecuado vínculo emocional entre los compañeros se genera un sentido de pertenencia a la clase y a la escuela que facilita el buen desarrollo académico y personal del alumnado. Como confirman estudios muy recientes, cuando nos sentimos socialmente apoyados mejoran nuestras funciones ejecutivas del cerebro.
Cuando los estudiantes han adquirido mayor experiencia en este tipo de trabajo, ya pueden realizar mejor proyectos cooperativos. Como en el caso del aprendizaje-servicio, una propuesta educativa que consiste en aprender haciendo un servicio a la comunidad. Este tipo de proyectos son los que parece que inciden más en el aprendizaje del alumnado.
Asimismo, se han comprobado los beneficios de la tutoría entre iguales, una situación en la que los estudiantes se convierten en profesores de otros compañeros. La simple expectativa de la acción cooperativa es suficiente para liberar la dopamina que fortalecerá el deseo de seguir cooperando.
Para saber más:
Lieberman, M. D. (2013). Social: why our brains are wired to connect. Oxford: Oxford University Press.

7. Evaluación formativa y feedback
Tradicionalmente, los profesores nos hemos centrado en transmitir de forma correcta los conocimientos y no tanto en entender las causas por las que los alumnos no los comprenden. Pero si lo verdaderamente importante es el aprendizaje, especialmente de competencias, deberíamos disponer de una gran variedad de actividades que nos permitieran ver cómo se va gestando el aprendizaje del alumno, identificando sus fortalezas y analizando los errores que les permitan seguir mejorando. Y ese tendría que ser el gran objetivo de la evaluación: impulsar el aprendizaje a través de un proceso continuo.
Los estudios sugieren que una buena evaluación formativa se caracteriza por:
1. Clarificar y compartir los objetivos de aprendizaje y los criterios de éxito.
2. Obtener información clara sobre el aprendizaje del alumno a través de distintas formas de evaluación (sean formales o informales como, por ejemplo, a través de debates en el aula, cuestionarios o tareas concretas de aprendizaje).
3. Suministrar feedback formativo a los alumnos para apoyar su aprendizaje.
4. Promover la enseñanza entre compañeros y la coevaluación.
5. Fomentar la autonomía del alumno en el aprendizaje a través de la autoevaluación y la autorregulación.
Para saber más:
Heitink M. C. et al. (2016): “A systematic review of prerequisites for implementing assessment for learning in classroom practice”. Educational Research Review 17, 50-62.

8. Memoria
Dejando aparte los sucesos emocionales que se graban en nuestro cerebro de forma más directa, en situaciones normales (o si se quiere, menos emotivas) disponemos de distintos tipos de memoria que activan diferentes regiones cerebrales. En el aula es especialmente importante la memoria explícita, la cual requiere un enfoque más asociativo en el que la reflexión, la comparación y el análisis adquieren un gran protagonismo.
Las investigaciones demuestran que cuando se distribuye la práctica en el tiempo, los estudiantes aprenden mejor y tienen más tiempo para reflexionar sobre lo que están aprendiendo. Y, además, constituye una estupenda forma de optimizar la motivación de logro y combatir el aburrimiento que pudiera ocasionar la repetición de una tarea cuando no existe la necesaria variedad en la misma. Junto a ello, se ha comprobado que cada vez que intentamos recordar modificamos nuestra memoria y este proceso de reconstrucción del conocimiento tiene una gran incidencia en el aprendizaje, tanto el asociado a hechos concretos como a inferencias. Esta técnica se puede incorporar fácilmente en el aula durante el desarrollo de la unidad didáctica a través de pequeños cuestionarios utilizando, por ejemplo, recursos digitales conocidos.
Para saber más:
Dunlosky J., et al. (2013): “Improving students’ learning with effective learning techniques: promising directions from cognitive and educational psychology”. Psychological Science in the Public Interest 14(1), 4-58.

