Inicio > Educación > Inteligencias múltiples en el aula

Inteligencias múltiples en el aula

La educación que trata a todos de la misma

  forma es la más injusta que puede existir.

                                                                                  Howard Gardner

Cuenta Martin Seligman  la revelación que supuso para él una conversación que tuvo con su hija de cinco años: “Papá, ¿te acuerdas de antes de que cumpliera los cinco años? Desde los tres a los cinco años era una llorona. Lloraba todos los días. El día que cumplí cinco años decidí que no lloraría más. Es lo más difícil que he hecho en mi vida. Y si yo puedo dejar de lloriquear, tú puedes dejar de ser un cascarrabias” (Seligman, 2011). Aunque el padre y prestigioso psicólogo americano decidió cambiar,  advirtió algo todavía más importante: la educación de su hija no pasaba por corregir sus defectos sino por desarrollar esa fortaleza ya mostrada de forma precoz (en el caso concreto de la niña, a diferencia de sus hermanos, destacaba una gran inteligencia social) que permitiera desenvolverse de forma adecuada por la vida.

Identificar las fortalezas de los niños en lugar de las carencias, que es lo que se ha hecho normalmente, debería permitir una planificación educativa adecuada. Lo cierto es que aunque todos somos diferentes, con cerebros únicos y singulares, la escuela ha considerado tradicionalmente una única forma de aprendizaje y ha clasificado a los alumnos en función de una capacidad general. Los test de inteligencia, que son limitados, descontextualizados y en los que han predominado las exigencias matemáticas y verbales, han servido para etiquetarlos en lugar de promover su desarrollo académico que era para lo que se crearon inicialmente. La fascinación por el cociente intelectual está en concordancia con la adopción exagerada de los exámenes formales como forma de evaluación, en la mayoría de los casos  descontextualizados, alejados de la realidad y con poca utilidad práctica. Los alumnos son evaluados de forma individual cuando sabemos que las necesidades sociales actuales son muy diferentes.

La realidad es que, en la gran mayoría de las escuelas, se adaptan currículos uniformes en los que los alumnos han de estudiar las mismas asignaturas presentadas de idéntica forma.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias (ver tabla), todas ellas importantes, que la educación debería considerar de forma equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. En la práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es una realidad, la elección resulta inevitable.

Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en muchas ocasiones por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto. Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la colaboración.

Tabla de inteligencias múltiples

Identificar las inteligencias múltiples de los alumnos

El desarrollo de un perfil de las inteligencias múltiples de los alumnos no resulta tarea fácil. Esa evaluación requiere de un proceso continuo de observación que permita ir recopilando información útil reuniendo informes, hablando con los padres u otros profesores, preguntando a los propios alumnos o también organizando actividades especiales.

Quisimos probar un cuestionario con 48 preguntas  en un grupo de 21 alumnos del bachillerato de ciencias que constituía una adaptación de unas listas propuestas por uno de los grandes expertos en la teoría de las inteligencias múltiples, Thomas Armstrong (Armstrong, 2006). Aunque no existen pruebas milagrosas que permitan identificar directamente las diferentes capacidades de los alumnos, queríamos analizar la información que nos aportaba el cuestionario con lo conocido.

Había seis cuestiones referidas a cada una de las ocho inteligencias iniciales propuestas por Gardner (al final del documento se indica la distribución,Cuestionario sobre las inteligencias múltiples) y se pidió a los alumnos que valoraran cada una de ellas con una puntuación desde 1 hasta 10 en orden creciente de identificación, es decir, el 1 corresponde a la identificación  mínima con el supuesto planteado y el 10 con la máxima (ver gráfico 1). Una vez rellenado el cuestionario y tras una explicación sobre su funcionalidad y relación con la teoría de las inteligencias múltiples, se les pidió que eligieran las dos inteligencias que ellos creían que tenían más desarrolladas (ver gráfico 2). Estos fueron los resultados:

Evaluación de las inteligencias múltiples

En este gráfico se observa la evaluación de las diferentes inteligencias a partir de los resultados del cuestionario, según las valoraciones que han hecho los alumnos sobre los supuestos planteados. Existe una gran uniformidad en los resultados globales y, a pesar de ser un grupo de ciencias, no destaca sobre las demás la inteligencia lógico-matemática (5,90 sobre 10) como podría esperarse a priori. Los resultados más altos se obtienen en la musical (6,56) y los más bajos en la lingüística (5,45).

Inteligencias predominantes

En este segundo gráfico se comparan las inteligencias predominantes según las creencias  propias  de los alumnos (en azul) con las que destacan más según los resultados del test (en rojo). En 18 de los 21 casos los resultados del cuestionario coincidieron con una o las dos inteligencias predominantes que ellos creen que tienen (76,2 % una, 9,5% dos), mientras que en los otros 3 alumnos (14,3%) los resultados no concordaron con sus propias elecciones.

Interesante constatar que hay pocos alumnos de este grupo que crean que una de sus inteligencias predominantes sea la lógico-matemática, y aunque no debe existir una identificación directa de esta inteligencia con la asignatura de matemáticas, las creencias propias y los factores emocionales son muy importantes en dicha materia. Por otra parte, como observamos en el gráfico 2, los resultados del cuestionario predicen bastante bien las inteligencias naturalista, musical e interpersonal que los alumnos han considerado como predominantes.