9. Metacognición
La metacognición nos permite valorar nuestros propios pensamientos. Hace que seamos conscientes de las estrategias que seguimos al resolver problemas, y que evaluemos la eficacia de las mismas para poder cambiarlas si no dieran el resultado deseado. Diversos estudios muestran la importancia de que el estudiante se plantee preguntas durante las tareas de aprendizaje que le permitan explicarse y reflexionar sobre lo que está haciendo, intentando relacionar los nuevos conocimientos con los previos.
Se ha comprobado la utilidad de realizar descansos durante el estudio para reflexionar sobre el propio aprendizaje. También resulta interesante reforzar la conciencia del propio conocimiento creando palabras clave. Cuando se les pide a los estudiantes que generen unas pocas palabras que resuman un tema concreto mejoran su metacognición y distribuyen mejor su tiempo de estudio. Asimismo, la meditación parece mejorar también la metacognición.
Para saber más:
Diamond A., Ling D. S. (2016): “Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not”. Developmental Cognitive Neuroscience 18, 34-48.

10. Impacto del aprendizaje
Una unidad didáctica no debería terminar cuando se cumple el plazo temporal previsto sino cuando el profesor analiza cuál ha sido el impacto sobre el aprendizaje del alumno en relación a los objetivos y los criterios de éxito inicialmente identificados. Porque lo verdaderamente necesario es garantizar el aprendizaje de todos y, en el caso de no producirse, ser flexible y cambiar las estrategias de enseñanza cuando sea necesario.
La esencia del aprendizaje radica en poder aplicar lo que hemos aprendido en un determinado contexto a otros nuevos contextos. Esa transferencia tan importante que hace que los estudiantes tomen las riendas de su propio aprendizaje puede favorecerse a través de la metacognición, la diversificación de las tareas de aprendizaje, el uso de analogías y diferencias, metáforas,…, en definitiva, a través de la práctica. Pero una práctica que tiene sentido y significado para la vida del estudiante y en la que el feedback frecuente es un elemento imprescindible para fomentar su autorregulación. Por eso es interesante permitir a los estudiantes explorar sus propios intereses a través de nuevos problemas o proyectos que conecten con su aprendizaje previo.
Para saber más:
Hattie J. (2015): “The applicability of visible learning to higher education”. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology 1(1), 79–91.

En la práctica, uno de los grandes retos educativos es el de permitir que los profesores trabajen de forma cooperativa analizando el aprendizaje y convirtiéndolo en un proceso de investigación real. Porque es muy importante conocer qué prácticas educativas son útiles pero también conocer las razones por las que son útiles y así poder adaptarlas al contexto concreto del aula. En eso consiste la neuroeducación, en educar con cerebro para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin olvidar el corazón.
Jesús C. Guillén

  1. Nelly Williams Aguirre
    9 noviembre, 2017 a las 23:55

    A este interesante articulo, sugiero agregar el uso de las estrategias cognitivas básicas y de nivel superior las que permitirán que el estudiante pueda comprender,retener y transferir el conocimiento que aprende, con mayor facilidad. Ver a Robert Swartz y Arthur Costa. Si desean puedo enviarles material. Es mi tema de trabajo y de vida.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 noviembre, 2017 a las 16:03

      Muy interesante lo que comentas Nelly. Esas estrategias las ubicaríamos de forma transversal en los apartados 8, 9 y 10 que corresponden al uso adecuado de la memoria, la metacognición y la transferencia. Cualquier material complementario que nos pueda enriquecer es bienvenido, por supuesto.

      Me gusta

  2. Evelyn Vera Pacheco
    10 noviembre, 2017 a las 16:00

    Gracias por compartirme este valioso artículo. Soy maestra de segundo de básica y lo que ustedes me comparten me ayuda millón.
    Gracias mil,
    Saludos desde Guayaquil- Ecuador
    Evelyn Vera Pacheco

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 noviembre, 2017 a las 16:06

      Gracias Evelyn por las palabras que nos animan a seguir investigando sobre estas cuestiones. Uno de los grandes retos es vincular la teoría con la práctica educativa en el aula. Y, en ello, el profesorado es imprescindible.