La teoría en la práctica

Además de las importantes implicaciones pedagógicas que se derivan de lo anterior, la teoría de Gardner sugiere opciones interesantes para la planificación de las unidades didácticas y de los programas escolares. La mejor forma de enfocar el desarrollo curricular asumiendo la teoría de las inteligencias múltiples será planificando las unidades didácticas teniendo en cuenta las diferentes inteligencias, aunque no es necesario diseñar las clases  considerando las ocho áreas.

Las unidades deben tener un planteamiento interdisciplinario, favorecer el trabajo colaborativo y relacionar el conocimiento puramente académico con los intereses extraescolares.

Ejemplo práctico: el principio de Arquímedes

A continuación exponemos brevemente un ejemplo que hemos diseñado para el nivel de secundaria basado en la teoría de las inteligencias múltiples y que tiene como objetivo explicar el principio de Arquímedes utilizando actividades que impliquen a las ocho inteligencias:

  • Explicamos el principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido experimenta una fuerza (empuje) ascendente igual al peso del fluido desalojado”. Debatimos este enunciado y lo relacionamos con las leyes de Newton aplicadas a un fluido (lingüística).
  • Deducimos y analizamos la expresión matemática del principio E = mg = dVg (E es el empuje, m la masa de fluido desalojada, g la aceleración de la gravedad, d la densidad del fluido y V el volumen del fluido desalojado) y resolvemos problemas específicos en los que intervenga esta relación (lógico-matemática).
  • Proponemos una imagen visual del principio de Arquímedes: “Imaginad lo que ocurre cuando un trozo de corcho lo sumergimos en el interior de un recipiente con agua” (se acelera hacia la superficie en donde flota parcialmente debido a que la fuerza del agua hacia arriba supera a la fuerza gravitatoria). Podemos poner un video en el que se visualiza el desplazamiento de un submarino alterando su peso a través de un sistema de tanques que pueden almacenar agua o aire (espacial).
  • Realizamos experimentos en el laboratorio en los que se manipulan varios objetos sumergiéndolos en recipientes con líquidos diferentes y se miden los pesos de los mismos fuera y dentro del recipiente para comparar las respectivas fuerzas de empuje (cinético-corporal).
  • Preguntamos a los alumnos que sienten cuando están en la bañera. “¿Tenéis la sensación de que podéis mover las piernas con mayor facilidad?”. Podemos trasladar el análisis a cuando se sumergen, nadan o flotan en la piscina (intrapersonal).
  • Se realizan  las actividades en equipo para analizar los resultados conjuntamente teniendo en cuenta las opiniones de cada uno de los integrantes (interpersonal).
  • Debatimos las razones por las que los barcos se hunden (al estar fabricados principalmente de acero cuando se inundan no desalojan agua con lo que no experimentan el empuje hacia arriba) y analizamos las repercusiones medioambientales (naturalista).
  • Se hace repetir rítmicamente, o acompañando la recitación con algún instrumento musical, la siguiente ayuda mnemotécnica: “cuerpo dentro, fluido fuera, empuje arriba, peso abajo” (musical).

La evaluación

La teoría de las inteligencias múltiples promueve un aprendizaje por proyectos por parte de los alumnos que les proporcione oportunidades para mejorar la comprensión de conceptos y habilidades al servicio de nuevos objetivos, principalmente el de prepararse para la vida adulta. Todo a favor de actividades interdisciplinarias motivadoras centradas en el alumno y de largo plazo, en lugar de las típicas lecciones cortas e independientes. Según Gardner, “los proyectos proporcionan al estudiante la oportunidad de estudiar un tema en profundidad, de plantearse preguntas y explorar las respuestas y de determinar la mejor manera de demostrar la experiencia recién adquirida” (Gardner, 2005). Constituyen una alternativa a los exámenes tradicionales porque el progreso del alumno se evalúa analizando la evolución de su rendimiento. Este proceso de aprendizaje se puede documentar en registros (portafolios, ver video anterior) que indiquen la implicación del alumno en los diferentes proyectos o actividades. Todo en consonancia con un aprendizaje significativo en el que el currículo y la evaluación están integrados.

Conclusiones finales

Es evidente que la educación tradicional que se inspiró en necesidades pasadas ha dejado de ser válida, por lo que se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales, pero para ello se necesitan tomar las medidas convenientes. Por ejemplo, para que un centro se convierta en una escuela de inteligencias múltiples no se ha de limitar a ofrecer una gran variedad de asignaturas o materias diferentes. El propio Gardner considera imprescindible en este modelo educativo la presencia de determinados profesionales que desarrollen funciones inexistentes en la mayoría de colegios: un especialista evaluador que comprenda las habilidades e intereses de los alumnos, un mediador alumno-currículo que asesore al estudiante y un mediador escuela-comunidad que permita al estudiante  buscar oportunidades educativas dentro de la comunidad (Gardner, 2005).

Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo,  el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así  poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas” (Gerver, 2012).  Descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. La creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se aprenden.

Jesús C. Guillén

Bibliografía:

Armstrong, Thomas, Inteligencias múltiples en el aula, Paidós, 2006.

Campbell L., Campbell B., Dickenson D., Inteligencias múltiples: usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje,Troquel, 2000.

Gardner, Howard, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, FCE, 1994.

Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós, 2005.

Gerver, Richard, Crear hoy la escuela del mañana, Ediciones SM, 2012.

Robinson, Ken, El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo, Grijalbo, 2011.

Seligman, Martin, La auténtica felicidad, Ediciones B, 2011.

  1. 7 junio, 2014 a las 13:02

    Muchas gracias por este artículo

    Me gusta

  2. Jesús C. Guillén
    7 junio, 2014 a las 22:30

    A ti por seguirnos Antonia. Como somos conscientes del interés que despierta la teoría de las inteligencias múltiples, en un futuro cercano, escribiremos una segunda entrega que complemente al presente artículo.

    Me gusta

  3. Tomás
    19 junio, 2014 a las 17:46

    Muy interesante la página

    Me gusta

  4. Jesús C. Guillén
    20 junio, 2014 a las 6:35

    Muchas gracias Tomás. Seguimos con nuestro propósito de seguir divulgando con el objetivo de mejorar la educación.

    Me gusta

  5. paty gomez villa
    20 junio, 2014 a las 15:46

    gracia por compartir esta pagina , es muy útil a los maestros con vocación

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 junio, 2014 a las 17:55

      Muchas gracias Paty. La educación, entendida como un proceso de desarrollo integral del alumno, requiere de ese tipo de maestros vocacionales. Estamos hablando de formar a los futuros ciudadanos para que puedan desenvolverse de forma adecuada el día de mañana, no simplemente de llenar sus mentes de conocimientos, muchos de ellos sin ninguna aplicación práctica.

      Me gusta

  6. Jaime Ortiz
    21 junio, 2014 a las 0:36

    Excelente

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 junio, 2014 a las 17:56

      Muchas gracias Jaime.

      Me gusta

  7. 25 agosto, 2014 a las 2:09

    Este artículo me permite hacer una reflexión al trabajo en aula como maestra, pues de acuerdo a sus inteligencias cada niño y estudiante es sujeto de respeto y nuestro trabajo es propiciar experiencias contextualizadas y significativas para que logren su máximo desarrollo, pero por favor enviarme técnicas y estrategias para hacerla efectiva en aula.

    Me gusta

  8. Jesús C. Guillén
    25 agosto, 2014 a las 18:36

    En los próximos meses Mirtha, publicaremos un libro en el que se explicitan diferentes estrategias pedagógicas de fácil aplicación en el aula que están en consonancia con la neuroeducación.
    En lo referente a la teoría de las inteligencias múltiples, puedes consultar algunos de los libros que aparecen en la bibliografía del artículo. Y sin olvidar que el profesor actual ha de ser un auténtico investigador en el aula y es el que debe probar, a partir de ciertas referencias, que es lo que mejor optimiza el aprendizaje de los alumnos.

    Me gusta

  9. 28 agosto, 2014 a las 20:21

    Hola Jesus!! Te cuento, somos cuatro compañeras de universidad que estamos realizando nuestra tesis sobre Inteligencias Multiples y Estrategias de Aprendizaje. Nos gustaría utilizar el mismo questionario que utilizaron en su estudio, pero tenemos algunas dudas, ¿cuando fue el estudio realizado?, ¿esta es una modificación del test de Armstrong de 1993? De verdad nos pareció muy interesante lo que hiciste y apreciaríamos enormemente si nos respondes. Gracias de antemano

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      28 agosto, 2014 a las 22:07

      Hola Daniela. Ante todo gracias por los comentarios y, por supuesto, estoy encantado de responderos.
      El cuestionario se realizó el año 2013. Correspondía al curso 2012-2013 (empezamos en septiembre y acabamos en mayo) con alumnos de segundo de bachillerato (el equivalente al K12 en USA y que es el curso preparatorio a la entrada en la Universidad en España).
      Las 50 cuestiones planteadas corresponden (en algunas hubo algún pequeño cambio) a un extenso inventario de inteligencias múltiples que aparece en el libro de Thomas Armstrong: Inteligencias múltiples en el aula, edición en español del 2006 de Paidós (páginas 39-43). En ese inventario (no es un test) aparecen 10 cuestiones agrupadas correspondientes a cada una de las inteligencias de Gardner y, como el propio autor comenta, es una herramienta que puede servir de ayuda en el proceso de identificación de las inteligencias múltiples propias y que ha de ser complementado con otro tipo de recursos porque desarrollar un perfil de las inteligencias múltiples de una persona no es una tarea sencilla.
      En mi caso particular, consideré que plantear las cuestiones alternadas no despertaría sospechas en los alumnos porque ya tenían constancia de la teoría y, en el caso de aportar las cuestiones agrupadas quería evitar la tendencia (sobre todo en cuestionarios largos) de responder condicionado por el parecido de las cuestiones anteriores.
      La sorpresa fue que los resultados del cuestionario concordaron bastante con las creencias propias que tenían los alumnos sobre sus inteligencias predominantes. Evidentemente, el cuestionario planteado puede ser aumentado y mejorado y cumple con una tarea orientativa.
      Espero haberos respondido y no dudéis en plantear cualquier duda. Si requerís algo más extenso pues vía email.
      Ánimo Daniela y el resto de compañeras porque si algo necesita la educación es sabia nueva y estrategias de aprendizaje alternativas y también novedosas. Y eso se consigue a través de la investigación, la cual no puede faltar en el aula.