      Me gusta

  3. Susana Polanco
    15 noviembre, 2017 a las 18:46

    Excelente artículo! Comparto su comentario final sobre la importancia de trabajar en equipo: investigadores y profesores. El divorcio que existe entre la investigación y la práctica en el aula no permite innovar y muchas buenas ideas no se aplican y solamente se publican en las revistas de investigación.
    Soy profesora de lenguas en Texas. Cómo puedo aplicar su teoría al aprendizaje de lenguas extranjeras? Mis clases son grandes aproximadamente 30 alumnos y de bajo poder económico, donde la motivación por aprender es baja.
    Si le interesa yo estoy dispuesta a trabajar y experimentar con mis clases su metodología.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 noviembre, 2017 a las 20:15

      Hola Susana. Entendemos que la educación es demasiado compleja como para que existan soluciones únicas a todos los problemas que surgen. Ahora bien, cuando estamos motivados es más fácil que aprendamos. Hemos escrito algo al respecto:

      La motivación escolar: siete etapas clave


      Con nuestro entusiasmo y amor por lo que hacemos todo fluye con mayor facilidad. Mucho ánimo.

      Me gusta

  4. Lorenzo
    16 octubre, 2018 a las 21:21

    Buenas tardes respetados profesores y compañeros del grupo. He leído también este artículo maravilloso escrito por Jesús y Anna y considero que para el ejercicio docente es vital. Sólo me voy a referir en esta ocasión a lo difícil que se hace en ocasiones compartir estos criterios con otros profesores que trabajan en la misma universidad y su formación profesional no tiene nada que ver con las Ciencias Pedagógicas. Pues defienden y acatan lo que aprendieron en el área de las ingenierías o la administración, por ejemplo y entonces estamos atentando contra la educación integral de las nuevas generaciones de profesionales y peor aún nos estamos desatendiendo del componente emotivo – volitivo y conductual del desarrollo de la personalidad.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 noviembre, 2018 a las 23:12

      Cierto Lorenzo. La tarea no es sencilla en ninguna etapa educativa. Pero entendemos que tenemos un poder de transformación de un montón de vidas de jóvenes y eso es algo muy importante para la educación y la sociedad. Y luego, por supuesto, qué bueno compartir todo eso que ponemos en práctica. Ante todo, educación socioemocional.

      Me gusta

      • Lorenzo Torres Carmona
        6 noviembre, 2018 a las 13:25

        Buenos días profe Jesús, excelente su comentario. Y qué gratificante es poder contar con personas tan humanamente excelentes como usted y la profe Anna. Por eso nunca cejaré en mis empeños de seguir educando y formando a la nuevas generaciones. Pues estoy muy convencido de que los jóvenes sí agradecen todo el apoyo que le brindamos para su desarrollo integral y eso es lo que vale. Gracias, le agradezco.

        Me gusta

  5. Graciela Beatriz Paolini
    6 noviembre, 2018 a las 15:58

    Hola, Lorenzo! Ánimo! Yo también trabajo en nivel universitario y mi formación de grado no tiene relación con las ciencias pedagógicas….Pero soy docente y amo esta profesión! Por eso estoy siempre conectada con profesores de matemática e intento complementar mi formación con cursos como éste. Me interesa trasmitir, de la manera más efectiva que pueda, los temas de mi formación disciplinar con los estudiantes! Saludos, Graciela.

    Me gusta

  6. Ines
    17 May, 2019 a las 1:20

    Muy atrapante el video, no dejo de fascinante sobre la actividad neuronal que se desarrolla en el momento en que vivimos y aprendemos, así lo sostiene, el Dr. Carlos A. Logatt Grabner (Presidente de Asociación Educar; Máster en Neurociencias y Biología del
    Comportamiento; cuando nos demuestra que para que un recuerdo se consolide en nuestra memoria necesita de algo fundamental: estar asociado a una emoción.
    Durante toda nuestra existencia aprendemos infinidad de cosas, pero con el paso del tiempo solo algunas perdurarán en nuestros recuerdos, y la emocionalidad es la principal responsable de que esto suceda. Los aprendizajes generados en la vida cotidiana o dentro de un aula que se encuentran asociados a sentimientos -ya sean positivos (como la alegría o el orgullo) o negativos (como el miedo o la tristeza)- son los que permanecerán en nuestra memoria.
    Los sigo leyendo!!! Abrazo!

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 May, 2019 a las 20:16

      Totalmente de acuerdo Inés. Las cuestiones socioemocionales son básicas en el aprendizaje. Eso nos lleva a dar la relevancia que se merecen esas competencias que son básicas para la vida y que van más allá de lo meramente académico. Y es que, efectivamente, en la educación las personas son lo más importante.

      Me gusta

    • Cristina Reynoso
      19 May, 2023 a las 23:12

      Mis queridos Profes, la verdad que estoy alucinada con todo lo que nos están compartiendo, soy docente formadora de docentes y todo lo que aprendo se los trasmito, fundamentalmente el amor por esta profesión la cual considero la MÁS IMPORTANTES de todas las profesiones, solo quienes hemos sentido «el llamado» sabemos de la importancia de seguir formándonos continuamente. Gracias Jesús y Anna por sus aportes, gracias infinito!!!

      Me gusta

  7. 12 agosto, 2019 a las 5:36

    Muy buen articulo Jesus creo seria bueno un articulo que explique como desarrollar e incentivar el trabajo en equipo, saludos!

    Me gusta

  8. Elsa Villalobos García
    4 diciembre, 2019 a las 21:46

    Maestro es un placer saludarlo, he estado leyendo sus escritos para mi es un gran apoyo estar en contacto con usted, actualmente me encuentro desarrollando un proyecto de investigación, Estoy interesada en ver la posibilidad de llevar una conferencia o curso si se puede en mi ciudad Mexicali Baja California México.
    Espero contar con su apoyo y mantener el contacto y así aportar sus opiniones a mi propuesta.
    De antemano muchas gracias. Saludos.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      9 diciembre, 2019 a las 15:22

      Un placer Elsa y mucho ánimo en la investigación. Cualquier cuestión concreta nos la haces llegar vía mail. Un abrazo.

      Me gusta

  9. Desire Ponce Moreno
    10 enero, 2020 a las 21:02

    Buenas noches.
    El articulo me ha parecido muy interesante. Coincido plenamente con los diez elementos clave en el proceso de aprendizaje, únicamente, desde mi perspectiva como docente, me resulta difícil cumplir algunos d estos puntos, ya que normalmente las unidades didácticas están muy programadas, en cuanto a contenidos y a temporalización.
    Es difícil en el sistema educativo actual realizar cada unidad didáctica teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial, terminar la unidad cuando realmente el alumnado haya adquirido los contenidos trabajados…, pero es cierto que es realmente importante centrarse en el alumnado para programar en base a lo que necesitan, facilitando así su proceso de enseñanza aprendizaje.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2020 a las 19:25

      Gracias Desiré por las reflexiones. En la práctica, estos factores tienen más o menos importancia dependiendo del contexto educativo concreto en el que nos encontramos. Ahora bien, lo que parece que está claro es que la adecuada planificación es imprescindible para optimizar el aprendizaje del alumnado, que es realmente lo que deseamos. Asumiendo también las particularidades de cada estudiante. Sin prisa pero sin pausa. Y siempre optimistas.