      Me gusta

      • 27 julio, 2017 a las 2:24

        Buscando sobre otros temas, me encontré con tu blog nuevamente, tres años después de que te había realizado esta pregunta. Guardaré este blog en favoritos. ¡Gracias Jesús!

        Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        1 agosto, 2017 a las 17:36

        Encantados Gabriela de que llegaras de nuevo al blog. Esperemos que puedan interesarte también las nuevas publicaciones.

        Me gusta

  10. patricia
    28 agosto, 2014 a las 23:16

    interesante todo este documento me gustaría saber mas afondo sobre las inteligencias múltiples y sobre el papel del docente de pedagogía infantil en la identificación de las inteligencias múltiples muchas gracias por sus aportes

    Me gusta

  11. Jesús C. Guillén
    2 septiembre, 2014 a las 22:03

    Hola Patricia. Para conocer más a fondo la teoría hay que leer los principales libros sobre la misma (ver bibliografía). En el caso concreto de su aplicación a la etapa de Educación Infantil, te recomiendo el libro «Inteligencias múltiples en acción» de Montserrat del Pozo, que es la directora del Colegio Virgen de Montserrat en Barcelona, centro pionero en la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples en sus planteamientos pedagógicos:
    http://www.tekmanbooks.com/tienda/libros/12-inteligencias-multiples-en-accion-educacion-infantil-en-el-colegio-montserrat.html

    Me gusta

  12. Agapito
    27 septiembre, 2014 a las 13:10

    tenemos que conocer la inteligencia de nuestros estudiantes para atenderlos en los aspectos que les va ser util en la vida.

    Me gusta

  13. Jesús C. Guillén
    28 septiembre, 2014 a las 22:52

    Claro que sí Agapito. En el fondo, todo se reduce a conocer a nuestros alumnos pero, para ello, hay que tejer los lazos socioemocionales adecuados que comienzan en el propio profesor.

    Me gusta

    • Eugenia loor
      30 septiembre, 2016 a las 13:04

      buenos dias. me puede ayudar con estas preguntas.
      en base al uso de estrategias de aprendizaje cuando hay mas dependencia del alumno.
      cuando se da menos dependencia del alumno.
      cuando se da mas control de actividades de parte del profesor
      y cuando se llega a un menos control de actividades de parte del profesor.

      Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        5 octubre, 2016 a las 21:18

        Hola Eugenia. Está claro que en el mundo educativo no pueden existir soluciones únicas a todas las cuestiones. Ahora bien, existen diversas evidencias empíricas que muestran que las metodologías inductivas (trabajo por proyectos, resolución de problemas, flipped classroom,…), en las que el alumno es un protagonista activo de su aprendizaje, fomentan más la autonomía del alumnado que las estrategias tradicionales (clase magistral). Y en ese aprendizaje activo, cambia el rol del profesorado convirtiéndose en un facilitador o guía del aprendizaje del alumno suministrando nuevos retos y preguntas.

        Me gusta

  14. 10 octubre, 2014 a las 18:19

    Excelente trabajo. Felicitaciones! Es de suma importancia que el maestro actual se despoje de toda esa teoria tradicional de la enseñanza y comience a comprender y a poner en practica la Teoria de las Multiples Inteligencias, esta deberia ser una materia obligatoria que deberia incluirse en todos los programas de formacion de docentes, es util y necesaria.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      10 octubre, 2014 a las 22:32

      Gracias por los comentarios Rosa. Y lo que está claro es que en los tiempos actuales el profesor ha de estar dispuesto a atender de forma adecuada la diversidad en el aula. Los alumnos aprenden de forma diferente y lo hacen también a un ritmo diferente.

      Me gusta

  15. Viviana
    10 octubre, 2014 a las 21:11

    Me parece muy interesante el artículo y fue de mucha utilidad para el proyecto educativo que estoy comenzando. Gracias.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      10 octubre, 2014 a las 22:33

      Estamos muy contentos de que te haya resultado útil y ánimo Viviana con tu nuevo proyecto educativo.

      Me gusta

  16. MANUEL RODRIGO ROMERO
    13 octubre, 2014 a las 17:23

    Muy interesante el artículo publicado. Os agradecería mucho que pudiera hacer alusión a vuestro trabajo en mis clases del Master de Educación Secundaria.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      13 octubre, 2014 a las 17:29

      Por supuesto Manuel. Esperemos que las clases del Master sean provechosas y útiles. Ánimo.

      Me gusta

  17. Jennifer
    19 octubre, 2014 a las 18:50

    ¡Muy interesante artículo!
    Estoy haciendo una investigación sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y me gustaría utilizar su diseño en el ejemplo del principio de Arquímedes.
    Apreciaría que me proporcionaran los datos del colegio en donde lo están aplicando.
    De antemano gracias.