      Me gusta

  10. Gema Andrada Vera
    15 enero, 2020 a las 13:35

    Buenos días, debo de decir que es un artículo bastante interesante y del cual estoy muy de acuerdo.
    De todas las claves, hay algunos aspectos que destaco por haberme llamado la atención:
    Por un lado, la evaluación inicial por temas o UD. De manera generalizada las evaluaciones que suelen pasarse en los centros educativos son a menudo generales, donde se recoge una serie de contenidos que supuestamente el alumno/a ha adquirido el año anterior, todo esto después de una pausa de X tiempo de desconexión y con un formato de presentación de examen, lo cual provoca sentimientos de rechazo, angustia y estrés, emociones no muy favorecedoras en la realización con éxito de una tarea. El hecho de hacerlo por tema, me resulta muy interesante ya que considero que esto puede facilitar a una concreción más real de unos contenidos, llevando a cabo una planificación más específica que beneficiaría a su vez a una mejor atención a la diversidad del grupo. Así mismo, esto fomentará que el alumnado sea un papel activo en su aprendizaje tomando conciencia de este proceso (metacognicción), sabiendo en todo momento qué es lo que se espera de ellos, qué deben de conseguir, cómo y cuándo.
    Por otro lado, destaco la cuestión planteada sobre la importancia de que los propios docentes sepamos trabajar en equipo y en cooperación. Va a ser muy complicado transmitírselo a nuestro alumnado cuando nosotros no somos capaces de llevarlo a cabo de manera eficaz. Por ello, invito siempre a hacer una autoreflexión sobre nosotros mismos y nuestras prácticas para poder dar ejemplo de ello a nuestros/as alumnos/as.
    Como me dijeron en el último curso que estuve: “No se puede dar lo que no se tiene”.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      22 enero, 2020 a las 16:54

      Gracias Gema por las reflexiones. Qué importante es el cerebro social en el aula, en el aprendizaje y en la educación, en general. Y también, por supuesto la evaluación que es mucho más que calificación: evaluar para aprender.

      Me gusta

  11. Beatriz Rosas Guzmán
    4 febrero, 2020 a las 18:03

    Una vez leído su artículo me gustaría comentar varios aspectos que considero muy interesantes respecto a mi práctica educativa en relación a lo que usted comenta en el mismo.
    De una parte me parece fundamental la cooperación del profesorado, ya que considero fundamental el conocer la labor docente de otros compañeros/as, sobre todo en sus buenas prácticas , es decir, en lo que les funciona día a día en sus aulas y pueda funcionar en mi propia aula.
    Por otro lado quisiera comentar la importancia de crear en nuestro alumnado aprendizajes significativos, que tengan sentido para ellos, creando un pensamiento crítico.
    También me parece interesante destacar que el pensamiento creativo de nuestro alumnado se ve mermado cada día en lugar de ser promovida.
    Para concluir, decir que la reflexión planteada al alumnado y la recepción de un feedback positivo al aprendizaje, resulta de gran interés, ya que gracias a este feedback el alumnado se siente importante, se ve compensado su esfuerzo y mantiene el interés y una alta motivación por continuar aprendiendo.

    Muchas gracias por su artículo tan interesante.

    Me gusta

  12. 23 abril, 2020 a las 4:47

    Un saludo cordial a todos los que hacen posible estos artículos, tan valiosos para los educadores del siglo XXI. He asistido a varios seminarios de Neuroeducación y actualmente estoy cursando un magister al respecto. Transformar la educación y la vida de nuestros jóvenes estudiantes no dependen exclusivamente de las políticas educativas, sino que la transformación genuina se produce en el aula. Saludos cordiales a Jesús Guillen, que tuve la oportunidad de conocer en un seminario en Concepción.

    Me gusta

  13. Llm Lm
    19 julio, 2020 a las 7:53

    Buenos días,
    necesito su ayuda para poder citar este artículo, según el estilo APA, en concreto la figura 1, ya que estoy realizando un Trabajo de Fin de Máster sobre la enseñanza de español, los valores y la neuroeducación, pero no tengo muy claro cómo citarlo correctamente.
    Aprovecho también para agradecerle toda su labor, a usted y a todos los que colaboran en este proyecto investigador.
    ¡Feliz día a todos!

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 julio, 2020 a las 23:27

      Para la cita del artículo, pones el nombre del autor, año, título del artículo, nombre del blog, link y fecha en la que lo revisaste.

      Me gusta

  14. María Gabriela López Fabre
    16 octubre, 2020 a las 4:40

    Excelente artículo. Me interesó mucho el punto que trata sobre la importancia de investigar en relación con las estrategias que facilitan el aprendizaje y por qué lo hacen!
    María Gabriela López Fabre

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2021 a las 19:34

      Cierto María Gabriela. Es muy importante acercar la ciencia al aula para que sepamos qué es lo que funciona, pero también por qué funciona.

      Me gusta

  15. Griselda
    17 octubre, 2020 a las 0:40

    Gracias por el material.. fundamental el ser consciente de planificar de acuerdo a lo particular y teniendo en cuenta los factores que intervienen, tomando los importantes aportes de la neuroeducación.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2021 a las 19:35

      Cierto Griselda. La planificación en la educación es imprescindible. Y luego, por supuesto, la correspondiente flexibilidad.

      Me gusta

  16. José Maggi
    23 octubre, 2020 a las 20:50

    Hola que buen material, me encantó, es interesantísimo el tema del «IMPACTO DEL APRENDIZAJE», ver como un tema que uno les ha enseñado, es traspolado para resolver otras situaciones no solo en la Escuela sino en la vida. El observar cuando los propios alumnos han aprehendido esos conocimientos y los aplican en otros contextos es impagable. Me pasó con un alumno de Etica que le dijo a una compañera en un debate, «La negación de la negación es una afirmación», utilizando un principio de lógica fue la demostración más clara de esto.-

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2021 a las 19:36

      Fantástica reflexión y ejemplo, José. Es una necesidad vincular el aprendizaje con la vida real.

      Me gusta

  17. 24 octubre, 2020 a las 21:51

    Impecable el artículo! Es muy bueno que enumere técnicas concretas de trabajo además de explicaciones claras y breves.
    Muchas gracias!

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2021 a las 19:37

      Gracias Lucía. En realidad el artículo es un resumen del capítulo correspondiente en el que ampliamos los análisis.

      Me gusta

  18. Laura
    25 noviembre, 2020 a las 13:07

    Soy estudiante de Pedagogía en la Universidad de Murcia, y me he topado con este artículo que, siendo sincera, me ha parecido muy interesante y, sobre todo, de gran importancia.
    De estos diez elementos clave en la acción educativa, me gustaría comentar y hacer una reflexión sobre los dos últimos apartados: La metacognición y el impacto del aprendizaje. Como bien sabemos todos, la sociedad ha cambiado a una velocidad impresionante, sin embargo, no hemos conseguido adaptar la educación a este cambio. El modelo a elegir para educar, debería adaptarse a la sociedad del momento, del entorno social y cultural que nos rodea, en cambio, no hemos conseguido lograr este objetivo. Aún seguimos utilizando metodologías y formas de educar que se usaban hace años, cuando sabemos que nuestra sociedad, nuestra realidad y nuestra forma de vivir y relacionarnos ha cambiado considerablemente en muy poco tiempo y, por lo cual, también nuestra forma de aprender, de ver el mundo, de interesarnos por la educación… Esta mala adaptación del sistema educativo a la sociedad que tenemos ahora, provoca que el alumno no tenga motivación ni interés por aprender. Por ello, he querido resaltar esos dos últimos apartados de este artículo.
    En primer lugar, el apartado de metacognición me ha parecido de gran importancia ya que, como bien dice, es fundamental que el alumno se haga preguntas, reflexione, saque sus propias conclusiones… en definitiva, que aprenda a pensar por sí mismo. Esto cobra más importancia aún en una sociedad donde el exceso de información acaba convirtiéndose en desinformación, ya que si el alumno aprende a ser crítico, a reflexionar y pensar por sí mismo, es más fácil que consiga buscar y diferenciar la información relevante de la que no lo es. De esta forma, se consigue que el alumno aprenda a ser consciente de lo que está aprendiendo, a utilizar ese aprendizaje en situaciones reales y a resolver problemas gracias a lo aprendido. Por tanto, de esta forma, conseguiríamos que todo ese conocimiento que se le enseña al alumno acabe convirtiéndose en algo que realmente sea útil para su vida.
    En segundo lugar, también quería destacar el último apartado sobre el impacto del aprendizaje, ya que estoy totalmente de acuerdo con que el profesor debe garantizar el aprendizaje de todos sus alumnos y, para ello, debería ser flexible y saber adaptarse a las necesidades de estos, cambiando e innovando sus estrategias de enseñanza cuando fuera necesario. Esto ayudaría a que el alumno pueda aplicar lo que ha aprendido en un determinado contexto a otros nuevos contextos como bien dice el artículo. Sin embargo, actualmente, como bien he dicho antes, el sistema educativo no ha conseguido adaptarse cien por cien a las necesidades del alumnado. En muchos centros, se siguen mostrando e impartiendo una serie de contenidos con el objetivo de conseguir una calificación, de superar una serie de estándares, lo que conlleva a que el alumno estudie memorizando únicamente para alcanzar esa nota y, no por aprender realmente lo que se le está enseñando. Esto provoca desmotivación y falta de interés en el alumnado, de ahí que siga habiendo tanto fracaso escolar. El conocimiento que se sigue impartiendo en las escuelas, finalmente se ha acabado convirtiendo en un conocimiento vacío y superficial.
    Una vez acabada mi reflexión quería añadir que me ha gustado mucho este artículo, gracias por compartirlo. Un saludo.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2021 a las 19:49