    Me gusta

  18. Jesús C. Guillén
    20 octubre, 2014 a las 8:21

    Gracias por los comentarios Jennifer. No se trató de una implementación a nivel general sino que fueron análisis realizados a nivel personal con alumnos de bachillerato (etapa preuniversitaria en España) en un colegio de Barcelona.

    Me gusta

  19. Sabeli
    24 octubre, 2014 a las 6:16

    Me encanto el articulo! ciertamente debemos tomar nuevos enfoques a la hora de enseñar para no castrar el entusiasmo de los niños por apreeender

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      24 octubre, 2014 a las 22:24

      Gracias por los comentarios Sabeli. Las nuevas estrategias pedagógicas han de intentar atender a la diversidad en el aula analizando el impacto que tienen sobre el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, los docentes hemos de ser flexibles en la utilización de los recursos y las metodologías..

      Me gusta

  20. 10 noviembre, 2014 a las 14:43

    Muchas gracias por el artículo. Yo soy preparadora de las oposiciones a profesores de inglés y estoy tratando el tema de las MI con mis alumnos, en el curso que estoy organizando/diseñando y al que llamo POPPIES. ¿Os importa si tomo un extracto de esta entrada para que lo traduzcan al inglés? Gracias.

    Me gusta

  21. Jesús C. Guillén
    10 noviembre, 2014 a las 15:55

    Naturalmente que no nos importa Paloma. Ánimo con el trabajo y gracias por los comentarios.

    Me gusta

  22. Alberto
    30 noviembre, 2014 a las 12:20

    Hola en primer lugar me gustaría daros las gracias por facilitar el acceso a este tipo de contenido durante los dos últimos años llevo formándome por mi cuenta o bien mediante cursos en la teoría de las inteligencias múltiples así como en inteligencia emocional creo mucho en este nuevo concepto de enseñanza y como docente intento aplicar muchas de estas ideas en mi aula con mis alumnos. Enhorabuena por vuestro trabajo.
    Estoy creando un blog y me gustaría enlazar este blog con el mio así que os pido permiso en primer lugar.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      30 noviembre, 2014 a las 23:17

      Gracias por los comentarios Alberto y ánimo en ese proceso de formación continua tan necesario en los docentes. Adelante con el enlace y la iniciativa. Nos encanta tener blogs amigos.

      Me gusta

  23. Noseyó
    12 enero, 2015 a las 9:19

    Hola;

    Quizá echo en falta en el artículo una aproximación un poco más crítica con la teoría. Me da la sensación de que las inteligencias propuestas por Gardner son demasiado parecidas a las asignaturas habituales del currículo, lo que me hace pensar que más que descubrirlas encontró lo que buscaba. Además alguna de las condiciones para considerar una inteligencia independiente, como la especificidad de daño cerebral, parece estar en contradicción con la tendencia a considerar las funciones cerebrales como algo distribuido, a tenor de la investigación en neurociencia de las últimas dos décadas (mientras que cuando Gardner formuló su teoría la evidencia parecía apuntar a la localización).

    Que existen múltiples formas de ser inteligente es difícilmente discutible, pero ¿no hay un riesgo en centrarse en las 8 propuestas y estar obviando otras, descartadas (o nunca encontradas) por un criterio de selección inadecuado?

    ¡Saludos!

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2015 a las 17:38

      Hola y gracias por los comentarios. Es cierto lo que comentas respecto a la falta de una aproximación crítica a la teoría. No es ninguna casualidad, que siendo este un blog sobre Neurociencia aplicada a la Educación, no haya ninguna alusión al cerebro, como se ha hecho en la gran mayoría de artículos escritos. Y esto se debe a que la teoría no se mantiene desde la perspectiva neurocientífica. En mi opinión, por dos razones principales: no existen correlatos neurales de cada una de las inteligencias y no es posible poner a prueba experimentalmente la teoría de forma cuantitativa con un grupo de control y un grupo experimental como se hace con otros programas (no se puede garantizar la no influencia de la teoría sobre el grupo de control).
      Sin embargo, la utilidad educativa de la teoría (y eso es lo que es, una teoría educativa) reside en su intento por atender la diversidad en el aula. Y eso se puede hacer con ciertos ajustes conceptuales. Como el propio Gardner reconoció, si hubiera utilizado la palabra talentos en lugar de inteligencias el éxito de la teoría no hubiera sido el mismo. Y eso es un aspecto muy importante para el aprendizaje, porque cada niño, a aparte de sus intereses y motivaciones, tiene sus propios conocimientos y capacidades que le hacen seguir un ritmo de desarrollo particular, al fin y al cabo, cada cerebro es diferente. Y difícilmente, esa atención a la diversidad se puede afrontar solamente con las tradicionales clases magistrales y los correspondientes exámenes.
      Desde la perspectiva neuroeducativa, lo más importante es el análisis de las prácticas educativas (saber qué es lo que funciona y por qué) y ser flexible en la utilización de las mismas (no hay respuestas únicas) para favorecer el aprendizaje significativo de todos los alumnos.Y cada vez sabemos más sobre cómo funciona nuestro cerebro para poder optimizar estos procesos de aprendizaje:

      Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro


      Un abrazo.

      Me gusta

    • Noseyó
      16 enero, 2015 a las 8:58

      Hola de nuevo;
      Había escrito un comentario para agradecer la respuesta, pero veo que se perdió… En resumen, decía que muchas gracias 🙂

      Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        16 enero, 2015 a las 15:11

        A ti por participar. Es muy importante generar debate sobre la Educación para, entre todos, poder mejorarla.

        Me gusta

      • electrostatico
        24 octubre, 2017 a las 18:39

        Gracias por esta aclaración, por las razones que explicas al inicio era esceptico con esta teoria, me quedon con los diferentes talentos.

        Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        26 octubre, 2017 a las 20:04

        Efectivamente, ese parece el enfoque más adecuado.

        Me gusta

  24. yolima fuquen
    16 enero, 2015 a las 1:02

    Hola, que bien que estemos en las novedades de la educación… y como se pueden planear las unidades didácticas? me gustaría saber si se pueden integrar a los contenidos o actividades por separado para cada inteligencia? estoy tratando de integrarlas al currículo pero no se si mi grupo de docentes y yo necesitamos capacitación especial para desarrollarlas junto con nuestros estudiantes o si necesitamos lugares especiales, etc. Agradezco mucho cualquier información.

    Me gusta

    • Noseyó
      16 enero, 2015 a las 8:57

      A eso me refería con mi comentario anterior: que al darle a un docente una teoría con 8 inteligencias haga una programación con esas 8, ni una más ni una menos, y fuerce a los alumnos a pasar por todas ellas en lugar de centrarse en las de su interés 😛 Sospecho que la teoría de Gardner es simplemente una extensión de aquello que decía María Montessori hace cien años: «simplemente sigue al niño».

      Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      17 enero, 2015 a las 2:02

      Hola Yolima. Cuando se planifica una unidad didáctica han de existir unos objetivos de aprendizaje definidos y la teoría de las inteligencias ha de utilizarse como un medio, a través de la utilización de diferentes estrategias que caracterizan a las diferentes inteligencias (en unos casos se utilizan unas y en otros casos otras), para atender las diferencias individuales en el aula. Con la teoría se pretende optimizar las fortalezas personales y se sugiere fomentar la elección, algo que se puede hacer en un aprendizaje basado en proyectos o problemas.
      Evidentemente, la integración en el currículo de cualquier metodología requiere un proceso de formación, análisis y sobre todo tiempo para la implementación. En mi opinión, en el caso concreto de la teoría de Gardner resulta imprescindible leer sus libros, en donde existe muchísima información al respecto. Y leyendo estos libros podemos percibir la profundidad de la teoría.
      Por otra parte, una guía también muy recomendable para el profesorado debido a sus implicaciones en el aula es el libro de Armstrong que puedes encontrar en la bibliografía del artículo. En esa obra hay información sobre el desarrollo del currículo, estrategias docentes, programas, etc.
      Ánimo y paciencia Yolima. La Educación requiere transformación y entusiasmo.

      Me gusta

  25. Xochiquétzal Jiménez López
    5 febrero, 2015 a las 3:41

    Buenas noches.
    Definitivamente es una información útil, bien sustentada.
    Gracias

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 febrero, 2015 a las 17:00

      Gracias a ti por los comentarios y seguimos compartiendo información intentando que sea útil para la práctica educativa.

      Me gusta

  26. ELISA RUBIO MEDINA
    12 marzo, 2015 a las 20:10

    Excelente articulo, soy Elisa Rubio alumna y profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, México y estoy muy interesada en poder contacto con usted, estoy realizando la validación de un cuestionario sobre inteligencias múltiples para alumnos universitarios y me gustaría que pudiera participar como experto en el tema, estoy a sus órdenes.
    Espero su respuesta

    Me gusta

    • escuelaconcerebro
      16 marzo, 2015 a las 2:51

      Muchas gracias Elisa por los comentarios y, por supuesto, nada de órdenes. El trabajo cooperativo eficiente no entiende de jerarquías. Ánimo con el trabajo emprendido.

      Me gusta

  27. Rosario
    28 abril, 2015 a las 17:15

    Buenas tardes. Me llamo Charo, soy maestra especialista en Audición y Lenguaje. En primer lugar, darle las gracias por tan maravilloso artículo, el cuál me ha permitido acercarme aún más a la idea de la necesidad de trabajar por proyectos, algo que me llevaba quebrando la cabeza al observar cómo fracasan muchos de los alumnos/as. La educación necesita dar un cambio radical y el artículo facilitado me ha confirmado que con la puesta en práctica de las estrategias adecuadas y desarrollo de inteligencias múltiples estamos más cerca del éxito que del fracaso. Actualmente se sigue evaluando a muchos niños/as en base a pruebas descontextualizadas cuyo objetivo no es otro que, en mi opinión, etiquetar al alumnado, concretando que se trata de dificultades de aprendizaje y derivándolos a especialistas como Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Me cuestiono, si las dificultades provienen de los alumnos/as o provienen del profesorado a la hora de adaptarse verdaderamente a las necesidades e intereses de los mismos. Formo parte de ese profesorado y considero que debemos actualizarnos en base a propuestas reales y que, por primera vez, veo una que verdaderamente me suscita interés y motivación pues parte no sólo de la puesta en práctica de la inteligencia lingüística sino de un conjunto de inteligencias que conjuntamente forjan el desarrollo pleno e integral del niño/a y asientan los » conocimientos con buenos cimientos». La inteligencia emocional, ¿supone el desarrollo de la intrapersonal? ¿es lo mismo? ¿diferente? primordial desde luego. Gracias y un saludo.

    Me gusta

  28. Jesús C. Guillén
    29 abril, 2015 a las 21:56

    Gracias por los comentarios Charo. Comparto tu opinión de que en muchas ocasiones somos los propios docentes los que dificultamos el proceso natural de aprendizaje de los alumnos adoptando estrategias unificadoras y poco flexibles. Lo cierto es que ya disponemos de mucha información relevante sobre cómo funciona nuestro cerebro que no podemos ignorar.
    En cuanto a la teoría de las inteligencias múltiples, independientemente de que no se trate de una teoría avalada por la ciencia (lo explico en algún comentario anterior), intenta buscar soluciones a una de las grandes problemáticas existentes en el aula que es la diversidad existente, con alumnos que tienen ritmos de aprendizaje diferentes. Y eso ya es meritorio.
    Respecto a la llamada inteligencia emocional, no solo consiste en reconocer las emociones propias sino también saber gestionarlas, reconocer las de los demás o establecer relaciones adecuadas, por lo que englobaría tanto a la inteligencia intrapersonal de Gardner como a la interpersonal.
    Paciencia, energía y entusiasmo para afrontar los nuevos tiempos, adecuarse a ellos y analizar las situaciones con espíritu crítico para progresar. Sumando entre todos mejoraremos la Educación.

    Me gusta

  29. 5 febrero, 2016 a las 21:04

    Excelente!!!

    Quiero solicitar permiso para utilizar toda esta informaion para un seminario taller que estoy preparando.

    Sera posible?

    Gracias!

    Profesora Ruth Carrer

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 febrero, 2016 a las 21:42

      Naturalmente Ruth. La información está para ser compartida. En el caso de alguna publicación citas la fuente y ya es suficiente. Suerte con el taller que seguro que es muy interesante.

      Me gusta

  30. DianaVicente
    2 junio, 2016 a las 3:06

    en que lugar fueron aplicados estos cuestionarios?

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 junio, 2016 a las 19:18

      Hola Diana. Estos cuestionarios se diseñaron para alumnos preuniversitarios de Ciencias en una escuela de Secundaria en Barcelona.

      Me gusta

  31. Equipo Pedagogico
    9 septiembre, 2016 a las 6:29

    Ha sido de gran apoyo para desarrollar otras pedagogias en nuestra institucion con niños en primera infancia. gracias por el documento.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 septiembre, 2016 a las 12:49

      Encantados de que resultara útil la información para vuestra institución. Seguimos compartiendo información para que, entre todos, podamos atender mejor las necesidades de los niños y así optimizar su aprendizaje.

      Me gusta

  32. 13 diciembre, 2016 a las 19:19

    hola jesus felicitaciones por el articulo. me encuentro adelantando la formulacion de una catedra de aptitud vocacional en base a las inteligencias multiples. gracias.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      18 diciembre, 2016 a las 22:24

      Gracias Santiago y mucho ánimo con el proyecto de investigación que seguro que será muy enriquecedor para todos. Hacer el intento por atender la diversidad educativa ya es muy meritorio.

      Me gusta

  33. Miriam Balcázar
    7 junio, 2017 a las 0:53

    Acabo de leer un artículo, en este mismo blog, super interesante del porqué la teoría de las IM resultan un neuromito y me encuentro ahora con este donde parece contradecirse con todo lo que mencionan en el otro artículo.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      19 junio, 2017 a las 17:57

      Hola Miriam. Gracias por tu observación. Tienes razón. Sin embargo, si te fijas, en este artículo no hay ninguna referencia al cerebro y está incorporado en el bloque de ‘Educación’, no en el de ‘Neurodidáctica’. Como ya hemos comentado en muchas ocasiones, no existen evidencias empíricas que respalden la teoría de Gardner (¿Son inteligencias? ¿Existen ocho? ¿Se pueden analizar en una prueba controlada de asignación aleatoria?). Por lo tanto, tal como comenta el neurocientífico Paul Howard-Jones, no puede ser considerada como una teoría científica y, si se quiere, sí como una teoría educativa.
      Está claro que la teoría de las Inteligencias Múltiples hace el loable intento de atender la diversidad en el aula -y existen estrategias asociadas a la misma que pueden considerarse buenas prácticas educativas-, ahora bien, no es necesario ni imprescindible aplicarla para personalizar el aprendizaje. Existen otras formas de tener en cuenta las capacidades, motivaciones, intereses,… del alumnado, tal como explicamos en distintos artículos del blog.
      La pregunta que nos podemos plantear es si es adecuado aplicar estrategias sin el respaldo empírico para optimizar el aprendizaje. Personalmente, creo que no. En la práctica, prácticamente todo lo que se hace en el aula tiene una incidencia en el aprendizaje del alumnado (tal como muestran los metaanálisis de Hattie) y ello sugiere que, en determinadas situaciones, ciertos programas educativos pueden facilitarlo, pero no por las razones que promueven esos programas. Junto a ello, también asumimos que la ciencia es una fuente inagotable de suministro de evidencias en continua evolución y que no existen verdades absolutas.

      Me gusta

  34. viri
    21 junio, 2017 a las 1:20

    hola la informacion me sirvio para un trabajo de investigacion muchas gracias pero tengo un problema no se como citarlo

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 octubre, 2017 a las 19:52

      Hola Viri. Estamos encantados porque resultara útil la información. Los artículos en Internet suelen citarse con el nombre del autor, año de publicación del artículo, el título, el link y la fecha de consulta.

      Me gusta

  35. Francisca
    1 octubre, 2017 a las 2:36

    Que maravilla esta información

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 octubre, 2017 a las 19:55

      Gracias Francisca. Encantados de que te resultara útil la información, lo cual nos anima a seguir investigando y compartiendo otra novedosa.

      Me gusta

  36. Loren Navidad
    5 octubre, 2018 a las 22:15

    ¿Artículos contradictorios?¿Cambio de opinión?

    Neuromitos en el aula: de las inteligencias múltiples al Brain Gym

    Me gusta

    • noseyó
      4 noviembre, 2018 a las 20:00

      Unos cuantos comentarios más arriba responden a esa cuestión (12 enero, 2015).

      Me gusta

      • 6 noviembre, 2018 a las 9:17

        Gracias, es justamente lo que digo yo cuando le hablo de esto a mis compañeros. La teoría de las inteligencia múltiples es mentira en cuanto a que existen múltiples inteligencias (solo tenemos una) pero tiene un gran impacto en el mundo educativo ya que pone en énfasis otros tipos de talentos o habilidades muy denostados y olvidados en la escuela.

        Me gusta

  37. JOSÉ
    5 diciembre, 2018 a las 21:39

    EXCELENTE MATERIAL, LA INFORMACIÓN MUY BUENA Y PRECISA.
    BENDICIONES

    Me gusta

  38. Jhan
    27 enero, 2019 a las 7:28

    Suponiendo una clase de 50 minutos, después de identificar los estudiantes que presentan algunas de estas características, puedo dividir en grupos el salón y colocarles actividades especificas para que las desarrollen según su talento o es imperativo que todos los estudiantes desarrollen las diferentes actividades así no correspondan al tipo de inteligencia predominante?, cuales son sus consejos…?

    Me gusta

  39. Karla Rh
    1 febrero, 2019 a las 4:08

    Me pareció excelente éste artículo, y despertó en mi el interés de realizar una investigación sobre ello en mi centro de trabajo.
    Podría decirme cómo citar / referenciar éste artículo.
    De antemano gracias.

    Me gusta

  40. 29 junio, 2019 a las 18:03

    excelente me gusto mucho. una pregunta esto tendría alguna relación con la enseñanza interdiciplinar.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 septiembre, 2019 a las 13:02

      Hola Isabel. Entendemos que son cuestiones diferentes. La teoría de Gardner es un intento por atender la diversidad en el aula optimizando sus fortalezas que puede o no ser aplicada en el aula, mientras el enfoque inter o transdisciplinar creemos que es una necesidad educativa en los tiempos actuales. Seguramente por ello hay proyectos que tienen un gran impacto sobre el aprendizaje del alumnado, como los ApS (Aprendizaje-Servicio):
      http://niuco.es/2016/11/06/los-beneficios-del-aprendizaje-basado-en-servicios/

      Me gusta

  41. Ady Araujo
    15 May, 2020 a las 2:43

    Excelente Articulo Jesús usted me puede decir o donde investigar a nivel mundial que instituciones con estadísticas como les ha resultado utilizan la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 May, 2020 a las 15:54

      Hola Ady. Tendrías que buscar información sobre el proyecto Zero de Harvard.

      Me gusta

  42. leisy zuluaga
    17 junio, 2020 a las 20:06

    hola me gusta tu articulo perfecto para entender cada persona nuestras inteligencias.

    Le gusta a 1 persona

  43. María Ventas López
    18 junio, 2020 a las 9:59

    Hola Jesús, podría decirme si la tabla la ha escrito usted mismo o es sacada de algún libro/ página web? me gustaria incluirla en mi tfg, gracias.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 julio, 2020 a las 23:21

      Hola María. La tabla creo recordar que era una adaptación del libro de Thomas Armstrong que aparece en la bibliografía.

      Me gusta

  1. 6 May, 2013 a las 12:36
  2. 6 May, 2013 a las 14:54
  3. 7 May, 2013 a las 16:26
  4. 12 May, 2013 a las 21:00
  5. 16 May, 2013 a las 14:33
  6. 17 May, 2013 a las 21:30
  7. 13 octubre, 2013 a las 17:40
  8. 28 octubre, 2013 a las 15:24
  9. 16 diciembre, 2013 a las 9:30
  10. 17 febrero, 2014 a las 15:20
  11. 31 marzo, 2014 a las 13:07
  12. 18 May, 2014 a las 16:11
  13. 18 May, 2014 a las 16:32
  14. 22 May, 2014 a las 8:48

Deja un comentario