      Fantástica reflexión Laura. Fomentar la metacognición en el aprendizaje es una necesidad educativa y también atender de forma adecuada las necesidades de cada estudiante. Es un gran reto, pero cada vez hay más conciencia de ello. Mientras tanto, prediquemos con el ejemplo todo lo que podamos.

      Me gusta

  19. DIANA
    25 febrero, 2021 a las 5:45

    el articulo es maravilloso, sin embargo me gustaría saber mas a detalle cuales son las acciones educativas que existen y cuales son las mas importantes?

    Me gusta

  20. FERNANDEZ LETICIA
    15 May, 2021 a las 22:56

    hola buenas noches a todos!!! el articulo me pareció excelente, y quiero compartir que en nivel inicial desde la dirección del jardín insistimos mucho en varios aspectos que están presentes en el articulo, como por ejemplo la motivación antes de realizar una propuesta. Hacer una actividad , un corte, y luego retomar, que cuando el docente piensa en una unidad didáctica, lo haga poniendo la mirada en el interés de los niños y como docente tener claro que quiero que aprendan, y por ultimo ante la propuesta el niño debe tener en claro la finalidad de la misma, no hacer actividades porque si, sino por un fin, y debe saberlo, por ejemplo si van a escribir su nombre para que lo van a escribir, con que finalidad. La planificación es siempre flexible, los niños realizan aportes en ellas , y se debe respetar el tiempo que cada uno necesita para adquirir ese aprendizaje y buscar la estrategia, que no siempre es igual para todos. En conclusión respeto al tiempo de cada uno, esto esta muy presente en el articulo. me encanto!!!

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      1 junio, 2021 a las 20:59

      Efectivamente, Leticia, la etapa de educación infantil tendría que ser una referencia básica para cualquier otra etapa educativa. Los buenos docentes lo saben.

      Me gusta

  21. Patricia
    18 May, 2021 a las 22:00

    Hola a todos! excelente el artículo y el video, personalmente creo que hay mucho por cambiar pero vamos en ese camino, me impactó muchísimo la última frase de Jesús, porque hace años que pienso y siento lo mismo, «En eso consiste la neuroeducación, en educar con cerebro para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin olvidar el corazón». jamás debemos olvidar el corazón , debemos educar teniendo en cuenta que somos un todo Cuerpo, Mente y Espíritu!

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      1 junio, 2021 a las 21:00

      Cierto, Patricia. Hay muchas evidencias que corroboran la importancia de una educación integral que va más allá de lo cognitivo. Esto es especialmente relevante para trabajar las funciones ejecutivas del ceerbro.

      Me gusta

  22. Valentina
    10 octubre, 2022 a las 21:19

    He leído el artículo, es muy interesante y enriquecedor, soy maestra de escuela primaria(Argentina), aún estamos muy lejos de poder implementar en forma general estas claves, pero sí las podemos poner en práctica en cada aula.

    Me gusta

  23. AYLEN
    16 noviembre, 2022 a las 0:36

    Gracias por compartir este artículo, es muy interesante. Trabajo en Argentina donde la educación atraviesa una grande necesidad de cambio y estas herramientas hacen que uno logre repensar que es lo que debe cambiar.

    Me gusta

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario