Inicio > Neurodidáctica > Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro

Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro

La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano responsable del aprendizaje, se ha visto claramente incrementada debido al desarrollo de las nuevas técnicas de visualización cerebral. Como consecuencia de estas investigaciones recientes, aparece una nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, la educación y la psicología que nos pueden aportar información significativa sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. La neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.

En el siguiente artículo mostramos ocho estrategias fundamentales basadas en el funcionamiento del cerebro que tienen un soporte experimental definido y que resultan imprescindibles en la práctica educativa. En cada una de ellas hemos seleccionado un artículo de investigación relevante que constituye una evidencia empírica sólida y aportamos una serie de sugerencias prácticas fáciles de aplicar.

1. NUESTRO CEREBRO CAMBIA Y ES ÚNICO

El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el TDAH.

La prueba

Maguire, E. A. et al. (2000): “Navigation related structural change in the hippocampi of taxi drivers”, PNAS 97.

En este estudio se analizó el hipocampo de los taxistas de Londres, ciudad caracterizada por su amplio callejero. Se comprobó que el tamaño de esta región cerebral, implicada en el aprendizaje y la memoria espacial, era mayor en los taxistas que en el resto de conductores. Además, el tamaño del hipocampo de los taxistas más expertos era mayor que el de los menos expertos.

Implicaciones educativas

El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre positivas y  no  le han de condicionar actitudes o comportamientos pasados negativos.

En cuanto al tratamiento de los trastornos del aprendizaje, hay diferentes programas informáticos que han demostrado su utilidad en la mejora de determinadas capacidades cognitivas como la memoria o la atención. En concreto, Fast ForWord de Scientific Learning Corporation (avalado por Michael Merzenich) es un programa  para estudiantes disléxicos que ha ayudado a compensar las dificultades que tienen con el procesamiento fonológico (ver figura 1). Este tipo de entrenamiento continuo mejora la comprensión del lenguaje, la memoria y la lectura.

Dyslexic children increases after remediation

Fig.1 En las imágenes superiores (A) se compara la activación de regiones que intervienen en el procesamiento fonológico en niños normales y en niños disléxicos. En las inferiores (B) se muestra la mayor activación de estas regiones en los niños disléxicos después del período de entrenamiento. (Temple, 2003).

.

Para saber más:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidad-un-nuevo-paradigma-para-la-educacion/

2. LAS EMOCIONES SÍ IMPORTAN

Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia y que, por nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables (Damasio, 1994). Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje (Erk, 2003; ver figura 2), mientras que en el estrés crónico la amígdala (una de las regiones cerebrales clave del sistema límbico o “cerebro emocional”) dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas.

Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social.

Emotions and memoryFig.2 Activación de distintas regiones cerebrales, en un contexto emocional positivo, que facilitan la memoria. Son los giros derechos: lingual (GL), hipocampal posterior (pGH), hipocampal anterior (aGH) y fusiforme (GF).

.

La prueba

Informe Fundación Botín (2008): Educación emocional y social. Análisis internacional. Santander, Fundación Marcelino Botín.

En este estudio internacional basado en cientos de investigaciones en las que han participado más de 500.000 estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria se ha demostrado que los programas de educación emocional sistemáticos afectan al desarrollo integral de los alumnos: disminuyen los problemas de disciplina, están más motivados para el estudio, obtienen mejores resultados académicos, muestran actitudes más positivas y mejoran sus relaciones.

Implicaciones educativas

Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la comprensión.

Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos, fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura (Filella, 2010): se dedica un tiempo semanal en el aula a la lectura individual de textos que el alumno ha elegido según su propio interés (con el paso del tiempo se puede orientar hacia textos específicos). La lectura ha de ser en silencio y, posteriormente, se han de proponer actividades como resúmenes, dibujos, esquemas,… relacionados con la misma. Una forma sencilla de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones positivas en el alumnado.

Para saber más:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/03/01/educacion-emocional-y-social/

3. LA NOVEDAD ALIMENTA LA ATENCIÓN

La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. Pero, en la práctica cotidiana, han predominado los contenidos académicos abstractos, descontextualizados e irrelevantes que dificultan la atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince minutos (Jensen, 2004). A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje.

La prueba

Waelti, P.; Dickinson, A.; Schultz, W. (2001): “Dopamine responses comply with basic assumptions of formal learning theory”, Nature 412.

Este estudio demuestra que para optimizar el aprendizaje no es importante la recompensa sino lo inesperado de la misma. Analizando la respuesta de neuronas dopaminérgicas se comprobó que se activaban cuando el organismo tenía una determinada expectativa y la respuesta conductual era mejor de lo que se esperaba. De lo anterior se concluye  que,  tanto en el nivel neuronal como en el conductual, lo importante para el aprendizaje es la anticipación de la recompensa y no el simple premio.

Implicaciones educativas

No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención (“Mamá, no es que tenga déficit de atención, es que no me interesa” se leía en la camiseta de un reconocido investigador) sino que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje sin ser meros elementos pasivos del mismo.

Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con bloques que no superen los diez o quince minutos y así poder optimizar la atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un tiempo para reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer un pequeño parón para afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.

Para saber más:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/

4. EL EJERCICIO FÍSICO MEJORA EL APRENDIZAJE

La práctica regular de la actividad física (principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El ejercicio físico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene en los procesos de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan negativamente en el proceso de aprendizaje.

La prueba

Aberg M. et al. (2009), “Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood”, PNAS.

Se realizó un estudio longitudinal en el que participaron más de un millón de suecos. Se demostró que las aptitudes físicas entre los 15 y los 18 años predecían la capacidad intelectual a los 18 años de edad, medida con una serie de pruebas de lógica, verbales y visuoespaciales (ver figura 3). Además, se comprobó que la resistencia aeróbica durante la adolescencia guarda una relación directa con el nivel socioeconómico y los logros académicos en la edad adulta.

Levels of intelligence scores by cardiovascular fitness

Fig. 3 Crecimiento de la inteligencia global (eje vertical) en relación al aumento  de la resistencia aeróbica (eje horizontal)

.

Implicaciones educativas

Los estudios demuestran que  se han de potenciar las clases de educación física, dedicarles el tiempo suficiente y no colocarlas al final de la jornada académica como se hace normalmente.

Se deberían fomentar las zonas de recreo al aire libre que permitan la actividad física voluntaria y aprovechar los descansos regulares para que los alumnos puedan moverse. Un simple ejercicio antes del comienzo de la clase mejora en los niños su predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje, con mayor motivación y atención (Blakemore, 2011).

Junto a la actividad física, son muy importantes también la adecuada hidratación (se ha de permitir a los niños beber agua en clase), hábitos nutricionales apropiados y dormir las horas necesarias (se sabe que los adolescentes necesitan dormir más). Por ello resulta conveniente la enseñanza de estos hábitos no sólo a los alumnos sino también a los padres.

Para saber más:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/09/18/importancia-del-ejercicio-fisico-en-la-educacion/

5. LA PRÁCTICA CONTINUA PERMITE PROGRESAR

El cerebro conecta la nueva información con la ya conocida, por lo que aprendemos mejor y más rápidamente cuando relacionamos la información novedosa con los conocimientos ya adquiridos. Para optimizar el aprendizaje, el cerebro necesita la repetición de todo aquello que tiene que asimilar. Es mediante la adquisición de toda una serie de automatismos como memorizamos, pero ello requiere tiempo. La automatización de los procesos mentales hace que se consuma poco espacio de la memoria de trabajo (asociada a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas) y sabemos que los alumnos que tienen más espacio en la memoria de trabajo están más dotados para reflexionar (Willingham, 2011).

La prueba

Bahrick, H.P.; Hall, L.K. (1991): “Lifetime maintenance of high school mathematics content”. Journal of Experimental Psychology: General, 120.

En este estudio en el que participaron más de mil personas se realizó una prueba de álgebra a personas de distintas edades que habían hecho un curso entre un mes y cincuenta y cinco años antes (eje horizontal en figura 4). Como se observa en el gráfico inferior, las calificaciones se dividieron en cuatro grupos, atendiendo al nivel de matemáticas mostrado (la línea inferior corresponde a personas con nivel más básico mientras que la superior corresponde a las personas con nivel más avanzado). Los principiantes obtuvieron porcentajes de respuestas correctas (eje vertical) más bajos y conforme pasó más tiempo entre la prueba y el último curso de álgebra realizado (entre menos de un año y 55 años) los resultados fueron peores. Sin embargo, los participantes con nivel más avanzado recordaban el álgebra de la misma forma con el paso de los años (curva prácticamente horizontal), lo que indicaba que el tiempo que se pasaba estudiando la materia era el que determinaba lo que se iba a recordar de la misma.

Lifetime maintenance of high school mathematics content

                                                                                Fig.4

.

Implicaciones educativas

Los docentes hemos de ayudar a adquirir y mejorar las competencias necesarias según la práctica. Por ejemplo, la práctica continua de cálculos aritméticos y la memorización de la tabla de multiplicar es imprescindible en la resolución de muchos problemas matemáticos o el conocer de memoria las reglas ortográficas es imprescindible para escribir con corrección. El problema reside en que muchas veces la práctica intensiva puede resultar aburrida por lo que sería aconsejable espaciar la práctica en el tiempo (para ello es imprescindible el currículo espiral) y variarla con otras actividades.

Para saber más:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/07/13/la-memoria-un-recurso-fundamental-2/

6. EL JUEGO NOS ABRE LAS PUERTAS DEL MUNDO

El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.

La prueba

En el siguiente video se explica la investigación llevada a cabo por Roberto Colom y María Ángeles Quiroga en la que se demuestra  una correlación alta entre el rendimiento mostrado jugando a un videojuego conocido y el rendimiento en unos tests de aptitudes. Jugando durante 16 horas durante un mes aumenta la cantidad de materia gris de las voluntarias, que es un indicador del aumento en la capacidad cerebral, se mejora la coordinación entre regiones cerebrales, la comprensión verbal, el razonamiento o la percepción visual.

Implicaciones educativas

El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de juegos que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el proceso de aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de ordenador,…Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico en la actividad diaria.

Para saber más:

http://www.edutopia.org/blog/video-games-learning-student-engagement-judy-willis

7. EL ARTE MEJORA EL CEREBRO

La neurociencia está demostrando  que las actividades artísticas (involucran a diferentes regiones cerebrales; ver figura 5), en particular la musical, promueven el desarrollo de procesos cognitivos.

Brain networks involved in various forms of the arts

                                                                                Fig.5

.

La instrucción musical en jóvenes mejora la capacidad intelectual como consecuencia de la plasticidad cerebral, sobretodo en aquellos con mayor interés y motivación hacia las actividades artísticas (Posner, 2008). Además, en algunos niños, aparecen correlaciones entre la práctica musical y la mejora en geometría o las capacidades espaciales cuando el entrenamiento es intenso. Por otra parte, el teatro o el baile desarrollan habilidades socioemocionales como la empatía y son beneficiosos para la memoria semántica. Por ejemplo, al hablar en público se genera noradrenalina, una sustancia que se sabe que interviene en los procesos relacionados con la atención, la memoria de trabajo o  el autocontrol.

La prueba

Wandell, B. et al. (2008): “Training in the arts, reading and brain imaging” en “Learning, arts and the brain: the Dana Consortium Report on Arts and Cognition”, Dana Press.

En un estudio con 49 niños de edades comprendidas entre 7 y 12 años se midieron los efectos de la educación artística (en concreto artes visuales, música, baile y teatro) en la capacidad y comprensión lectora. Y se comprobó que la mayor correlación se daba para el entrenamiento musical (ver figura 6):

Correlation between music and reading

Fig.6 En el eje horizontal aparecen las horas dedicadas al entrenamiento musical el primer año. En el eje vertical se muestra  la mejora en la capacidad lectora entre el primer año y el tercero.

.

Implicaciones educativas

La educación artística debe ser obligatoria. La instrucción musical o el teatro que tantas habilidades sociales, emocionales y cognitivas son capaces de desarrollar deberían de formar parte del currículo y no, como ocurre frecuentemente, quedar como actividades marginales.

Como ejemplo clásico de programa enfocado hacia la educación artística y que asume la multiplicidad de la inteligencia está el Arts Propel. Este programa  especializado en la música, el arte visual y la escritura creativa potencia la creatividad y su aplicación ha sido muy satisfactoria (http://www.pz.harvard.edu/research/PROPEL.htm)

Para saber más:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/03/la-formacion-musical-produce-mejoras-cognitivas-en-ninos-menores-de-6-anos/

8. SOMOS SERES SOCIALES

Los humanos somos seres sociales porque nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. El descubrimiento de las neuronas espejo resultó trascendental en este sentido porque estas neuronas motoras permiten explicar cómo se transmitió la cultura a través del aprendizaje por imitación y el desarrollo de la empatía, es decir, qué nos hizo realmente humanos. Se ha demostrado que los bebés con pocos meses de edad ya son capaces de mostrar actitudes altruistas (Warneken, 2007), por lo que hemos de evitar en la educación la propagación de conductas egoístas fruto de la competividad. El aprendizaje del  comportamiento cooperativo se da conviviendo en una  comunidad en la que impera la comunicación y en la que podemos y debemos actuar. Cuando se colabora se libera más dopamina y ya sabemos que este neurotransmisor facilita la transmisión de información entre el sistema límbico y el lóbulo frontal, favoreciendo la memoria a largo plazo y reduciendo la ansiedad.

La prueba

Rilling et al. (2002): “A neural basis for social cooperation”, Neuron, 35.

En este estudio se demostró en un grupo de 36 mujeres que cuando cooperaban (modelo del dilema del prisionero) se activaba el sistema de motivación y gratificación de la dopamina, reforzando el comportamiento cooperativo, generándose más altruismo y ayudando a aplazar la recompensa. La implicación de la corteza orbitofrontal en el proceso (ver figura 7) explica por qué a los niños les cuesta demorar la gratificación, dado que el proceso de maduración de esta región cerebral se alarga hasta pasada la adolescencia.

Orbitofrontal cortex and anteroventral striatum

 Fig. 7 Activación de la corteza orbitofrontal (izquierda) y del núcleo accumbens (derecha) durante la cooperación en el caso del dilema del prisionero.

.

Implicaciones educativas

La colaboración efectiva en el aula requiere algo más que sentar juntos a unos compañeros de clase. Los alumnos han de adquirir una serie de competencias básicas imprescindibles en la comunicación social como el saber escuchar o respetar la opinión divergente. Además, han de tener claro los beneficios de trabajar en grupo y saber cuáles son sus roles en el mismo.

La escuela ha de fomentar también la colaboración entre alumnos de distintos niveles y la compartición de conocimientos (por ejemplo, mediante presentaciones de trabajos de investigación de los alumnos), sin olvidar la realización de actividades interdisciplinares. Y no hemos de olvidar que la escuela ha de abrirse a toda la comunidad.

Para saber más:

http://www.radteach.com/page1/styled-8/index.html

CONCLUSIONES FINALES

Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias y los últimos descubrimientos que nos aporta la neurociencia cognitiva desvelan que la educación actual requiere una profunda reestructuración que no le impida quedarse desfasada ante la  reciente avalancha tecnológica. Aunque hemos de asumir que la educación no se restringe al entorno escolar, la escuela y los docentes hemos de preparar a los futuros ciudadanos de un mundo cambiante. Para ello, hemos de erradicar la enseñanza centrada en la transmisión de una serie de conceptos abstractos y descontextualizados que no tienen ninguna aplicación práctica. Nuestros alumnos han de aprender a aprender y la escuela ha de facilitar la adquisición de una serie de habilidades útiles que permitan resolver los problemas que nos plantee la vida cotidiana: un aprendizaje para la vida. Y para ello se requiere inteligencia principalmente socioemocional.

El aprendizaje se optimiza cuando el alumno es un protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. Nuestro cerebro nos permite mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación resulta imprescindible.

Jesús C. Guillén

 

Bibliografía:

1. Blakemore, Sarah-Jayne;  Frith, Uta, Cómo aprende el cerebro, las claves para la educación,          Ariel, 2011.

2. Damasio, Antonio, El error de Descartes, Crítica, 2006.

3. Davidson, Richard, Begley, Sharon, El perfil emocional de tu cerebro, Destino, 2012.

4. Erlauer, Laura, The brain-compatible classroom, ASCD, 2003.

5. Erk, S. et al. (2003): “Emotional context modulates subsequent memory effect”. Neuroimage, 18.

6. Filella, G.; Bisquerra, R.(2010):”La educación emocional en secundaria” en La educación emocional en la práctica, Bisquerra R. (Coord.), Horsori.

7. Forés, Anna, Ligioiz, Marta, Descubrir la neurodidáctica, UOC, 2009.

8. Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós, 1995.

9. Howard-Jones, Paul, Investigación neuroeducativa, Muralla, 2011.

10. Jensen, Eric, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, Narcea, 2004.

11. Jensen, E. (2010): “10 Most effective tips for using brain based teaching and learning”, http://www.ericjensen.com.

12. Lantieri, Linda, Inteligencia emocional infantil y juvenil, Aguilar, 2009.

13. Mora, F. (2011): “¿Qué son las emociones?” en ¿Cómo educar las emociones?, Cuadernos Faros 6.

14. Ortiz, Tomás, Neurociencia y educación, Alianza Edtorial, 2009.

15. Posner, M. et al. (2008): “How arts training influences cognition” en Learning, arts and the brain: the Dana Consortium on arts and cognition, Danna Press.

16. Sousa, D.(2011): “Mind, brain and education: the impact of educational neuroscience on the science of teaching”, Learning Landscapes 5.

17. Spitzer, Manfred., Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida, Omega, 2005.

18. Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral remediation: Evidence from functional MRI”, PNAS 100.

19. Warneken F., Tomasello M., (2007):”Helping and cooperation at 14 months of age”, Infancy 11.

20. Willingham, Daniel, ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?, Graó, 2011

  1. 12 enero, 2013 a las 5:47

    Very descriptive post, I liked that a lot. Will there be a part 2?

    Me gusta

    • Diana Diaz
      4 octubre, 2022 a las 9:54

      la neuroeducacion es muy importante en el mundo donde nos desenvolvemos en el dia a dia teniendo encuenta factores que llegan a ser muy importante dentro de los ambientes de aprendizaje, en nuestra sociedad nos enseñan a ser copetitivos olvidando la parte emocional y de relaciones, respetando la opinion de los demas y centrandonos especificamente en la parte de conociemientos, el articulo nos brinda una mirada mas alla de lo que somos y se deben mejorar en cuanto a la educacion, puedo partir desde la educacion latinoamericana es precaria en las necesidades de los niños y niñas, en que sentido partiendo de lo mencionado anteriormente la parte esencial es introducir informacion de manera literal olvidando que somos seres tridimencionales donde necesitamo tener encuenta las emociones, la parte ludica, que nuestro cuerpo tambien se encuentre acto para aprender y de esta manera fortalecer la inteligencia empatica. en que me refiero a inteligencia empatica a que puedo aprender y de la misma manera ayuda a quienes le les dificulta ya que si aprendemos de manera positiva sera mas facil que se almacene esta informacion y permanesca dentro del aprendizaje significativo ya sea el docente como el de sus estudiantes.

      Me gusta

      • Thalia Torres
        27 noviembre, 2022 a las 20:53

        Muy válido tú argumento Diana. Considero que el artículo brinda herramientas pedágogicas claras para llevar al aula. Sin embargo, en la actualidad el sistema educativo como lo mencionas, se centra en una evaluación poco positiva para el alumno, ya que termina siendo una competencia en donde el estudiante no es instrospectivo con relación a lo que aprende o se le enseña. Si vemos la educación desde la neurociencia, sabemos que en el aula se enseña más no se aprende. Los alumnos se preparan para la vida en los diferentes contextos sociales en los que se encuentran inmersos, por lo que el aula, no es el único lugar donde se evidencia un aprendizaje significativo. Si hablamos de estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula valoro, como docente, la idea de involucrar al alumno en diferentes juegos interactivos que incluyan memoria, repetición, música o arte, basandos en los intereses de los estudiantes y contextualizando el contenido desde situaciones cotidianas. Un ejemplo sería si quiero enseñar las palancas, inicialmente, activo el sistema de recompensa cerebral, haciendo kick boxing, lo que genera altos niveles de dopamina, luego explico de manera dinámica y concreta la relación que hay entre nuestro cuerpo y las palancas que activamos cada vez que hacemos un movimiento. Finalmente, los alumnos exploran con su cuerpo diferentes ejercicios que les permiten identificar las palancas.

        Me gusta

    • ELIZET GUERRERO GUERRERO
      10 marzo, 2023 a las 1:52

      La neurociencia es muy importante en la educacion del estudiante, ya que permite afianzar los conocimientos en la practicas de la enseñanza aprendizaje , Por otra parte defendemos una concepción de la neuroeducación integradora de diversas disciplinas, como la pedagogía, la psicología cognitiva y la neurociencia cognitiva.

      Me gusta

    • ELIZET GUERRERO GUERRERO
      10 marzo, 2023 a las 2:03

      Las estrategis para generar un clima emocional positivo en el aula es el aprendizaje, ya que se tiene en cuenta el dearrollo del cerebro con el prendizaje, por ende se debe adpatar el cerebro a la mejor circunstancia para que este aprendizaje el mas optimo , la didactica juega un papel fundamental debido a que el potencial que tenga cada estudiante se relacione las ganas d eparender y con el sisntea neuronal, se es facil aprender cuando cuando la enseñanza imarte estimulos que necesita el cerebro.por ende trabajar la potencialidad del niño, descruburu su talentos es la base para el buen fuencionamiento cerebarl.

      Me gusta

  2. Jesús C. Guillén
    12 enero, 2013 a las 19:05

    Perhaps soon. We are working on it, because of the major impact of the educational neuroscience on the science of teaching. Thanks for your comments.

    Me gusta

    • nilson barillas
      5 junio, 2018 a las 17:51

      Excelente pàgina, soy orientador de la conducta y estoy incursionando con neurociencia en la educación, mi esposa esta haciendo su trabajo de investigación sobre neurociencia, llevo ya dos meses siguiendo sus comentarios, innovando con sus ejemplos ilustrando la realidad, saludos, espero seguir leyendo comentarios positivos

      Me gusta

      • JULIANA ARACELY BOLAÑOS TOMALÁ
        12 septiembre, 2019 a las 2:39

        Hola buenas noches, me podría ayudar sobre documento relacionados a la neuroeducacion estoy haciendo un ensayo y me piden que lo debo respaldar con documentos. Ayúdenme por favor

        Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        15 septiembre, 2019 a las 14:13

        Hola Juliana. Podría serte útil consultar las referencias bibliográficas de este y de otros artículos. Toca investigar y disfrutar el ensayo.

        Me gusta

  3. 9 abril, 2013 a las 8:27

    Generally I don’t learn post on blogs, but I wish to say that this write-up very pressured me to try and do so! Your writing taste has been amazed me. Thanks, very great article.

    Me gusta

  4. 17 abril, 2013 a las 11:50

    Muy interesante post. Me temo sin embargo que me ha reforzado en la idea de que la neurociencia (estudios de imagen, moleculares…) no aporta mucho más (por no ser categórico y decir que no aporta nada) que lo que la psicología no haya aportado ya. En lugar de usar el archiutilizado prefijo neuro, hablaría de una «educación basada en la evidencia». Y opino desde la neurociencia, mi ámbito profesional.

    Me gusta

    • Félix Pardo
      17 abril, 2013 a las 15:40

      Hola Gregorio,
      me alegra tu comentario porque eres uno de los pocos científicos que nos dedican su tiempo y al trabajar en neurociencia tiene un valor añadido. Comparto tu juicio nominalista. Hay que evitar siempre el abuso de las denominaciones y caer en nuevas mitologías con el ropaje de la ciencia. Pero no se puede negar que la neurociencia cognitiva ha venido a confirmar experimentalmente numerosos principios cognitivos de la psicología cognitiva que sin haber caído en el olvido apenas se habían generalizado en el campo educativo, como por ejemplo el llamado efecto Pigmalión, lo que ha supuesto su actualización. Además no podemos ignorar que también ha corregido algunos errores de la psicología, como el construccionismo de Piaget relativo al concepto de conservación del número al no considerar la existencia del sentido numérico innato. Un neurocientífico de la talla de Dehaene lo ha dejado suficientemente claro. Y lo que es más importante es innegable su aportación para superar algunas dificultades de aprendizaje, como la dislexia y la discalculia, a través de unos programas informáticos y unas propuestas de educación compensatoria testados con éxito. No son pocos los neurocientíficos que afirman la importancia de la nueva neurociencia cognitiva en la educación. En nuestro blog citamos unos cuantos. De todos modos, nunca hemos afirmado que la neurociencia represente la solución definitiva a los problemas de la educación por la sencilla razón que nuestra concepción de la ciencia es próxima a la de Popper y Lakatos. Por otra parte defendemos una concepción de la neuroeducación integradora de diversas disciplinas, como la pedagogía, la psicología cognitiva y la neurociencia cognitiva. No hay por tanto ningún reduccionismo ni mesianismo. En un artículo complementario al de Jesús Guillén titulado «Neurodidáctica»: (https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2013/02/23/neurodidactica-un-enfoque-realista-critico-y-multidisciplinar-de-la-educacion-desde-la-experiencia/)
      puedes leer mis argumentos al respecto con más detalle y extensión.
      Cordialmente
      Félix Pardo

      Le gusta a 1 persona

    • ruf
      23 septiembre, 2016 a las 14:01

      hola gregorio. es evidente que la neurociencia te fascina.creo que guillen y Pardo,convergen con tu disciplina puesto que la conducta alberga estas y tantas otras vertientes de la ciencia,el atisbo beligerante parece
      atavico,tribal,sabemos que compitiendo hemos salido de las cuevas pero es evidente que la neurociencia es el asiento de la psicilogia.saludos a todos.

      Me gusta

  5. Jesús C. Guillén
    17 abril, 2013 a las 17:00

    Hola Gregorio. Ante todo gracias por los comentarios.
    Evidentemente, muchas de las estrategias educativas derivadas de las investigaciones en neurociencia ya eran conocidas por los docentes, sin embargo, estos estudios lo que aportan es un soporte empírico definido que permite concretar las muchas veces evidencias aparentes. El área de las matemáticas constituye un ejemplo claro de la importancia de las técnicas de visualización cerebral. Y es que se ha demostrado que los números pueden procesarse en el cerebro mediante tres sistemas diferentes (verbal, visual y cuantitativo) en los que intervienen regiones del lóbulo parietal diferentes (https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/20/matematicas-y-neurociencia/)
    Esto es muy importante porque la enseñanza de las matemáticas en edades tempranas ha priorizado, tradicionalmente, la codificación verbal de los números. Y lo que estas investigaciones demuestran es que las dificultades de los niños en el procesamiento del lenguaje no han de estar directamente ligadas a las dificultades que tengan con la aritmética (además de la existencia de una intuición numérica innata -que tradicionalmente también se ha despreciado en la instrucción inicial de la aritmética- y que ha revelado la concepción errónea de Piaget al respecto).Y no sólo eso, sino que también se deduce que las diferentes ramas de las matemáticas requieren destrezas diferentes: álgebra, geometría, cálculo,… en plena discordancia con el concepto tradicional de uniformidad de las capacidades del alumno.
    Pero, por encima de todo lo anterior, el concepto importante que constituye el verdadero nuevo paradigma de la educación es el de la plasticidad cerebral, que ha sido constatado por las modernas técnicas de imaginería cerebral. Poderle enseñar a un alumno cómo evolucionan regiones del cerebro de un niño con discalculia o dislexia, como consecuencia de la práctica continua, no tiene precio. El conocimiento por parte del alumno de que su cerebro puede cambiar como consecuencia del aprendizaje es una puerta abierta a la esperanza, sobre todo en lo emocional, porque es impresionante cómo las creencias propias (no sólo en matemáticas, sino en general) pueden afectar a su rendimiento académico y personal.
    En mi opinión, lo trascendente es que la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía confluyan y no transiten por caminos independientes. El nombre que se le quiera dar a la disciplina que abarque todos estos conocimientos es lo de menos. Lo cierto es que la educación requiere una actualización que tenga en cuenta las investigaciones recientes y futuras sobre el cerebro, porque al fin y al cabo es el órgano responsable del aprendizaje. Aprovechemos las nuevas tecnologías y seamos optimistas.
    Jesús C. Guillén

    Me gusta

  6. 19 abril, 2013 a las 10:55

    Gracias por vuestra respuesta. Ciertamente este es un asunto que me preocupa dentro de algo más global que es el boom de lo «neuro» (neuropolítica, neuroética, neurofilosofía, neuroteología… y así ad nauseam). Y no es sólo una cuestión nominalista, que también (no creo que sea necesario cambiar el nombre de una disciplina sólo porque ahora una rama de la biología pueda aportar algo). Sino principalmente porque creo que lo que la neurociencia cognitivia (frente a la psicología cognitivia) vaya a añadir no supone ninguna «revolución del conocimiento». Probablemente el ámbito de la educación quizás pueda ser el que más se beneficie de la neurociencia, y aún así, los ejemplos que se mencionan en el post no creo que avalen dicha supuesta revolución (aunque en vuestros comentarios habéis añadido algún otro ejemplo que seguramente sí supongan una aportación real). Más bien me temo que se peca de, me invento el concepto, de una falacia «neurorrealista» (perdón por caer en el error nominalista que critico), en el sentido de que sólo me creo que un determinado rasgo de conducta o fenómeno psicológico es real si veo en un estudio de imagen cerebral que una determinada región se activa/deactiva de manera correlacionada con ese rasgo o fenómeno. Porque otra cosa distinta es que las neurociencias permiten desterrar para siempre el dualismo mente/cerebro, concepto éste que desde luego aún persiste a nivel de la calle, y por tanto, también en los docentes. Pero a nivel científico este asunto lleva muchos años superados (salvo entre algunos investigadores creyentes). Y otro aspecto que también creo que esta ámpliamente asumido entre los científicos es el de la plasticidad cerebral, si bien soy consciente de que no todos los docentes lo tienen tan claro.

    En fin, el hallazgo de vuestra bitácora me va a servir para documentarme más en el tema. Aprovecho para comentaros (quizás ya lo sabéis) que una de las personas que defiende con más ahínco la idea de «neurocultura», Francisco Mora, va a publicar un libro con el título «Neuroeducación» que seguro será de vuestro interés. Conozco personalmente a Francisco Mora pues somos compañeros de laboratorio (y fue mi director de Tesis) y he discutido en varias ocasiones con él sobre este exceso de neurocosas que nos invaden.

    Un saludo,

    Gregorio

    Me gusta

  7. 19 abril, 2013 a las 11:33

    Leyendo el post de Felix Pardo, me sigue dando la impresión que lo que se propone no es tanto una «neurodidáctica» como una «didáctica basada en la evidencia», y en este sentido no puedo estar más de acuerdo. Se plantea el mismo problema de la medicina, ámbito en el que ya hace años se empezó a usar la necesidad de una «medicina basada en la evidencia». La primera vez que escuché esta expresión, siendo mucho más joven, fue algo impactante: ¿es que la medicina no se había basado en el evidencia hasta ahora? Con muchos matices la respuesta parece ser afirmativa. Básicamente es lo que expone Felix Pardo respecto a la educación, y no puedo estar más de acuerdo en lo denunciable de esta situación. Pero con «neurodidactica» se resaltan un tipo de conocimientos de carácter más, digamos, biológicos frente a los conocimientos psicológicos. Ahora bien, sí sólo se quiere afirmar que el cerebro es el que aprende, y que por tanto hay que buscar la evidencia que avale las distintas estratégias educativas en su funcionamiento, pues no hay debate. Pero el funcionamiento del cerebro se puede abordar desde muchos aspectos, y la psicología cognitiva lleva mucho tiempo haciéndolo. Si al incluir en este estudio las técnicas de imagen cerebral, y otras más moleculares, se cree necesario hablar de neurociencia cognitiva para englobar todas las herramientas de estudio, pues tampoco hay debate. Entonces habría que reformular el problema de esta manera: la pedagogía tiene que basarse en la evidencia aportada por la neurociencia cognitiva, la disciplina más pertinente a este respecto porque es la que estudia el funcionamiento del cerebro. Bien, esto es algo fundamental, pero no creo que el añadir «aportada por la neurociencia cognitiva» aporte mucho más al tema que «basarse en la evidencia» (me atrevería a decir que es de perogrullo, pues sólo la neurociencia cognitiva puede aportar evidencia sobre el funcionamiento del cerebro).

    Otra cosa distinta es si toda esta conservación la tuviéramos con un político responsable de las políticas educativas. En ese caso si que había que parafrasear aquella famosa exclamación: ¡Es el cerebro, estúpido!

    Un saldudo,

    Gregorio

    Me gusta

  8. 19 abril, 2013 a las 11:38

    Vaya, no había terminado de leer el post de Felix Pardo cuando escribí lo anterior, y al llegar al final me da la impresión de que nuestras posturas no están tan alejadas.

    Me gusta

    • Félix Pardo
      21 abril, 2013 a las 22:05

      Hola Gregorio, respondo a este comentario por ser el último, pero vale también para los dos anteriores. En primer lugar quiero agradecerte de nuevo el tiempo dedicado. Tu reflexión no sólo la comparto, sino que me ha hecho caer en la cuenta que nos hemos dejado llevar en nuestro blog por la moda de la «neuro». Como bien dices, en el fondo de lo que se trata es de construir una pedagogía no ya a partir de ocurrencias personales, y mucho menos de dogmas, sino sobre la base de las evidencias empíricas que aportan las ciencias cognitivas, sean éstas las que sean. De todos modos, nos sentimos fascinados por la neurociencia. Qué le vamos a hacer. La cuestión está en que nuestra admiración no excluya nuestra interrogación.
      Por otra parte, tu argumentación me ha hecho pensar en la falta de puentes, al menos en nuestro país, entre la investigación en pedagogía y la investigación en ciencias cognitivas. De hecho es un escándalo que a fecha de hoy no exista en nuestro país un máster o programa de doctorado en «educación y ciencias cognitivas». El día que los pedagogos, los psicólogos cognitivos (y también los sociales) y los neurobiólogos trabajen de forma interdisciplinar, no sólo nos alegraremos porque eso significará que nuestra universidad ha cambiado para bien, sino porque se logrará la mejora significativa de la educación, por seguir tu prudencia y no hablar de «progreso» o «revolución».
      Y en relación a tu mención de Francisco Mora, decirte que sí lo conocemos por sus escritos. Hemos leído algunos de sus artículos y tenemos presente sus libros. Te confesaré que tengo un audio de una entrevista radiofónica que de tanto en tanto la escucho porque pienso: éste es de los míos, porque cuando lo que está en juego es el futuro de la educación de todo un país, hay que denunciar con valentía a los responsables del desastre. Y la noticia de su próxima publicación de un libro sobre «neuroeducación» nos llena de alegría. Nos encantaría conoceros en persona. Y si es posible, compartir algún proyecto. Nosotros también tenemos pensado la publicación de un libro sobre el mismo tema. Seguimos en contacto.

      Me gusta

    • 19 diciembre, 2013 a las 20:01

      Hace un par de días encontré este blog buscando opiniones sobre «Neuroeducación» de Francisco Mora. Me parece muy interesante, todavía me queda mucho por revisar pero tiene muy buena pinta.

      El caso es que no soy ningún experto en neurociencia (ni en nada) y por ello intento saber la fiabilidad que tienen los textos que caen en mis manos. El verano pasado me introduje en esta rama de la Ciencia de la mano de «Neurociencia para Julia» de @Xurxomar, me quedé impresionado.

      Cuando he leído el comentario de Gregorio Segovia sobre lo poco impresionado que está con la Neurociencia porque le recuerda a la Sicología me he quedado dándole vueltas ¿tendrá razón? ¿por qué me quedé yo tan impresionado?…

      Ayer, dando clase, me di cuenta de que no estaba de acuerdo, creo que si aporta mucho. Voy a intentar explicarme con un ejemplo:
      La sabiduría popular decía que para que triunfara una buena historia contada por un trovador debían de usarse personajes y localizaciones que conocieran los del lugar.
      En sicología evolucionó a que los contenidos debían de ser significativos, esto fue un adelanto porque se basó en experiencias educativas y, aunque algunos no vieron el progreso, dicha forma de trabajar permitió desechar otras «sabidurías populares» no tan acertadas.
      En Neurociencia (si no estoy equivocado) se identifican las zonas y las sustancias químicas neurológicas implicadas, esto permite (o permitirá) tratar patologías, ver mecanismos cognitivos paralelos que generan parecidos resultados, identificar experimentos erróneos del campo de la sicología…
      Es decir, que creo que si contribuye mucho.

      Por cierto, estoy de acuerdo de que se abusa del término neuro y también me parece que algunos meten sus propias filosofías en las conclusiones que dicen alcanzar desde la neurociencia

      Un saludo

      Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        20 diciembre, 2013 a las 22:25

        Estamos bastante de acuerdo con los planteamientos que has expuesto Juan. Lo cierto es que esta nueva disciplina interdisciplinar que constituye la neuroeducación lo que busca es una complementación mutua entre la psicología y la neurociencia que permita mejorar la pedagogía.
        Las resonancias magnéticas no constituyen una técnica infalible, dado que sólo algunas regiones cerebrales se activan durante los procesos analizados, pero lo que es indudable es que han aportado información muy relevante, especialmente, en todo lo relacionado con la plasticidad cerebral y el «cerebro emocional». Las implicaciones educativas son enormes, sobre todo en relación con la detección y tratamiento de los trastornos del aprendizaje.
        La cuestión que nos planteamos, a nivel general, es cómo aplicar en la práctica los principios básicos demostrados por la neurociencia que tengan en cuenta la diversidad del alumnado y sus singularidades cerebrales que conllevan procesos de aprendizaje diferentes. Más si cabe, teniendo en cuenta la existencia de esos currículos basados en planteamientos tradicionales que ahogan la creatividad en el aula.

        Me gusta

  9. Angeles Yañez
    2 octubre, 2013 a las 10:54

    Dios mío, qué altura de debate, o qué debate de altura (que aquí os fijáis mucho en el lenguaje). Yo sólo una madre (sobre todo), ingeniero agrónomo que en su madurez tardía descubre la pasión de la docencia e inicia, por obligación y azar, un Master de formación del profesorado que no hace sino segregar dopamina en mi cerebro y retroalimentar mi pasión por aprender y enseñar. Os encuentro porque busco información para realizar mi TFM, para el cual he elegido el tema del TDHA y el modelo de Inteligencias múltiples de Gardner en un intento de que el tratamiento en el aula de estos niños sea menos pastilla y más creatividad. Sois un descubrimiento. Os seguiré de cerca. Besiños

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 octubre, 2013 a las 14:50

      Hola Ángeles. Ante todo, gracias por los comentarios.
      Nunca es tarde para descubrir nuevas pasiones, de hecho, los descubrimientos sobre la neurogénesis y la maleabilidad del cerebro están en consonancia con un aprendizaje por y para la vida.
      Te dejamos algunos enlaces que pueden ser de utilidad en tu búsqueda de información sobre las cuestiones que comentas:
      Sobre inteligencias múltiples:

      Inteligencias múltiples en el aula


      Sobre la atención (próximamente abordaremos de forma directa el TDAH):

      La atención: un recurso limitado


      Sobre la creatividad desde la perspectiva de la neuroeducación:

      Creatividad y neuroeducación


      Además, en nuestra cuenta de twitter, enlazábamos con un artículo reciente sobre el TDAH:
      https://www.dana.org/news/cerebrum/detail.aspx?id=44418
      Ánimo en tu nuevo proyecto que seguro será apasionante y enriquecedor.

      Me gusta

  10. Angeles
    3 octubre, 2013 a las 13:15

    Gracias, ya me había dado una vuelta por ahí… Hasta pronto

    Me gusta

  11. Percy Ramírez
    13 diciembre, 2013 a las 3:14

    Estoy siguiendo estos interesantes planteamientos. Yo, al igual que Ángeles, recién me involucro en los temas de enseñanza-aprendizaje significativos. Provengo de la Literatura, como crítico y como escritor. Un abrazo a todos desde Lima, Perú. Los felicito.

    Me gusta

  12. Jesús C. Guillén
    15 diciembre, 2013 a las 20:19

    Muchas gracias Percy. Si algo promovemos desde el blog y que, además, está en consonancia con los planteamientos propuestos por la nueva neuroeducación, es el del enfoque interdisciplinar. Siempre atentos a la diversidad, imprescindible para el progreso socioeducativo.

    Me gusta

  13. 14 abril, 2014 a las 21:48

    hola todo es muy interesante actualmente estoy realizando una investigación sobre la neurociencia para facilitar el aprendizaje en las escuelas primarias espero me aporten algunos link donde encontrar información para analizar o algún consejo de todos ustedes…

    Me gusta

  14. Jesús C. Guillén
    14 abril, 2014 a las 23:37

    Hola Paloma. Si revisas la bibliografía de cada uno de los artículos que tenemos en el blog sobre neurodidáctica, encontrarás los libros referentes sobre la disciplina. Además, en cada uno de estos artículos, aparecen enlaces a videos o conferencias de reputados especialistas en la materia.
    Todo proceso de formación requiere perseverancia. ¡Que no decaiga el ánimo!

    Me gusta

  15. 15 abril, 2014 a las 21:22

    Hola chicos. Antes que nada felicidades por el tema. Creo definitivamente que la respuesta a los sesgos educativos y la marginación propia de clasificar a los alumnos, no será necesaria una vez que se entienda el potencial de trabajar en base a las cualidades únicas de cada individuo. Todos tenemos un don en particular y una o varias inteligencias que hemos desarrollado de manera natural. Mi tesis es que no sólo en la escuela se debe adoptar esta forma de enseñanza, que ya han descrito perfectamente en el artículo, sino que se debe educar desde la concepción. Los seres humanos grabamos información desde el mismo momento que inician los latidos del corazón, que como saben, es a los 28 días de concebido el bebé. Sin entrar en muchos detalles, la realidad es que traemos memorias musculares y emocionales que nos ayudan o limitan en el proceso de aprender a aprender y aprender a enseñar. La educación en términos mundiales está viviendo una crisis y requiere un cambio de paradigma de acuerdo al la nueva era. Considero que lo que se está haciendo sobre el mapeo neuronal dará muchas pistas. Sin embargo, los cambios ya están aquí. Las nuevas profesiones demandan nuevas estrategias educativas y estamos un poco atrasados. Necesitamos más personas convencidas que la neuroeducación es un mejor camino hacia la nueva educación.

    http://wwwneuroquantum-alexapr.blogspot.com/

    Me gusta

  16. Jesús C. Guillén
    16 abril, 2014 a las 21:59

    Gracias por los comentarios Zelideh. Esperemos que el nuevo paradigma que constituye la neuroeducación permita mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y, con ello, avanzar hacia una educación realmente significativa. Ciertamente, los nuevos tiempos requieren la aplicación de nuevas estrategias académicas.
    Intentaremos seguir aportando, entre todos, pequeñas contribuciones en pos de una mejora global.

    Me gusta

  17. Beatriz Cocilovo
    26 junio, 2014 a las 21:29

    Muy bueno este aporte, los resultados en consultorio con ninos y jovenes evidencian el aporte de la neuroeducacion

    Me gusta

  18. Jesús C. Guillén
    2 julio, 2014 a las 17:55

    Es cierto Beatriz. Una de las aplicaciones prácticas más importantes de la neuroeducación es la referente a los mecanismos compensatorios en el tratamiento de los trastornos del aprendizaje. Y otra es la relacionada con la importancia de los factores emocionales, no sólo su influencia en el bienestar de los niños, sino también en lo cognitivo.

    Me gusta

  19. Carmen
    14 agosto, 2014 a las 5:15

    Agradezco el compartir sabiduría y experiencias que enriquecen las nuestras. Bendiciones por la nobleza de impartir enseñanzas a maestros que deseamos ser protagonistas del cambio.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      14 agosto, 2014 a las 17:28

      Muchas gracias por los comentarios Carmen. El futuro de la educación pasa por encontrar profesores vocacionales que sepan transmitir entusiasmo y que quieran y sepan implementar las nuevas prácticas educativas que requieren los nuevos tiempos. Como bien dices tú, que deseen formar parte del cambio necesario.

      Me gusta

  20. Karen Cuevas De Luna
    28 agosto, 2014 a las 20:36

    hola, soy estudiante normalista en mi último año, y me gustaría saber si tiene documentos que expliquen detalladamente el uso de mapas mentales en implicaciones educativas. Me interesa el tema y los fundamentos que puedan significar la experiencia de aprendizaje en ambos actores, maestro y alumno.

    Me gusta

  21. Jesús C. Guillén
    28 agosto, 2014 a las 22:31

    Hola Karen. Aunque tu petición no guarda una relación directa con el artículo escrito, los mapas mentales constituyen herramientas útiles avaladas por la neuroeducación en el proceso de optimización del aprendizaje. Pero todo requiere una investigación. Se puede comenzar leyendo algún libro escrito por Tony Buzan y consultar parte del software existente. Para más información:

    Cómo crear Mapas Mentales TONY BUZAN

    Me gusta

  22. 7 enero, 2015 a las 10:43

    Si bien soy una docente jubilada, aprovecho todo nuevo conocimiento para ayudar a mis nietos.
    Excelente información.

    Me gusta

  23. Jesús C. Guillén
    7 enero, 2015 a las 15:23

    Muchas gracias por los comentarios Julia y ánimo con la continuación de tu tarea docente. Los niños son muy agradecidos y no hacen distinciones por edades. Lo importante es la pasión que les mostramos por conocer y aprender.

    Me gusta

    • 8 enero, 2015 a las 10:30

      Qué bueno que te haya gustado mi comentario. Soy docente de alma y veo día a día, cómo el fracaso de muchos alumnos es el resultado de docentes mal preparados, sin vocación y también de padres totalmente desinteresados que sólo esperan una buena calificación conscientes de que sus hijos no saben nada, pero siguen pasando de grado o curso.
      En mi país, la educación es un tema más que preocupante.

      Me gusta

  24. Jesús C. Guillén
    9 enero, 2015 a las 1:20

    Ciertamente Julia, la preocupación por cuestiones educativas está muy generalizada, no se restringe a un país en concreto. Y estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas sobre los docentes. El buen profesor requiere conocimiento y pasión. Lo primero asociado a la preparación (siempre actualizada) y lo segundo a la vocación a la que haces alusión. Un tema muy importante que analizamos en el artículo:

    ¿Qué esperas de un buen profesor?

    Me gusta

    • 9 enero, 2015 a las 10:48

      Veo que coincidimos . Gracias por enviarme información actualizada.

      Me gusta

  25. concepcion almeida martinez
    10 abril, 2015 a las 19:23

    Hola¡ creo que lo más importante radica en retomar lo mejor de cada rama: neurociencias, psicologia, etc. considero que todas tienen algo singular que aportar y en lugar de ser polos se complementan. no obstante quien tiene la última palabra es el docente como responsable del aprendizaje de los alumnos, como gestor de dichos apredizajes. muchas disciplinas habidas y por haber pueden concurrir en el hecho educativo, pero solo serán efectivas en la medida que se haga uso de sus hallazgos, es la unica forma de conocer las bondades.

    Me gusta

  26. Jesús C. Guillén
    10 abril, 2015 a las 21:58

    Hola Concepción. Comparto contigo la opinión de que el enfoque multidisciplinar es útil y necesario y de que la figura del profesor es imprescindible en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Y desde la neuroeducación lo que se promueve es un docente convertido en un investigador en el aula que analiza y evalúa si sus prácticas son efectivas para el aprendizaje de los alumnos que es lo realmente importante. Adoptando siempre una postura flexible como forma óptima de atender la diversidad en el aula y, como señalas tú, responsabilizándose también del proceso. En definitiva, con vocación todo es más sencillo y fructífero.

    Me gusta

  27. Guadalupe Tapia Hernández
    20 abril, 2015 a las 16:54

    Muchas gracias por sus aportes a la educación y es un tema que me apasiona. sigo de cerca todos los comentarios.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      21 abril, 2015 a las 15:28

      Gracias a ti Guadalupe. Creemos sinceramente que conocer las particularidades del funcionamiento cerebral tendrá una incidencia directa en la mejora futura de la Educación.

      Me gusta

  28. Patricio Rojas Bustos
    4 julio, 2015 a las 14:02

    Hola a todo el equipo, soy un docente en Odontología en Chile, que de forma empírica o intuitiva he aplicado (sin fundamento alguno) algunos de los conceptos que Uds. tan claramente exponen, con la finalidad que exista un aprendizaje significativo y no sólo pasar el «ramo». Sin embargo he escuchado por acá en Chile personas que «manejan el tema» supuestamente, que hablan de los factores neurodidácticos, a qué se refieren explicítamente (existe una lista?) porque por ejemplo para ellos la liberación de neurotransmisores es un factor neurodidáctico pero no la emoción y la motivación que generan esa liberación y para mí, desde esta esquina de la ignorancia en la que todavía estoy, es todo un sólo concepto (indisoluble) porque no hay liberación de NT sin emoción y motivación.
    Un abrazo y gracias
    Patricio Rojas

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 julio, 2015 a las 19:39

      Hola Patricio. La neurodidáctica debe entenderse como la enseñanza basada en los conocimientos que disponemos sobre el cerebro humano (no hablo de aprendizaje porque es una obviedad que sin cerebro no puede existir el mismo). Atendiendo a eso, hay autores, como Tokuhama-Espinosa o Sousa, que especifican una serie de principios que se derivan de estos conocimientos que ya ha suministrado la neurociencia. Lo que ocurre es que no deja de ser una elección subjetiva. Y desde un planteamiento similar, he elegido estos ocho factores, estrategias o cuestiones que ha analizado la neurociencia y que, en mi opinión, tienen implicaciones pedagógicas directas. Junto a esto, la elección de estas estrategias también me ha servido, a modo de taxonomía, para orientar de forma más sencilla mis investigaciones relacionadas con la neuroeducación.
      Respecto a lo que comentas de los neurotransmisores, yo también creo que es mejor incidir en el efecto macroscópico producido o si se quiere educativo porque, a fin de cuentas, la neuroeducación parte de la neurociencia pero tiene como objetivo final mejorar la educación.
      Un abrazo Patricio.

      Me gusta

  29. 23 septiembre, 2015 a las 14:11

    La didáctica del siglo 21 no es la didáctica del siglo 20, me encantó esa frase.

    Yo fui profesora hace muchos años, era profesora de literatura y humanidades y siempre preparaba mis clases pensando en el timing de una película; para mi la enseñanza era más una narrativa que una simple transmisión automática de conocimientos y a mi siempre me funcionó muy bien.

    Con los años encontré a muchos de mis alumnos y alumnas y no hay uno solo que no me agradezca el haberles enseñado cosas que de otra forma no habrían aprendido, pero, sobre todo, me agradecen a veces directa y a veces indirectamente, el haberlos enseñado a pensar y a argumentar.

    Yo siempre veo que las personas que toman las decisiones dicen «no podemos cambiar el método de enseñanza por que no hay presupuesto»

    Lástima, porque estamos desaprovechando el potencial de muchas niñas y niños que si estuvieran caminando por el camino correcto iban a mejorar el mundo de manera increíble.

    Ojalá que las personas que toman decisiones pronto de den cuenta de que la rapidez del mundo exige otro tipo de egresados, con otras aptitudes, otra mentalidad y otra forma de ver la vida.

    Excelente blog, un abrazo, nos vemos…

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      28 septiembre, 2015 a las 0:53

      Muchas gracias por las amables palabras y por compartir tu experiencia personal.
      Lo cierto es que muchas veces se justifica la ausencia de innovación educativa con la falta de recursos cuando, seguramente, lo que más necesite el cambio educativo es creatividad. Y junto a eso, la presencia de profesores entusiastas y vocacionales que son capaces de transmitir pasión por la materia que imparten, pero también mirar con afecto a sus alumnos. El cambio siempre empieza por uno mismo y esperemos que, con el paso del tiempo, el efecto se vaya amplificando. Seamos optimistas.
      Un abrazo.

      Me gusta

  30. Isabel
    20 octubre, 2015 a las 10:51

    Llevo 42 años en la enseñanza y no he encontrado ni una sola idea nueva en el artículo. Solo cambian, y poco, las palabras en el apartado «la prueba», que recoge investigaciones desde un ámbito distinto a la docencia. Si hay algún profesor que con unas palabras o con otras, no ha descubierto lo que aquí se dice, ya nos podemos replantear nuestro sistema de formación docente.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      20 octubre, 2015 a las 23:10

      Hola Isabel. Es cierto que, muchas veces, lo que harán las investigaciones en neurociencia es refrendar esas prácticas educativas adecuadas que todo buen profesor conoce. Pero también existen novedades, sobre todo en lo referente a la utilización de las tecnologías como herramientas educativas. Por ejemplo, en la actualidad, con un programa como Number Race los niños con discalculia mejoran rápidamente los déficits numéricos. Y esa evolución se puede constatar de forma directa y objetiva, a través de las neuroimágenes, observándose cómo mejora una región cerebral clave en el desempeño aritmético: el surco intraparietal. Eso mismo se puede hacer con otros trastornos del aprendizaje como la dislexia o el TDAH y lo mejor de todo es que de ello se puede beneficiar cualquier alumno. Por no hablar del aprendizaje invertido, como en el caso de la metodología flipped classroom, que constituye una estupenda forma de atender la diversidad en el aula que es prácticamente imposible hacerlo desde un enfoque tradicional. Por que a pesar de que en el MIT hayan identificado que la actividad cerebral del alumno durante la clase magistral es mínima, un enorme porcentaje del profesorado en secundaria y en la universidad sigue utilizándola. Y no les hables de gamificación, optimizar la atención ejecutiva del alumno en los primeros minutos de la clase, el efecto del test, la práctica intercalada,… todas ellas estrategias eficaces analizadas en el laboratorio.
      Desde la perspectiva neuroeducativa es importante que el profesor pueda analizar qué es lo que funciona y por qué y, en el caso de que algo no lo haga (todos los grupos y los alumnos son diferentes), ser flexible y conocer recursos para cambiar la estrategia metodológica. El ‘siempre se ha hecho así’ en muchas ocasiones perjudica lo verdaderamente importante, que es el aprendizaje del alumno. Sin olvidar que tener cierto conocimiento de las investigaciones científicas permitirá al docente separarse de los famosos neuromitos que, lamentablemente, tan arraigados están en educación. De hecho, Howard-Jones, en el 2014, en un estudio que ya hemos analizado en el blog, identificó que un porcentaje muy grande de profesores seguía etiquetando a sus alumnos según sus estilos de aprendizaje favoritos, de hemisferio izquierdo o derecho y utilizaban programas como Brain Gym, todo muy alejado de las evidencias empíricas que disponemos en la actualidad.
      ¿Nos debemos replantear nuestro sistema de formación docente? Preguntemos a los alumnos.

      Me gusta

  31. Oneyda
    17 febrero, 2016 a las 21:12

    Me podrían dar un comentario de q puede hacer la ciencia de mente,cerebro y educación por la enseñanza y el aprendizaje

    Me gusta

  32. Susana
    6 marzo, 2016 a las 19:39

    Todo este material, es de ayuda, para nuestro Centro de Educacuon IntegralEducacuon «Aprendo Jugando» muchas gracias. Lic. Susana Díaz.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      8 marzo, 2016 a las 16:13

      Nos hace muy felices Susana saber que podéis aprovechar parte de la información suministrada para mejorar el aprendizaje de los niños en vuestro centro. Y qué bonito, real y bien elegido el nombre de ‘Aprendo jugando’. Lo importante siempre es ir sumando.

      Me gusta

  33. Mary
    15 abril, 2016 a las 0:47

    Hola, buenas tardes, me interesa utilizar estas 8 estrategias y citarlas para un trabajo de tesis pero me intresaría el doc completo o como menciono la referencia de este texto???, de antemano, muchas gracias

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      20 abril, 2016 a las 18:58

      Hola Mary. Se cita como cualquier otro artículo en Internet: autor, fecha, título del artículo, link y fecha de la consulta. Ánimo con el proceso de investigación, que seguro que será apasionante.

      Me gusta

  34. elizabeth
    25 abril, 2016 a las 21:31

    Buenas tardes. Gracias por los aportes que hacen, ya que es importante que nosotros como docentes debemos saber lo que es la neurociencia y sus aportes en la educación porque particularmente lo que hace es ayudarnos a comprender mejor a cada uno de nuestros educandos y así aplicar las estrategias pertinentes a cada uno de ellos, aunque para muchos suene fuera de lugar esta relación y deseo que pronto cambien de parecer para ver realmente mejoras en la educación.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      27 abril, 2016 a las 18:01

      Muchas gracias Elizabeth. Como cualquier nuevo paradigma, su aceptación requiere el tiempo necesario. Pero está claro que cada vez sabemos más sobre el funcionamiento cerebral y que estos conocimientos van a tener en el futuro una enorme repercusión en la Educación. Los profesores no podemos estar al margen de estos avances científicos.

      Me gusta

  35. johanny
    3 junio, 2016 a las 1:37

    Hola me puedes ayudar con las características de la Neurodidactica urgente

    Me gusta

  36. MÓNICA BARRERA
    7 agosto, 2016 a las 13:45

    Gracias, muchísimas gracias por sus estudios y aportes!!
    Soy educadora diferencial de Chile con 30 años de trabajo con niños con dificultades de aprendizaje y actualmente estoy haciendo un diplomado en Neurociencias aplicadas a la educación. Mi anhelo es aprender y lograr aportar lo que más pueda desde mi pobre conocimiento. Me encanta todo lo que se está ya determinando científicamente y que cuando recién comencé a trabajar eran sólo teorías.
    Nuevamente los aniño a seguir y les agradezco compartir sus conocimientos.
    Saludos desde Chile

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      7 agosto, 2016 a las 19:21

      Muchas gracias Mónica por los comentarios que nos animan a seguir compartiendo información para que, entre todos, podamos mejorar la educación. Desde las ciencias cognitivas se siguen realizando investigaciones con muchas implicaciones pedagógicas que debemos conocer y que continuarán enriqueciendo nuestras prácticas educativas. Lo mejor está por llegar.

      Me gusta

  37. Guillermo Salinas Talavera
    5 octubre, 2016 a las 23:32

    En la educación universitaria es necesario impulsar investigaciones en neurodidáctica para experimentar como se estimula el potencial innovador en el desempeño profesional y volverlos más competitivos principalmente en países en vías de desarrollo.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 octubre, 2016 a las 12:47

      Seguro que sí Guillermo. La universidad no puede estar al margen de los procesos de innovación educativa. Y tampoco de una buena educación emocional que va más allá de la formación de buenos profesionales y favorece una sociedad más justa y compasiva.

      Me gusta

  38. Marisol Bracho
    25 octubre, 2016 a las 2:32

    Bendiciones para quienes cada día se ocupan de propiciar alternativas estratégicas en la educación, esto resulta una forma de estructurar y abordar el quehacer educativo tan complejo en la diversidad y más aún ,antes compromisos cognitivos no resueltos con una praxis retrógada ,sin interés por el otro y un simplismo que desarma la ética y la desnuda ante una realidad que duele..Seria sumamente necesario que organismos internacionales como la UNESCO se encargaran de monitorear, difundir y crear conexiones entre países para el aprovechamiento global de esto como una necesidad imperante e ir dejando detrás prácticas pedagógicas del pasado.Activemos nuestros entornos educativos ante estas propuestas y busquemos la excelencia , no tanto en los contenidos sino en las herramientas para aprender y para la vida , pues Dios nos sabrá recompensar.

    Me gusta

    • Julia elva Benitez
      25 octubre, 2016 a las 10:55

      Gracias por enviar esta maravillosa información.

      Me gusta

      • Jesús C. Guillén
        26 octubre, 2016 a las 13:17

        Gracias Elva. Encantados de que te gustara y seguimos compartiendo información en el futuro.

        Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      26 octubre, 2016 a las 13:16

      Y tanto que sí Marisol. Qué importante es trabajar competencias básicas para la vida -más allá de contenidos curriculares descontextualizados- , cooperar a todos los niveles y hacer de la educación un auténtico compromiso cívico. Juntos será más fácil mejorar la educación y, con ello, la sociedad. Siempre optimistas.

      Me gusta

  39. Eduardo
    29 noviembre, 2016 a las 12:23

    Buenos días.
    Siempre he estudiado de memoria y sin intentar comprender. Con el tiempo intenté comprender, pero tengo miedo de expresarme con mis palabras; siempre tiendo a memorizar frases, palabras, párrafos de los apuntes. He intentado variar mis formas de estudiar, pero siempre acabo con papel y bolígrafo sin más. Por otro lado, todo lo nuevo que no entiendo, que no controlo de primeras me paraliza y me genera rechazo, evitación y, al mismo tiempo, culpa y recriminación por no ser capaz, por no entenderlo desde el primer momento… Miro a mis compañeros y la imagen que me vuelve es la de fracasado. Es un hábito muy entrenado. Cuando me embarco en algo, siempre voy pensando en que quizá en esa nueva aventura puesa sobresalir por encima del resto, ser un hacha, pero al mínimo obstáculo….
    Ahora estoy comenzando a leer sobre neuroeducación. No sé si mi situación tiene solución a estas alturas de la vida, con mis 37 años. He comenzado a estudiar historia en la Uned y, después de leer sobre neurociencia me parece de lo más antipedagógico que conozco. Me gustaría saber cómo aplicar un aprendizaje multisensorial a la historia, cómo puedo transformarla en acción

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      30 noviembre, 2016 a las 17:16

      Hola Eduardo. Nunca es tarde para aprender cosas nuevas. De hecho, uno de los grandes descubrimientos de la neurociencia está asociado a la plasticidad cerebral, una auténtica puerta abierta a la esperanza desde la perspectiva educativa. Y, junto a ello, qué importante también es conocer que no podemos separar lo cognitivo de lo emocional. Lo que planteas, en parte, está directamente vinculado a ese proceso de aprendizaje emocional tan importante que podemos ir mejorando con la práctica adecuada. Hemos escrito algo al respecto:

      Educación emocional y social


      En cuanto a las técnicas de estudio y aprendizaje generales que han analizado las ciencias cognitivas, aquí tienes algunas de ellas:

      Tres técnicas de estudio efectivas para mejorar el aprendizaje del alumno: del laboratorio al aula

      Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy


      Sin olvidar que el ingrediente emocional lo condiciona todo. Cuando el aprendizaje es activo (debates, cooperación,…) y se utilizan metodologías inductivas (proyectos, flipped classroom,…), será más fácil aprender más y mejor. Aunque cada persona constituye un mundo único y particular.

      Me gusta

      • Eduardo
        30 noviembre, 2016 a las 17:51

        Muchas gracias por tu respuesta.

        Me gusta

  40. Angel Humberto Tovar
    11 junio, 2017 a las 13:47

    Excelente artículo y los enlaces wow, muy útiles para los docentes que queremos adentrarnos con seriedad en el tema de las Neurociencias y el aprendizaje de manera científica. Todo este auge de páginas, preguntas e investigaciones tienen un interés, y las dudas son válidas sobre todo por aquello, que los nuevos campos de conocimiento sobre todo en las ciencias sociales generan sospechas en los eruditos. Soy un optimista y apasionado del tema, el tema ha ido desde Neuropsicoaprendizaje, Neurociencias y Aprendizaje, neuropedagogía y el que me gusta más Neurodidáctica… pero definitivamente es una ciencia en construcción, una ciencia moderna que no puede limitar sus investigaciones al mundo del laboratorio positivo; para que pueda ser usada y respetada por ambas comunidades -los investigadores y los docentes- tiene que inmiscuirse en la complejidad del mundo educativo, al que nunca le han funcionado bien las recetas que son replicables a todo el mundo. Estamos entrando en el mundo de los cerebros, cada uno un Universo distinto. Gracias por el artículo y esperamos más. Aquí mi particular visión del recorrido de las ciencias del aprendizaje hasta llegar a las Neurociencias. http://www.academia.edu/14777646/Visi%C3%B3n_panor%C3%A1mica_de_la_psicolog%C3%ADa_cognitiva_de_base_epistemol%C3%B3gica_positivista_hasta_el_planteamiento_de_la_neurociencia_cognitiva_como_un_enfoque_de_aprendizaje_v%C3%A1lido_para_una_psicolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      19 junio, 2017 a las 18:09

      Muchas gracias Ángel Humberto por compartir tus reflexiones y tu interesante artículo. Qué importante, tal como comentas, que pueda existir ese enfoque interdisciplinar que permita trasladar la información de forma adecuada entre disciplinas tan dispares con su lenguaje y metodologías propias. Y qué bueno -y también necesario- que esta nueva mirada educativa pueda atender de forma conveniente la diversidad del alumnado y puedan también aprender juntos niños y adolescentes diferentes. Somos optimistas, por supuesto.

      Me gusta

  41. ariel
    2 octubre, 2017 a las 6:37

    ES DIFICIL DISEÑAR UN GUANTE,
    SIN CONOCER LA MANO……..

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 octubre, 2017 a las 19:56

      Buena analogía sobre el cerebro y la educación Ariel. Y es que al cerebro le encantan las buenas analogías…

      Me gusta

  42. Cecilia
    23 octubre, 2017 a las 15:52

    Me alegra haber leído los comentarios, nunca suelo hacerlo y he aprendido mucho con las reflexiones de cada uno, muchas gracias por compartir su conocimiento y experiencias.
    Soy Educadora Diferencial Chilena, me interesa mucho la neurociencia cognitiva. Saludos

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      26 octubre, 2017 a las 19:56

      Muchas gracias Cecilia. Consideramos que el debate y la reflexión son necesarios para la mejora educativa. Y más sabiendo que es un tema de estudio complejo en el que intervienen muchas variables, no todas controlables, por supuesto. Pero somos optimistas y perseverantes. Pasito a pasito…

      Me gusta

  43. Julio Cesar
    26 abril, 2018 a las 15:32

    Excelente me gustaría poner en practica toda esta información cuanto antes

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 May, 2018 a las 15:43

      Genial Julio César. Nunca es tarde para hacerlo. Con dedicación y entusiasmo todo es más fácil.

      Me gusta

  44. patty
    28 May, 2018 a las 1:37

    excelente informacion creo k nunca es tarde para aprender y desarrollar nuevos conocimientos basados en la neuroeducación.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      28 May, 2018 a las 22:19

      Esa es la actitud Patty. Una puerta abierta a la esperanza que tienen que conocer todos nuestros estudiantes. Poco a poco, sin prisa pero sin pausa.

      Me gusta

  45. Zoila Shigyo Ortiz de LAu
    5 junio, 2018 a las 1:42

    Estoy llevando un curso acerca de los procesos creativos en los programas de enseñanza y acabamos de leer a Blakemore y encontré una relación muy clara entre los conceptos vertidos y la aplicación práctica en el aula que propones. Lo que es práctico y aplicable inmediatamente. Gracias

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      5 junio, 2018 a las 16:40

      Ese es uno de los grandes retos que nos planteamos Zoila, vincular las evidencias empíricas con las aplicaciones educativas prácticas. Y, tal como comentas, en muchas situaciones es directo.

      Me gusta

  46. CATY. M CORDERO .R
    22 junio, 2018 a las 13:32

    He venido siguiendo sus publicaciones, por cuanto estoy desarrollando en mi proyecto de tesis doctoral que lleva por titulo : LA NEUROEDUCACION: UN RETO PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA VENEZOLANA ,m planteo generar una aproximación teórica de la neuroeducacion como hilo conductor de la neurodidactica para el aprendizaje de ciencias sociales en la educación secundaria venezolana ,bienvenida sea las orientaciones, recomendaciones,aportes,referencia u otros que aporten para enriquecer dicho proyecto.Saludos

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      29 junio, 2018 a las 17:27

      Hola Caty. Las investigaciones responden a necesidades e intereses individuales. Desde aquí (junto a los materiales compartidos en las redes sociales) solo podemos aportarte artículos y sus correspondientes referencias bibliográficas. Hay que leer mucho, claro está. A disfrutar los estudios.

      Me gusta

  47. 29 agosto, 2018 a las 6:06

    Reblogueó esto en Anna Forés Miravallesy comentado:
    Más de 7 años ya

    Me gusta

  48. Jesús
    6 febrero, 2019 a las 14:48

    Muy interesante el vídeo por la forma como se debe trabajar en la escuela reconociendo los talentos de los estudiantes .resalto la importancia de no marginar a la persona que ese equivoca o comete un error sino que el traspiés forma parte de su aprendizaje.
    saludos desde Perú.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      6 febrero, 2019 a las 22:16

      Totalmente de acuerdo Jesús. El error forma parte del aprendizaje y, por supuesto, en el aula también nos equivocamos nosotros los profesores y tenemos que asumirlo con naturalidad.

      Me gusta

  49. José Javier Rodríguez Reyes
    7 abril, 2019 a las 23:06

    Muy interesante sobre todo que está bien documentado y soportado por pruebas feacientes de los logros obtenidos a través de los años y con gentes de todas las edades…

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 May, 2019 a las 20:44

      Eso que comentas José Javier sobre el vínculo entre las evidencias empíricas y las aplicaciones educativas prácticas creemos que es muy importante. Asumiendo, por supuesto, que la ciencia es un suministro inagotable de pruebas en continua evolución. No hay dogmas en ciencia.

      Me gusta

  50. LORENA MARGARITA HERNANDEZ UC
    11 abril, 2019 a las 16:00

    buenos dias. soy directora y en los CTE siempre les comento a los docentes la importancia de trabajar con CE, ya que este es parte primordial del CI, sin embargo este tema me ayuda a sustentar el trabajo que realizo en las aulas cuando es necesario. me gusto mucho es muy importante actualizarnos y compartir. gracias

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 May, 2019 a las 20:40

      Y tanto que sí Lorena. Desde la neurociencia y la ciencia cognitiva se está demostrando que las cuestiones emocionales son básicas para un buen aprendizaje y adecuada educación. Pero esa educación emocional siempre parte de nosotros mismos. Nuestro ejemplo como personas es imprescindible.

      Me gusta

  51. BERNABE RODRIGUEZ
    23 abril, 2019 a las 16:21

    muy buen material, para trabajar en el aula.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 May, 2019 a las 20:29

      Gracias Bernabé por las palabras que nos animan a continuar. Seguimos compartiendo información.

      Me gusta

  52. Edith Mireya Martinez
    24 abril, 2019 a las 0:03

    Aportaciòn educativa como estrategias excelentes, nos ayudara a planear mejor, a tener como argumentos las puebas educativas que nos comparten, y tener al centro de nuestra escuela a los niños, niñas y adolescentes. Gracias.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 May, 2019 a las 20:28

      Efectivamente Edith, el protagonismo tiene que recaer en nuestro alumnado. Y las personas siempre por encima de los contenidos.

      Me gusta

  53. Ferreyra, Marcela
    17 junio, 2019 a las 2:13

    Si cada profesor, tuviera en cuenta, cada capacidad y necesidad de cada estudiante, seria mucho mas enriquecedor, dandole mayor significatividad, a la propuestas de aprendizaje que se le ofrece al niño. Resignificando, que la cantidad no hace a la calidad educativa.
    Cuantos conceptos, y recursos, para tener en cuenta, al desarrollo de la enseñanza que ofrecemos. Cuantas consideraciones que debemos tener en cuenta, para el niño pueda lograr, aprendizajes significativos.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      14 septiembre, 2019 a las 22:27

      Totalmente de acuerdo Marcela. Más no es mejor. Y lo importante es que nuestro alumnado aprenda y que el aprendizaje tenga un sentido y un significado. Sigamos sumando entre todos.

      Me gusta

  54. Laura
    19 junio, 2019 a las 16:27

    Hola Jesús, estuve el año pasado en el congreso en Barcelona y me dejasteis con ganas de más. Ando buscando cualquier libro, artículo, etc, sobre la aplicación de la neurodidáctica en el aprendizaje de idiomas, pero hay muy poquita información. En alguno de tus videos mencionas algo pero muy por encima. ¿sabes de información sobre el tema?
    Gracias

    Me gusta

  55. SONY
    25 junio, 2019 a las 3:53

    Buenas noches. Sin duda esto refresca los saberes que como docentes tenemos presentes en teoría pero que muchas ocasiones no son visibles en la práctica, retomar estas 8 estrategias darán un giro a la forma en como veo la enseñanza y por ende los alumos el aprendizaje.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 septiembre, 2019 a las 12:53

      Ese es el objetivo. Aunque asumimos, por supuesto, que muchas de las evidencias lo que hacen es confirmar lo que el buen profesorado siempre supo. Aunque como solemos comentar es bueno saber qué es lo que funciona, pero también por qué funciona.

      Me gusta

  56. Francisco Segundo Rivera
    30 junio, 2019 a las 21:46

    Muy interesante conocer como se dan las funciones neuronales para darle un giro a las practicas de la enseñanza

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 septiembre, 2019 a las 13:09

      Cierto Francisco. Intentando siempre crear vínculos entre los niveles propios de la investigación neurocientífica y los de la práctica educativa. Ahí seguimos.

      Me gusta

  57. ma guadalupe suarez caballero
    6 julio, 2019 a las 1:55

    Buenas noches, esto que acabo de ver, leer es muy interesante, ahora ya entiendo el porque los alumnos en cualquier aprendizaje o tema, se les hace aburrido y si no despertamos en ellos la atención,es porque las funciones neuronales no las despertamos.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 septiembre, 2019 a las 14:00

      Gracias Guadalupe. Los docentes (y los adultos en general) somos referentes y nuestro ejemplo es una herramienta pedagógica potentísima.

      Me gusta

  58. Gloria Arrieta
    10 julio, 2019 a las 3:45

    Para quienes somos docentes resulta muy interesante poder comprender como se relaciona con el aprendizaje estos procesos psicológicos, emocionales y neuronales. Yo soy docente de primaria considero que esta información constituye el sustento teórico de lo que debemos hacer en nuestra practica diaria. Al diseñar las estrategias didácticas es necesario imaginar la forma más practica, dinámica y relevante para que los niños se motiven, participen y adquieran los aprendizajes esperados.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 septiembre, 2019 a las 14:03

      Cierto Gloria. Qué importante es una educación global que no solo tiene en cuenta lo cognitivo y que también atiende las necesidades físicas, emocionales y sociales de los estudiantes. Seguimos tendiendo puentes y siempre intentando ser buenos referentes para nuestro alumnado.

      Me gusta

  59. Fernanda Cardenas Trigo
    4 marzo, 2020 a las 15:28

    Buenas tardes, soy alumna de la licenciatura en educación especial y estoy llevando acabo el curso de las tic´s al servicio de la educación, me he dado a la tarea de leer sobre la neuroeducación y me parece que es un tema muy importante puesto que maneja la importancia de las emociones en el desarrollo y mejorar las competencias del alumno. Es de suma importancia tener conocimientos para facilitar la adquisición de información y saber como poder abonar al alumno sin dejar de lado las expectativas que generamos en ellos para poder crear emociones y mantener su curiosidad.

    Me gusta

  60. Griselda
    13 noviembre, 2020 a las 0:59

    Buenas noches, agradezco la información porque me ayuda a repensar la practica con mayores fundamentos. Además centra al alumno integralmente, tomando lo fundamental del ser humano que son los sentimientos y la importancia de crear el espacio de enseñanza aprendizaje desde un lugar agradable y positivo.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      12 enero, 2021 a las 19:42

      Fantástico, Griselda, que los artículos nos hagan reflexionar. Y qué importante lo que mencionas sobre la educación integral, hoy más necesaria que nunca.

      Me gusta

  61. Vicente Alava
    6 febrero, 2021 a las 4:24

    Saludos. Hasta algún tiempo, la educación tradicional se fundamentaba en la transmisión de conocimientos del maestro al estudiante, el mismo que debía reproducir literalmente lo aprendido para obtener buen puntaje en una evaluación. En la actualidad, los estudios hechos al comportamiento del cerebro respecto de los estímulos recibidos, han podido determinar que las emociones juegan un papel fundamental en la asimilación de conocimientos, puesto que cuando el estado emocional de una persona es bueno, el cerebro ofrece respuestas favorables a estos estímulos, facilitando en gran manera el aprendizaje.
    Por ello, una forma para crear estados emocionales positivos en el aula sería ocupar los primeros 5 minutos de la clase en una actividad de recreación, que tenga que ver con el tema o contenidos a tratar, en la cual se puedan incluir por ejemplo, un conversatorio en parejas, con preguntas sobre un familiar, y asignar un tiempo determinado para las respuestas. O bien podría utilizarse la música, pero la idea que no debe perderse, es que el tema debe estar inmerso en estos 5 minutos de actividad, dejado en el cerebro inquietudes que serán la plataforma de aterrizaje para el nuevo conocimiento.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      16 marzo, 2021 a las 18:52

      Gracias por la sugerente reflexión Vicente. Ciertamente, los primeros minutos de la clase son muy importantes para suscitar la curiosidad. Al cerebro le encantan las sorpresas.

      Me gusta

  62. Nidia Said Rocha Rubio
    10 May, 2021 a las 15:08

    Excelente el material.
    Teniendo en cuenta considero que los aporte son significativos; pero es de vital importancia que exista un cambio en la percepción y el concepto de educación a partir de:
    1. Conocimiento y reconocimiento del cerebro entendiendo que es un órgano que se pude ajustar a las diferentes condiciones por su adaptabilidad y que, en las diferentes etapas de nuestra vida; aprende, identifica, conoce y retroalimenta.
    2. El ser humano por naturaleza es un ser emocional, esta inteligencia está presente en cada una de nuestras acciones y desde la primera infancia se debe fortalecer ya que es vital para el manejo de relaciones con el entorno.
    3. Innovar, jugar, practicar, hacer ejercicio y comprender que somos seres sociales, abre las puertas a un nuevo concepto de educación y a aportar a que existan estudiantes más felices y comprometidos con su proceso académico.
    4. Es claro que la educación debe ser entendida como un continuo proceso de enseñanza aprendizaje en todos los actores de la misma, los docentes debemos saber que al transmitir conocimientos también estamos aprendiendo. Al crear ambientes de aprendizaje debemos identificar: estrategias, etapas por las que pasan los estudiantes de acuerdo a su edad, sus intereses, sus inteligencias y algo muy importante los recursos utilizados en las clases.
    5. A partir de esto y no menos importante; la autoevaluación que el docente debe hacerse con respeto su labor, ya que esto le permite desarrollar e innovar en nuevas estrategias que al final terminan siendo de gran aporte para su quehacer diario y para las personas con las que comparte diariamente.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      1 junio, 2021 a las 20:57

      Gracias Nidia por tus interesantes reflexiones. Qué importante la autoevaluación del docente, tal como comentas.

      Me gusta

  63. Yanina Mariel Barrionuevo
    17 junio, 2021 a las 23:04

    Hola!
    Muchas gracias por la información ofrecida.
    Cuando los docentes trabajamos las emociones en clase conseguimos que los alumnos estén más motivados y les ayudamos positivamente en su desarrollo intelectual. La educación y el aprendizaje de los estudiantes es una de las principales preocupaciones no sólo de los docentes, sino también de los padres.
    Las emociones o sentimientos, son muy importantes en nuestra vida, porque: Reflejan nuestro mundo interno. Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior y lo que sucede a nuestro alrededor. Esto nos permite conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas de nuestras conductas.
    Es por eso que para los docentes es indispensable tenerlo en cuenta a la hora de planificar nuestras propias prácticas.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 septiembre, 2021 a las 19:33

      Totalmente de acuerdo, Yanina. Y qué importante la mención a las familias. Son imprescindibles en la educación.

      Me gusta

  64. Lucia Molia
    26 junio, 2021 a las 22:55

    Hola!
    El material proporcionado es muy interesante y de fácil comprensión. Lo docentes partimos de actividades que estén atravesados por algún tipo de emoción para poder despertar la motivación y el interés en el alumnado. Porque como se ha mencionado en varias oportunidades son esenciales a la hora de desarrollar aprendizajes significativos.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 septiembre, 2021 a las 19:38

      Pues sí, Lucía. Todo está ligado: emoción, atención, memoria y aprendizaje. La emoción es el motor del aprendizaje.

      Me gusta

  65. Carlos Fernandez
    18 julio, 2021 a las 23:40

    Excelente material, cada que uno va avanzando en la formación de la maestría aparecen nuevos retos para la educación y mas para los educadores. Cada uno de los materiales es una motivación mas para seguir leyendo y sin duda quienes tenemos que ver de una u otra manera en los procesos educativos debemos conocer mas sobre la neuroeducación.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 septiembre, 2021 a las 19:40

      Gracias Carlos. La investigación neuroeducativa abarca muchos campos diferentes, todos ellos apasionantes. Creemos firmemente en su interés educativo en cualquier etapa y en cualquier contexto.

      Me gusta

  66. Arley Arvizo
    8 agosto, 2021 a las 20:39

    Hola, me pareció muy interesante la postura y el debate que se generó a partir de este artículo, lo pondré en práctica con mis pacientes.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      25 septiembre, 2021 a las 19:41

      Qué interesante Arley. A mí me gusta decir que la neuroeducación es un aprendizaje desde, en y para la vida.

      Me gusta

  67. Sara Elena Mendoza Hinojos
    8 noviembre, 2021 a las 22:55

    El desarrollo de estrategias que generen climas emocionales positivos resulta de vital importancia para el correcto aprendizaje de los alumnos. La reflexión sobre este tema la realizare tomando como base mi experiencia en el ámbito educativo preescolar musical. Habiendo leído el artículo, lo relaciono con muchas de las actividades que he implementado en mis clases.
    Dado que cada cerebro es único y diferente, las actividades para lograr el aprendizaje también deben ser diferentes. En mi ámbito docente cuando quiero enseñarles la letra de una canción, hay alumnos que aprenden a través de la alta repetición, hay otros a los cuales debo presentarles imágenes que apoyen visualmente y hay otros a los cuales les ayudan los gestos, ademanes, bailes o acciones que involucren mover su cuerpo.
    Parte importante de la labor docente es conocer a los alumnos, tener cercanía con ellos, ser empático, escucharles, estar en contacto con sus emociones y gustos, estas opiniones pueden resultar muy valiosas porque se puede saber, que les interesa, que actividades son más atractivas y cuales no y esa información la tomo en cuenta a la hora de planificar mis actividades. Una de las estrategias que utilizo en mis clases es el momento de relajación, sobre todo cuando los alumnos vienen de su descanso o de realizar actividades físicas, con el cual logro un estado de ánimo tranquilo que permite tener su atención.
    Para lograr mantener a los niños interesados en la clase dedico tiempo a la búsqueda de nuevas canciones y material novedoso, actualizado para encontrar la afinidad entre los gustos de los niños, utilizo varios instrumentos musicales de manera que las clases nunca son iguales, la actividad más complicada es la que utilizo para el inicio de la clase y las más sencillas después.
    Muchas de las actividades musicales son rítmicas, lo que implica movimiento corporal, por lo tanto, actividad física promoviendo la neuroplasticidad y la neurogénesis. Un ejemplo es cuando tienen que llevar el pulso con sus manos, sus pies, algún instrumento de percusión, realizando secuencias de movimientos o coreografías, juegos etc. Que les ayude a mover.
    Dentro de mi labor docente necesitamos realizar ejercicios que requieren de la repetición constante para su memorización, sin embargo, uso diferentes estrategias, cuando utilizamos una canción, la tocamos con un instrumento de percusión, jugamos con esa canción, utilizamos pañuelos con los que nos movemos etc.
    El juego es clave en las clases musicales, muchas de las actividades que realizamos en el aula además de ser educativas son divertidas, por ejemplo, si estamos escuchando el “carnaval de los animales” cada pieza musical se escucha como un animal distinto, por lo que imaginamos que somos ese animal y nos movemos y actuamos como ese animal, utilizando material didáctico como ula ula o pelotas los incorporamos a la clase.
    Si bien la música es un arte, como docente musical es importante echar mano de otras bellas artes para enriquecer el trabajo frente a grupo. En mi caso hago uso de la danza para acompañar a la música, del teatro para memorizar canciones que los niños interpretan, o de la pintura para dibujar secuencias musicales, hacer musicogramas y acompañar pinturas con música que a los alumnos les guste más.
    El área musical muchas ocasiones tienes que trabajarlas en conjunto, esto me lleva a pensar en las actividades en las que trabajan en coplas, ya sea para jugar, bailar, cantar, tocar juntos en una orquesta, hacer coros, hacer acompañamientos musicales, en los que los alumnos deben colaborar y trabajar en equipo con sus compañeros.
    Por tanto, en definitiva, estoy de acuerdo con estas estrategias expuestas, que, a pesar de no conocerlas formalmente, las he puesto en práctica durante gran parte de mi labor docente, quizá de una forma inconsciente, y más sencilla para el nivel en el que trabajo, pero entendiendo y comprobando en lo personal, que es lo que me ha funcionado para que los alumnos tengan un mejor aprovechamiento, y una mejor respuesta ante el aprendizaje.
    Este articulo me abre el conocimiento para seguir implementando y mejorando las estrategias cada día, de una forma más consiente.

    Me gusta

  68. Briseidy Sarahi Guzman Silva
    28 diciembre, 2021 a las 5:06

    Estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula.
    El desarrollo de estrategias es vital para crear mejores capacidades cognitivas del ser humano.

    • Adaptar circunstancias según el entorno y crear un ambiente optimo para tomar el mayor potencial del cerebro.

    • Potenciar las capacidades u talentos de cada alumno.

    • Propiciar que el alumno se sienta bien consigo mismo.

    • Generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Por medio del respeto, escucharlos, mostrar interés y empatía.

    • Docente activo, cambio de contrastes sensoriales como el uso de lenguaje corporal y expresivo.

    • Realizar pausas activas. (Espaciar las practicas con el tiempo y otras actividades).

    • Integración de juegos y actividades lúdicas.

    • Actividades en equipos. Colaboración efectiva. Trabajos cooperativos.

    • Diálogos para conocerse.
    Esto permite tratar temas diversos desde un punto de vista interpersonal, habilidades sociales y manejar la diversidad.
    Compartir sentimientos en grupo. Compartir sentimientos no sólo une, sino permite comprender a los demás, desarrollar autoconocimiento, granularidad emocional y construir atribuciones más realistas sobre lo que ocurre.
    Antes, durante y después de una actividad de enseñanza y aprendizaje.
    Cuando suceden hechos significativos para el grupo o en la sociedad.
    Cuando un compañero está pasando por una mala situación, etc.

    • Reconocimientos y celebraciones.

    • Actos de solidaridad y logros. Ello conlleva a admirar a que nos ayudan en un sentido u otro.

    • Participación de padres de familia-alumno-docente. Esto permite compartir los mismos objetivos educativos en casa y en la escuela.

    Me gusta

  69. Rosa Pacheco Pertuz
    6 junio, 2022 a las 0:12

    Rosa Pacheco Pertuz
    Estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula.

    La educación requiere cada dia que los docentes apliquemos nuevas y diferentes estrategias para compartir un conocimiento, ya no se trata solo que el estudiante escuche lo que el docente le lleva, sino que el tambien lo produzca, este intercambio solo puede darse cuando se implementan estrategias que favorecen esos conocimientos teniendo aulas adecuadas para trabajar que inspiren y motiven tanto al estudiante como al docente, de esta forma el conocimiento puede ser mas significativo. El cerebro de un niño, joven o adolescente se adapta con facilidad a nuevos procesos cuando la estrategia aplicada es de su agrado, presta mas atención y se le pueden aplicar actividades complejas que le resultaran faciles de resolver. Actividades ludicas como el juego generan tranquilidad, empatia y goce del aprendizaje, combinar actividades ludicas, culturales y de exploracion resultan perfectas para producir aprendizajes significativos a quienes participan de este tipo de actividades.

    Me gusta

  70. Laura Olarte
    21 septiembre, 2022 a las 23:37

    Demasiado interesantes las estrategias propuestas en el texto y todas ellas son aspectos que debemos tener en cuenta siempre en el momento de clase y en el entorno donde se llevará a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje. Es por eso por lo que es importante que un aula de clase sea un ambiente en el que el estudiante se sienta seguro y pueda concentrar sus sentidos en aprender. Un ambiente en el que la amígdala no impida el paso de la nueva información del hipocampo hasta la zona encargada de las zonas ejecutivas también conocida como corteza prefrontal.
    Para poder generar dicho ambiente y basada en mi experiencia docente me parece que es necesario tener en cuenta e implementar aspectos como:
    – Un aula con normas o reglas claras, donde el estudiante comprenda que esperamos de ellos y ellos sepan que esperar de nosotros en todos los aspectos que una clase implica para así tener expectativas claras desde ambas partes.
    – Todos tenemos voz y voto en el aula y un derecho valioso de opinar, en un momento específico del encuentro de clase brindado por el docente, donde tanto alumno como docente pueda ser escuchado. De esta manera se fomenta la participación hasta del más tímido y al ser un momento de conocer como se siente y que piensa el otro podemos también tener lugar de notas esas señales no verbales que nos dan algunos estudiantes.
    – Generar un ambiente positivo donde se resalte la parte buena de cada acción y participación en el aula para de esta manera motivar al estudiante que quiere llamar la atención de una manera negativa a hacerlo mas bien con acciones positivas que son las únicas resaltadas en esta aula segura
    – Implementar actividades en las que tanto el estudiante kinestésico como el auditivo y el visual se sientan cómodos y sientan que el contenido a aprender ingresa a sus cerebros de manera optima y sin generar bloqueos o rechazos porque “no entiendo”
    – Fomentar las emociones positivas, seguridad, amor, tranquilidad y seguridad para de esta manera generar en los estudiantes ese sentimiento de curiosidad cuando su cerebro no esta a la defensiva y con temor “a lo hice mal, me van a reprender” pues solo resaltamos los aspectos positivos de cada participación, respuesta o acción en el aula.

    Me gusta

  71. Yiseth Alzate Lugo
    4 noviembre, 2022 a las 17:53

    ESTRATEGIAS PARA GENERAR CLIMAS EMOCIONALES POSITIVOS EN EL AULA
    La neurociencia nos enseña que el aprendizaje es el resultado de una suma de factores que se deben de tener en cuenta para encontrar en los estudiantes motivación, atención y memoria, pues tiene que ver con la edad, la cultura y las emociones.
    Algunas estrategias para tener en cuenta a la hora de realizar las clases académicas para los estudiantes, son las siguientes:
    1. Iniciar las clases con un buen saludo, utilizando música y bailes que sean del agrado de los estudiantes, para que así se trabaje la inteligencia emocional y kinestésica y el aprendizaje sea el oportuno.
    2. Enseñar los contenidos más importantes del día, en el transcurso de las primeras horas de la jornada estudiantil, pues así, su aprendizaje es más eficiente.
    3. El docente debe de estar en movimiento continuo, cambiando la tonalidad de su voz, para conseguir la atención de los chicos.
    4. Informar las reglas de la clase, consultar con los estudiantes y que el grupo este de acuerdo.
    5. No castigar, ni enfadarse con los chicos, hablar sobre lo sucedido y conseguir una conciliación, de esta manera se consigue corregir la mala conducta de los estudiantes para que no se repita.
    6. Conservar la dignidad del estudiante, mostrándole que es un ser valioso.
    7. Conversar para conocerse y peguntar en su diario vivir, como evoluciona emocionalmente.
    8. Usar medios tecnológicos, para potenciar las clases lúdicas y que sean del agrado de los alumnos, tales como: videos, fotografías y canciones.
    9. Premiar el comportamiento positivo de los chicos, haciéndoles entender, que ese es uno de los factores principales para el aprendizaje y que los apoyamos.
    10. Buscar la causa del porque algunos chicos no aprenden y realizar planeación académica diferente, para que el estudiante tenga un proceso educativo correcto.
    11. Fomentar la alegría y el buen humor dentro del aula educativa
    12. Permitir que los alumnos realicen actividades libres, donde trabajen lecturas o dibujos de lo que están sintiendo.
    13. Realizar juegos continuamente para los chicos, repasando los temas vistos, ya que, de esta manera, se afianza el aprendizaje, activando la imaginación y la atención de estos.
    14. Emplear el arte y la música en los alumnos, porque, gracias a esto los estudiantes aprenden actuando.

    Me gusta

  72. Gabriela
    19 diciembre, 2022 a las 20:54

    Muy interesante todo lo visto!
    Considero primordial que los docentes continuemos capacitándonos, a lo largo de toda nuestra carrea.

    Me gusta

  73. Angela Dayana Ceron Astudillo
    21 enero, 2023 a las 0:21

    La implementación de la neuroeducacion en las aulas de clase es de vital importancia y exigencia si queremos lograr una educación significativa y adecuada al siglo XXI. Cómo docentes debemos tener en cuenta como la neuroplasticidad cerebral mejora en el proceso de aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta que la inteligencia emocional juega un papel importante al momento de tomar decisiones, de mantener la curiosidad a flote, y ante todo del razonamiento; siempre y cuando se sepa manejar estás emociones, sin aislarlas. Se debe prevalecer las emociones positivas en el aula ya que estás facilitan la memoria y aprendizaje, añadiendo a ello que se tendrá un atmósfera buena y agradable en el aula de clase y fuera de esta.
    Por otra parte, sabemos que nos enfrentamos a una era tecnológica, y por ello todo es cambiante, y sí el mundo cambia, cómo educadores, debemos hacerlo de igual manera, implementando estrategias como el juego, el arte, la actividad física, la comunicación efectiva y afectiva, la práctica continua, la creatividad, y dar a conocer nuevos conocimientos no importa el área que se enseñe. Y todo esto tiene un fin, formar y educar a estudiantes que sepan afrontar su vida laboral, emocional, y social de una manera que formen de este mundo algo mejor.

    Me gusta

  74. Angela Dayana Cerón Astudillo.
    21 enero, 2023 a las 18:58

    La implementación de la neuro educación en las aulas de clase es de vital importancia y exigencia si queremos lograr una educación significativa y adecuada al siglo XXI. Cómo docentes debemos tener en cuenta como la neuro plasticidad cerebral mejora el proceso de aprendizaje del alumnado; teniendo en cuenta que la inteligencia emocional, juega un papel fundamental al momento de la toma de decisiones, de mantener la curiosidad a flote, y ante todo del razonamiento; siempre y cuando se sepa manejar estas emociones sin aislarlas. Se debe prevalecer las emociones positivas en el aula ya que estas facilitan la memoria y aprendizaje, añadiendo a ello, que se tendrá un atmosfera buena y agradable en el aula de clase y fuera de esta.
    Por otra parte, sabemos que nos enfrentamos a una era tecnológica, y por ello todo es cambiante, y si el mundo cambia, como educadores debemos hacerlo de igual manera, implementando estrategias como juego, el arte, la actividad física, la comunicación afectiva y efectiva, la practica continua, la creatividad y dar a conocer nuevos conocimientos, no importa el área que se enseñe. Y es que todo esto tiene un propósito, y este es formar y educar a estudiantes que sepan enfrentar su vida laboral, emocional, y social de una manera que formen de este mundo algo mejor.

    Me gusta

  75. Mayra Riaza
    4 marzo, 2023 a las 23:16

    Desde la neurociencia se realizan aportes fundamentales a la educación como la importancia de conocer como aprende el cerebro para poder pretender enseñar, también la relevancia de tener en cuenta el desarrollo del cerebro para formular estrategias consecuentes con la maduración del mismo, al igual que deja a la luz como las emociones no se pueden desligar del aprendizaje.
    Partiendo de lo anterior se deben contemplar entonces diferentes estrategias pensadas desde las etapas del desarrollo del cerebro, que contemplen el cómo se aprende y que tengan a las emociones como protagonistas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje generando entonces climas emocionales positivos en el aula para fomentarlo, algunas de ellas pueden ser las siguientes:
    1.Contemplar la diversidad que converge en el aula, sus características, necesidades y fortalezas para y utilizar temas de agrado e interés de los estudiantes para utilizarlos como excusa para involucrar a los estudiantes dentro del proceso y que ellos puedan construir el aprendizaje a partir de sus propias experiencias y preferencias.
    2. Tal como se plantea en el vídeo es importante quitar la mirada del déficit y fijarla en el potencial de cada individuo, por eso una estrategia que puede generar un clima emocional positivo es trabajar a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad haciendo visibles y totalmente validables los aportes que cada uno de los estudiantes tenga para ofrecer a su grupo y partiendo de este aprendizaje colectivo fomentar espacios para que se dé la reflexión y análisis individual.
    3. Partir de la motivación e interés para promover la participación de los estudiantes en su proceso de autoaprendizaje, resaltando en este punto la importancia del error mencionada por el autor y proponiéndola como un punto de partida y como una opción para el aprendizaje, aquí entra entonces la manera de sobreponerse del error a través de la recompensa para estimular la competencia personal y por ende despertar el interés al igual que el placer de ganar a partir del propio proceso.
    4. Un ambiente positivo entonces debe favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes a partir de sus propias características e intereses, es por eso que otra propuesta puede ser el uso de diferentes recursos, materiales y actividades flexibles donde se dé un aprendizaje práctico que se pueda aplicar a la realidad de las personas acorde a sus edades e intereses. El uso de material accesible es indispensable para contemplar a la diversidad que converge en el aula de clase.
    5. Teniendo presente que las emociones y la maduración cerebral están ligadas a los procesos de aprendizaje se propone entonces el sueño como un factor fundamental dentro del proceso de aprendizaje de los niños, siendo la ausencia de este un factor de irritabilidad, debilidad y desconcentración, aspectos que pueden convertirse en una barrera para que se dé el aprendizaje, dormir el tiempo suficiente según la edad hace parte de un clima emocionalmente positivo para los niños.
    Se puede decir entonces que un ambiente positivo para que se del aprendizaje debe partir de la caracterización de la población, contemplando entonces sus intereses y particularidades para generar las estrategias pertinentes en pro de un aprendizaje significativo pensado desde y para la diversidad.

    Me gusta

  76. Yoryany Ortiz Carrascal
    10 marzo, 2023 a las 4:17

    Interesante el aporte referenciado y validado desde cada estudio realizado, siendo especìfico en lo que se considera relevante.

    Este material permite dar una orientaciòn mas objetiva al docente en el rol asumido para conectar con el estudiante, y de esta manera generar el aprendizaje esperado, considerando el ambiente influyente en el procesamiento a nivel cerebral por los estìmulos que le son trasmitidos y generan una reacciòn en respuesta al mismo. por ende se debe tener en cuenta que la motivaciòn y gratificaciòn fomentan el aprendizaje por el deseo de participaciòn, donde el estudiante es activo y la experiencia enrriquece su formaciòn. El interès o la curiosidad por descubrir aquello que le es novedoso activa conexiones neuronales que influyen en otras que presentan deficits. De acuerdo a lo anterior el aprendizaje mejora cuando hay un componente emocional, un clima positivo.

    Me gusta

  77. Angie Cardenas
    15 marzo, 2023 a las 2:44

    El presente articulo, nos describe como realizar una educacion adecuada y significativa en el siglo XXI, la reciente avalancha de tecnología nos obliga a reestructurar nuestros métodos de enseñanza que nos genere un aprendizaje optimo y eficaz, no solo en la teoría si no en la vida real que le permita una adecuada resolución de problemas en un mundo que día a día evoluciona, es por esto que las estrategias debe igualmente evolucionar, avanzar. la neurociencia nos permite ver la solución a esta necesidad desde el estudio del cerebro, sus áreas, y por ende poder realizar estudios que demuestren que a través de la educación en la practica, la motivación y la creatividad, genere a nivel fisiológico cambios en el cerebro y aumento de la capacidad intelectual. Hoy en dia no basta solo con tomar apuntes, y obligar a los estudiantes a aprenderse un texto por que si, el aprendizaje optimo va mas allá de ello, ligar las emociones, el entorno y los intereses de los estudiantes al aprendizaje nos da resultados mas relevantes. El estudio de inteligencias multiples no brindan las herramientas para la modificación en nuestra formar de educar. El estudio y la observación de cada estudiante nos permite identificar aquellas personalidades y tipos de inteligencia generando mayor motivación y aprendizaje, minimizando el riesgo de frustración frente al aprendizaje o generando inseguridades.

    La etapa de colegio debe ser llena de experiencias significabas por que de ella también se general el autoestima, y fortalecimiento de la personalidad de cada estudiante, si generamos aprendizajes satisfactorios, emociones positivas en el aula y enfocados a la inteligencia de cada ni;o, podemos brindar suficientes herramientas psicologicas que en un futuro seran fundamentales para desenvolverse ante diferentes obstáculos

    Me gusta

  78. 17 marzo, 2023 a las 5:57

    Cambiar los paradigmas en la educación permite que se abran puertas para la neurociencia y la neuropedagogía, al aportar variables y planteamientos diferentes frente a otras maneras de enseñar y así poder generar el desarrollo de habilidades mas completas, permitiendo favorecer al ser humano en habilidades para la vida de manera mas efectiva.
    El estudio desde la neurociencia al detallar el cerebro en su funcionalidad ofrece la claridad para entender muchos comportamientos en los seres humanos, los cuales generan reflexión y estrategias especificas en el que hacer docente de pasar a ser empáticos y promover variantes que apoyen los diferentes tipos de memoria y generar la trasmisión de la cultura con otra óptica aportando un mejor desarrollo teniendo en cuenta los saberes previos e intereses para el aprendizaje

    Me gusta

  79. Dayhana Grandas
    22 marzo, 2023 a las 23:49

    Las neurociencias han llegado para hacer un cambio significativo en la manera de entender el cerebro y su funcionamiento.
    Siendo este mismo el sistema operativo de nuestro cuerpo, y por toda la complejidad que meneja, por ello la importancia que tiene en la educación entender su funcionamiento, y conocer estímulos sensoriales para el desarrollo de las inteligencias múltiples para la condición de cada aulumno.
    En el desarrollo educativo del niño, es de gran importancia tener una triada entre, docente, padres y sociedad, para mantener un desarrollo socioafectivo sano el cuál indique una buena salud emocional y que este se refleje en motivacion para sus estudios.

    Me gusta

  80. Viridiana Socorro Juárez León
    29 marzo, 2023 a las 4:21

    La neuroeducación a generado que los docentes tengan mayor conciencia de las estrategias que se llevan a cabo dentro del aula, el uso de las mismas y su impacto al ser aplicadas, debido a que cada una de ellas genera un aprendizaje significativo para los alumnos.

    Es por ello que las estrategias que los docentes aplican en el ámbito educativo, crean un ambiente de aprendizaje positivo el cual fomenta la participación, la empatía y la motivación, las cuales son:

    – Conoce a tus estudiantes: Aprender acerca de los intereses, fortalezas y desafíos de cada uno de tus estudiantes te permitirá adaptar tu enseñanza y crear un ambiente que fomente la inclusión y el respeto.
    – Fomenta la participación: Da espacio para que todos los estudiantes puedan participar en las discusiones y actividades del aula. Reconoce y valora las contribuciones de cada estudiante, independientemente de su nivel de habilidad o conocimiento.
    – Usa el humor: El humor puede ser una excelente manera de aliviar la tensión en el aula y crear un ambiente más relajado. Sin embargo, es importante que el humor sea apropiado y no ofenda a ningún estudiante.
    – Celebra los logros: Reconoce los logros y progresos de tus estudiantes de manera positiva y en público. Esto puede ser un gran motivador para que los estudiantes sigan trabajando duro y se sientan valorados.
    – Fomenta la colaboración: El trabajo en equipo y la colaboración pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes. Proporciona oportunidades para que los estudiantes trabajen juntos y se apoyen mutuamente.
    – Crea un espacio agradable: Un aula limpia y organizada con decoración que inspire y motive a los estudiantes, puede ser un ambiente agradable que ayude a reducir la ansiedad y el estrés.
    – Fomenta la resolución de conflictos: Enseña a los estudiantes a resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. Esto les permitirá resolver problemas de forma autónoma y a desarrollar habilidades de comunicación interpersonal.

    Como lo menciona el artículo anterior, «La educación actual requiere una profunda reestructuración» por ello, que al fomentar dichas estrategias se generar un aprendizaje constructivo, el cual los alumnos puedan replicar en un ambiente familia, escolar o social.

    Me gusta

  81. DAYANA ALEJANDRA SUAREZ BUSTOS
    12 abril, 2023 a las 20:18

    Considero que algunas de las estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula deben ser integrales para generar un ambiente adecuado para la adquisición del aprendizaje y a su vez, generar en el estudiante cambios positivos motivacionales que enfoquen su proyecto de vida e ir consolidando a lo largo de su educación o formación una autorrealización. Gracias a la neuropsicología se logra un trabajo dentro del ámbito educativo que favorece mejorar, transformar la pedagogía en un sentido más práctico y dinámico para ello se tienen algunas estrategias como:

    1. Conocimiento sociofamiliar del estudiante- Refiere a conocer algunos elementos en los que interactúa el estudiante en su propio entorno familiar para saber las relaciones emocionales y personales que integran en la familia, la protección, el acompañamiento, la escucha entre ostros aspectos que son fundamentales a la hora de su formación y adquisición de aprendizaje con la finalidad de la familia y la institución educativa sea una sola.

    2. Fomentar una convivencia escolar: Generar tanto el aula de clase normas y límites de convivencia entre estudiantes y docentes resaltando los valores y antivalores en el cual las asignaturas de ética, religión o cátedra de la paz sean considerados como importantes aumentando las horas para crear en los estudiantes valores y cualidades de tolerancia, respeto, compromiso, responsabilidad, empatía, bondad y comprensión eliminando el acoso escolar. aspecto que favorecerá en los estudiantes saber y tener responsabilidad de sus actos negativos aumentando conductas positivas fortaleciendo las habilidades blandas y sentimientos a querer ayudar y a mejorar para enfocarse en lo que quiere llegar hacer logrando una motivación.

    3. Comunicación asertiva y escucha activa recíproca: Tanto en los estudiantes como docentes existan diálogos de comunicación que permitan al estudiante tener una buena resolución de conflictos, autonomía, carácter y sentido de pertenencia con su educación generando una ambiente de confianza y tratos que faciliten la adquisición del APZ, la motivación a superarse ante la frustración y
    comunicación y escucha fortaleciendo las habilidades interpersonales del estudiante. por otra parte, generar en el docente estrategias de motivación teniendo en cuenta las capacidades y habilidades de sus estudiantes como estímulo reforzador para ampliar sus expectativas de seguir su proyecto de vida o enfoque a querer hacer algo.

    4. No burlarse y comparar a los estudiantes: en este sentido se quiere que el docente tenga en cuenta y conozca que existe un aprendizaje universal y diferentes formas o maneras de adquirirlo para ello se requiere que el docente no ridiculice a su estudiante por sus logros no obtenidos o no los alcanza igual que otro estudiante para ello se requiere que el docente conozca todo su grupo para saber qué método de pedagogía puede establecer con ellos y cuál puede mejorar; lo cual, crea en el estudiante motivación, compromiso y disciplina para aprender ya que; toda persona requiere de estímulos significativos para generar respuestas gratificantes y su parte emocional crea en él seguridad y confianza en sí mismo fortaleciendo su autoestima.

    5. Planear un pedagogía dinámica: La metodología debe ser basada de acuerdo a la edad, necesidades de aprendizaje y la universalidad e inclusión. Para ello, es importante que a través del juego se generen aprendizaje significativos que vayan acompañados del arte, la literatura, la exploración del medio, del análisis, debate y razonamiento para fomentar una dinámica diferente a la hora de realizar o abordar dicha área sin ser mecánica o magistral. tener en cuenta los tiempos de descanso sean activos y no a la tecnología de redes sociales si no de interacción, competencia y habilidades sociales y comunicativas, a su vez; contar con áreas que generen habilidades para la danza,el canto, la musical ( instrumentos) en fin de estimular y fortalecer los procesos cognitivos y la parte cognoscitiva. De lo anteriormente, se puede generar en los estudiantes cambios positivos que mejoren la educación y prioricen en ofrecer un buen aprendizaje en vez de priorizar la cantidad horaria de clases y la cantidad de materias.

    Me gusta

  82. Carlos Alberto Uribe Castro
    19 abril, 2023 a las 15:01

    El cerebro, como principal órgano implicado en los procesos de aprendizaje, y como foco de estudios que permiten obtener soporte científico sobre las prácticas educativas que son efectivas y que han obtenido, bajo la supervisión experimental, resultados aceptables, debe ser también foco de atención en el momento de crear o generar estrategias emocionales que contribuyan a la optimización de los recursos pedagógicos y que permitan aumentar el nivel de certidumbre al ser aplicadas. En función de esto, algunas de las estrategias que pueden ser utilizadas para mejorar los entornos emocionales en el aula pueden ser las siguientes:

    • Ambientación contextual a la edad y a los intereses: El aula de clase es el lugar en el cual se desarrollan la mayor parte de las actividades académicas, ésta debe poseer un ambiente agradable para los estudiantes, donde se sientan cómodos, donde sea interesante para ellos pasar tiempo y realizar sus actividades diarias. La contextualización del área debe ser acorde al tipo de población que la utiliza y a la edad de la misma: la ambientación fantasiosa y pintoresca de los niños en edades tempranas no será la misma de adolescentes más interesados por temas como la cultura, la tecnología, el deporte o las nuevas tendencias. En dicha ambientación y organización espacial los estudiantes deben ser sujetos activos y debe primar el interés colectivo, sin omitir totalmente los intereses individuales.
    • No limitar el aula de clase únicamente al espacio físico designado: Los entornos cambiantes estimulan los intereses de las personas y permiten que su cerebro, ante entornos nuevo, desarrolle cierto nivel de expectativa e incertidumbre que despierta el interés. Como se menciona en este artículo “la novedad alimenta la atención”. En el momento de elegir un aula temporal para una o dos clases, es importante que ese espacio elegido tenga relación directa con los contenidos que se van a desarrollar, esto contribuirá a la estimulación cerebral despertando interés, motivación y generará un contexto adecuado y pertinente para el abordaje de dichos temas. Por ejemplo si vamos a hablar de insectos o de plantas en el área de las ciencias naturales, elegir una zona verde o un lugar específico dentro de la misma, esto generará que el estudiante establezca una conexión entre el ambiente y lo que se está hablando, así su proceso de aprendizaje se verá estimulado a través de la optimización de los recursos pedagógicos.
    • Implementar la actividad física a través del deporte y el juego: Se sabe que la actividad y el ejercicio físico contribuyen a las mejoras del aprendizaje. Sesiones diarias de actividad física, a través del deporte o el juego, abrirán las puertas a una sensación de bienestar debido a los procesos fisiológicos resultado de su práctica. Ahora bien, los deportes o actividades propuestas deben ser adecuadas y acorde al contexto y a la edad de los estudiantes. El juego y la lúdica implícita en el mismo es mucho más acogido, dinámico y agradable en edades tempranas, mientras que actividades deportivas, competitivas y de retos, despierta más el interés en jóvenes y adultos. Cabe resaltar que existe una gran gama de posibilidades, dentro del deporte y la recreación que pueden abordarse y ser utilizadas como herramientas pedagógicas, dándoles diferentes tintes (cooperación, competencias individuales, competencias colectivas, sesiones individuales de trabajo, retos, etc.) y evitando así caer en la monotonía y por ende la pérdida del interés por parte de los sujetos protagonistas del aprendizaje.
    • Crear entornos o contextos emocionalmente fuertes que permitan a los estudiantes enfrentarse a dichas emociones: Utilizando herramientas pedagógicas como el deporte, la recreación experiencial, el juego, el arte, el trabajo cooperativo, etc. generar situaciones que le exijan o que sometan al estudiante a situaciones emocionales bastante fuertes; y ofrecer de la forma más asertiva posible, la ayuda, el apoyo, la guianza durante el manejo de las mismas. Así, cuando estas situaciones se presenten nuevamente en el aula (o en su vida cotidiana) él estará preparado y sabrá cómo afrontarla o por lo menos su cerebro tendrá una referencia que podrá ser punto de partida para tomar las decisiones correctas y por ende las acciones pertinentes. Esto evitará frustraciones en los procesos de aprendizaje y además permitirá que el ambiente del aula del mantenga un nivel de armonía bastante de estable, de tal forma que si se llega a ver afectada los estudiantes sepan con resolver o afrontar las situaciones y se recupere fácilmente.
    • Generar espacios de tiempo para bienestar individual. Las emociones son muy importantes en los procesos de aprendizaje, el bienestar, el goce, el disfrute, etc. permiten que el cerebro este siempre en disposición de adoptar, recibir y procesar nuevos conocimientos; si durante las sesiones diarias de trabajo se abre un espacio en el tiempo (diferente al llamado descanso o recreo) para que cada estudiante realice algún tipo de práctica de su agrado, permitirá que todos sientan ese mínimo de bienestar emocional que contribuirá ostensiblemente a la mejora de los focos atencionales, a mantener la motivación y a mantener un cerebro dispuesto al procesamiento de nueva información y a la optimización de los procesos de aprendizaje.

    En lo que se refiere a los procesos de aprendizaje, la creación de entornos emocionalmente aptos o adecuados en función de una neuro – estimulación asertiva, tenemos que tomar como base la neuro – pedagogía, entendiendo el cerebro como el receptor principal de cada estímulo creado, propuesto y aplicado. Además entendiendo que dicho cerebro, aunque tiene ciertas similitudes morfo – funcionales, es siempre cambiante, y en cada individuo, diferente.

    Me gusta

  83. Jenny Campos
    24 abril, 2023 a las 20:53

    Estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula

    Una de las mejores ventajas que la neurociencia nos regala, es saber que, al identificar el funcionamiento del cerebro, el ser humano desde su etapa de formación en el vientre, pasando por la etapa infantil y hasta llegar a la adultez, se acerca constantemente al conocimiento, tanto de su entorno como de la propia profesión, pues este se construye toda la vida permitiendo que el cerebro se capacite y se potencie más, así mismo, el ser humano se descubre en la medida en el que se preocupa por investigar las capacidades que brinda la excelente “máquina” del cerebro y, sobre todo, si es capaz de generar estrategias que motiven el sentido de la vida de la persona y en lo útil que es el hombre en el ámbito social y personal.
    Al identificar lo eficaz que es el cerebro, se hace necesario enfatizar en las estrategias para que ese conocimiento que el ser humano adquiere, se fortalezca y se anime a construir más cosas de lo que en la cotidianidad se pueda presentar.
    En el ámbito educativo, se muestran varias posibilidades en la enseñanza-aprendizaje ya que se debe tener en cuenta el desarrollo del cerebro para sacar su máximo potencial, sin embargo la dificultad radica en el que el educador, no obtiene herramientas creativas que fortalezcan su ámbito profesional, hasta que se ha puesto en marcha y se involucra con los estudiantes, y él mismo crea actividades que quizás sin conocer lo importante y la responsabilidad que es el trabajar el cerebro humano cada vez que ingresa a un aula de clases, así mismo, ante cualquier estrategia a desarrollar, se debe observar que cada estudiante presenta varios talentos y aptitudes, y lo que generalmente pone en práctica, ayuda a generar gusto por aprender; también se puede demostrar que la inteligencia emocional es una parte importante del ser humano, pues al conectar al estudiante con su emoción próxima o generada por el aprendizaje, refleja mayor abstracción e interés, facilitando así un mejor ambiente en el aula y una mejor disposición.
    El primero en involucrarse en el ámbito de la enseñanza de saberes es el docente, que, con su profesión y conocimiento de su área, ayuda a perfeccionar y a abrir el entendimiento de lo abstracto que pueda llegar a ser el contexto social, científico y humano, por tal razón es importante tener en cuenta las siguientes estrategias:
    • Brindar un ambiente óptimo dentro del salón de clases, eso requiere de tener bajos niveles de conflicto donde se atienda a las dificultades de comunicación entre estudiantes.
    • Apoyar y animar a las conductas positivas dentro el aula de clases, esto desarrolla una mejor disposición en las actividades y trabajos en grupo que se logre proponer.
    • Propiciar un buen manejo de las emociones, donde el diálogo y la escucha permitirán avanzar en el desarrollo oportuno de todas las áreas o asignaturas que se brindan en el contexto académico.
    • Al brindar el conocimiento es necesario dirigirse con palabras positivas evitando juicios o etiquetas para que sea un momento enriquecedor, amable y que el estudiante se sienta comprendido y escuchado desde su experiencia personal.
    • Favorecer la motivación e interés propio del estudiante para lograr despertar la curiosidad e interés desde conocer sus contextos familiares y personales para brindar mayor importancia.
    • Generar importancia en las actividades que los estudiantes, que se reconozca ante los demás, apreciar sus trabajos, aportes y felicitarlos para incentivar sus capacidades.
    • Describir el trabajo del día, es decir, compartir a los estudiantes, lo que se hará y como se realizará desde el inicio hasta el final de la clase.
    • Brindar pausas activas dentro de la clase y realizar ejercicios para aumentar la atención en el aula de clases.

    Me gusta

  84. Jefferson Herrera
    25 abril, 2023 a las 0:32

    Para que exista una adecuada enseñanza – aprendizaje sin duda alguna la buena comunicación entre alumno y docente es la base del clima positivo en el aula, por qué? Un niño feliz, alegre y sobre todo educado con sus docentes y compañeros aprenderá rápida y eficazmente todo lo que se le enseñe.
    Las estrategias que se pueden poner en práctica para lograr un clima emocional positivo en el aula son:
    Cantar una canción al inicio de clase donde se mencione los derechos y deberes que tienen los estudiantes dentro de un aula de clase.
    Realizar una dinámica donde despierte el interés del estudiante por la asignatura, preguntándole; qué le gustaría aprender? Puede interactuar dibujando, escribiendo o saliendo al pizarrón a demostrar lo que desea aprender.
    Realizar juegos en equipo donde se fomente la empatía, el respeto y el buen trato.
    Hacer rondas de participación donde cada estudiante manifieste sus miedos, sus dudas, lo que le gusta y lo que no, esto permitirá fomentar el respeto hacia los otros y saber a qué es más susceptible cada estudiante.

    Me gusta

  85. Lina Monroy Bernal
    2 May, 2023 a las 2:13

    En efecto, la educación ha de transformarse buscando en los avances tecnológicos un aliado en lugar de un enemigo. Desde la neurociencia se han encontrado distintas evidencias que afirman la importancia de repensar la educación desde un modelo holístico y vanguardista que permee la realidad del estudiante, de modo que pueda vincular lo que aprende aplicándolo a su vida, practicándolo dándole un sentido y uso para la supervivencia aún cuando esto se materialice en un juego o videojuego. Por ende, una de las necesidades más importantes del aula, como base fundamental del aprendizaje radica en generar climas emocionales positivos en el aula, convirtiéndola en un ambiente seguro, retador, interesante y que permita que el estudiante satisfaga sus necesidades de resolver problemas y ser reconocido por ello. Luego, comprendiendo que sin importar el modelo educativo, el docente es referente clave en el proceso de aprendizaje, de modo que la primera estrategia en aplicar es la capacidad de sentir comodidad y transmitirla a los estudiantes, siendo así un modelo que disfruta aprender en medio de la clase y que aplica en su vida lo que enseña. A partir de allí, de la pasión por la enseñanza, surgen estrategias que posibilitan un ambiente de confianza e interés en los estudiantes, como la inclusión de ejemplos vívidos o personificaciones de los distintos temas; de elementos de práctica que permitan desarrollar el trabajo en equipo.
    Como segunda estrategia, el desarrollo de proyectos que permitan vincular diferentes disciplinas generando a su vez el desarrollo de la creatividad. De esta manera es posible visibilizar el interés del estudiante fomentando su atención plena e intencional para aplicar lo aprendido en sus proyectos.
    En tercer lugar, desarrollar actividades de solución de conflictos de manera creativa. Es decir, reconocer la importancia de aprender a pensar y escuchar empáticamente aplicado a las actividades diarias, generando espacios en los que los estudiantes sean conscientes de que las diferencias pueden generar conflictos y que los conflictos se pueden convertir en oportunidades de crecimiento.
    El últimas, las estrategias para generar climas emocionales positivos deben buscar el bienestar individual y grupal, fortaleciendo habilidades comunicativas y sociales que faciliten el relacionamiento y la curiosidad en el aula.

    Me gusta

  86. Héctor Vicente Macías Vázquez
    4 May, 2023 a las 19:08

    Es genial la manera en la que se explica cada una de las estrategias. Yo tengo algunas otras que me han servido como profesor a lo largo de varios años, para levantar el ánimo a mis alumnos y trabajar en la inteligencia emocional.
    Aplausos, una manera fácil pero emotiva para reconocer los logros de nuestros alumnos.
    Buzon de palabras agradables. Esta es una de las favoritas, ya que como ser humanos nos agrada que nos digan palabras buenas y que a través de ellas reconozcan quienes somos.
    Aromaterapia. Aun cuando es uno de los sentidos poco explorado y trabajado en la docencia, ayuda mucho en diferentes areas para trabajar en el salon de clases.
    Adjetivos positivos por parte de nuestros compañeros, el circulo mágico.
    Como docentes debemos trabajar de manera estratégica para no dejar a un lado las emociones de nuestros alumnos, sabiendo que en cada materia y en cada momento las emociones cuentan, esto ayudará a que nuestro lado creativo este más activo, de igual manera el estar atentos, motivados, creciendo en aprendizaje, potencializará las habilidades de nuestros alumnos.
    Hace michos años, leí en un hospital, un cartelón que decía lo siguiente: Trata bien a los pacientes, ya tienen bastante con la enfermedad que tienen, como para que tú los trates mal.
    En ese momento reflexioné sobre cómo y de qué manera tratamos los docentes a nuestros alumnos, ya suficiente tiene con pasar etapas decidles como para que nosotros los tratemos mal. A través de las técnicas empleadas en el salon de clases podemos mostrar el aprecio que tenemos hacia ellos y trabajar en la gestion de las emociones.

    Me gusta

  87. Mariela Galaviz
    9 May, 2023 a las 14:10

    Sin duda las neurociencias nos han dado luz y certeza sobre aquellas estrategias que ya se utilizaban de las cuales hoy tenemos evidencias empíricas solidas.
    Debemos tomar en cuenta que la ciencia está en constante evolución, los datos se van añadiendo, algunos descubrimientos que se hicieron en el pasado, hoy en día ya no son como lo eran antes porque con el avance de la tecnología la información y el descubrimiento fue avanzando.

    Hoy tenemos seguridad de que muchas de las estrategias que aplicamos en el aula no solo son correctas, sino que, además, gracias a la neurociencia y a las tecnologías de imagen, sabemos que efectos causan en el cerebro.
    Dado ese conocimiento ya no podemos negar el hecho de que debe existir una mejora en nuestra intervención pedagógica. Ya no hay excusa valida, no podemos saber los beneficios del ejercicio físico durante la jornada escolar, por ejemplo, y no aplicarlos.

    Generar un clima positivo en el aula, permitirá que tengamos una conexión con nuestros estudiantes, lo que a su vez provocará que ellos se encuentren en un estado emocional ideal para aprender.

    Algunas de las estrategias que se pueden aplicar en el aula para crear un clima positivo pueden ser las siguientes:

    *Crear un ambiente de aprendizaje optimo. Para mi este punto es muy importante pues si no existe armonía en el entorno, es difícil que el alumno se mantenga feliz durante su jornada escolar, tenga la atención y sobre todo que se sienta cómodo y emocionalmente óptimo para el aprendizaje. Hablamos de ambiente de aprendizaje en el aula, puesto que sabemos que existen casos muy difíciles en las escuelas rurales, sin embargo, ahí también podemos hacer algo.
    -Mantener buena iluminación.
    -Buena ventilación.
    -Ambiente limpio.
    -Muebles, libros y materiales en orden.
    -Tono de pintura neutro y que transmita calma.
    -Buen olor.
    -Paredes no tapizadas de pegatinas y laminas didácticas (demasiado puede causar distracción).

    *Ser ejemplo. Dejar fuera del aula los problemas que tenemos fuera de aula. Es muy importante que también nosotros nos encontremos en estado emocional óptimo para impartir clases. Esto no significa que no tengamos problemas, pero si que lleguemos a una madurez emocional que nos permita desenvolvernos con alegría y energía durante nuestra jornada. Se requiere trabajo, esfuerzo y ser conscientes de esto, pero se puede lograr.

    *Hacer uso de la música. También forma parte de crear un ambiente de aprendizaje, podemos hacer uso de música o sonidos que transmitan calma cuando necesitamos que así lo estén, o utilizar música que nos haga sentir con mucha energía dependiendo del trabajo que deseemos realizar. Es bien sabido que la música juega un papel muy importante en las emociones, y es de gran utilidad saber elegir la música correcta para cada momento.

    *Crear conexión emocional con nuestros alumnos. No solo se trata de ir e impartir el currículo, necesitamos mirar a los ojos a nuestros alumnos, poner atención cuando nos hablan, sentir un interés real por ellos, por lo que pasan en su día a día, usar un tono adecuado de voz, generar confianza en nuestros alumnos.

    *Educarnos como docentes en el liderazgo de grupo. En ocasiones nos rebasa el número de alumnos que podemos llegar a tener, estar capacitados para el buen manejo del aula, nos brindará las herramientas necesarias para que las cosas no se salgan de control y podamos mantener un clima positivo dentro de ella.

    *Hablar mucho. Comunicarnos entre todos, generar diálogos, mesas de debate de los temas de interés de los alumnos, esto nos revelará la forma en la que nuestros alumnos piensan, y podemos detectar asuntos como el bullyng, entre otras cosas, a tiempo y poder intervenir o canalizar a quien corresponda.

    *Intervenir en los conflictos que se presenten, creando con ellos la oportunidad de proponer nuevas normas en el aula que permitan que los alumnos se vean entre ellos como un equipo que está listo para apoyarse en el proceso de aprendizaje, y no como competidores individuales.

    *Hacer a los alumnos participes de las normas del salón de clases, esto les dará también mayor compromiso al cumplirlas y sentido de pertenencia.

    Sabemos que existen muchas estrategias más, de las cuales podemos hacer uso para generar un clima positivo. Lo más importante es nunca dejar de crecer como docentes, investigar mucho, buscar conceptos que no sabemos, utilizar estrategias nuevas, innovar nuestra practica día a día y tener la mente abierta a lo que los avances de la ciencia nos van revelando o confirmando.

    Me gusta

  88. Stephany Ojeda Fabián
    20 May, 2023 a las 14:32

    ESTRATEGIAS PARA GENERAR CLIMAS EMOCIONALES POSITIVOS EN EL AULA

    La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje es el resultado de diversos factores como lo son la motivación, atención y memoria. Por lo tanto, las emociones positivas son fundamentales para mantener activo el cerebro de los educandos y así generar aprendizajes más significativos en ellos. Está reflexión la brindaré a partir de mis experiencias utilizadas como profesora de enseñanza básica.

    1) Escala de emociones:

    Esta estrategia consiste en presentar una escala emocional a partir de diferentes imágenes o memes a los estudiantes en la cual ellos, mencionen un número y se identifiquen. Esta estrategia es bastante útil para saber en primera instancia como se sienten emocionalmente los estudiantes, antes de comenzar a realizar cualquier actividad.

    2) Yoga o Mindfulness
    Esta estrategia yo la utilizó o para comenzar una actividad o para finalizar una actividad densa, ya que permite a los estudiantes relajarse y prestar atención a sus sentidos y emociones. Estas actividades vienen acompañadas de música, para potenciar la concentración.

    3) Cantar o ejercicio rítmico

    Esta estrategia la utilizó durante el desarrollo de la clase, ya que se escoge una canción en conjunto y supervisada para que los estudiantes canten de manera grupal o se realiza un ejercicio rítmico con las manos como actividad de coordinación. La utilizó para generar un descanso o motivación para los estudiantes.

    4) Pausas activas

    Esta estrategia la utilizó luego de pasar contenidos, y coloco una actividad de gimnasia cerebral, coordinación, trabalenguas, adivinanzas, etc.

    5) Juegos con TIC

    Esta estrategia la utilizó tanto para repasar contenidos, y también como una actividad de recreación en la cual los estudiantes participen de manera grupal o individual, ayuda a potenciar sus habilidades cognitivas, pero

    6) Diálogo – Centros de conversación

    Esta estrategia la utilizó antes, durante o después de alguna actividad, ya que, la utilizó de la siguiente manera: Un estudiante comenta una situación o anécdota que quiera compartir, esta puede ser oral o escrita, pero siempre velando por mantener el respeto. Es una actividad que utilizó para que ellos puedan explayar sus emociones dentro del aula y ser conversadas tanto privadas o como a nivel general. Al finalizar se solicita que ellos mismos comenten que les parece mantener los diálogos o centros de conversación.

    7) Mensajes positivos:

    Durante algunas clases doy la instancia de manera anónima de compartir un mensaje positivo a algún compañero amigo o no amigo, en la cual se deja un buzón o un sobre anónimo, con la finalidad de que cualquiera pueda compartir su respuesta sin vergüenza. Esta actividad ayuda a mejorar la autoestima del estudiante.

    Considero que estas estrategias son utilices para generar climas positivos dentro del aula, ya que como docentes tenemos que estar conscientes de que el aula es un lugar en el cual los estudiantes no solo aprenden contenidos, sino también el desarrollarse como persona integras, considerando que trabajamos con personas es fundamental entender y considerar las emociones como punto de partida para brindar un buen aprendizaje. Además, como docentes el generar estas instancias o estrategias ayuda a generar una buena convivencia dentro del aula, lo que ayuda tanto al estudiante como al docente a cargo.

    Me gusta

  89. Lida Cuero
    5 junio, 2023 a las 2:08

    INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS CLAVES PARA LA INNOVACIÓN EN LA NEUROEDUCACIÓN.

    Al hablar de Neuroeducación es importante entender que van de la mano diferentes ciencias entre ellas está la Neurociencia, la Psicología, la Pedagogía, entre otras. Teniendo en cuenta que la Neuropsicología infantil y la Neuroeducación están netamente asociadas ya que son ciencias que estudian la conducta humana y la relación con el funcionamiento cognitivo, comprendiendo así las principales funciones cognitivas que son: la atención, el lenguaje, la motricidad y las funciones ejecutivas. Teniendo en cuenta que el desarrollo desde el nacimiento tiene una desigualdad ya que la audición y el área motriz empiezan de edades tempanas, mientras que las funciones ejecutivas empiezan más tarde en su desarrollo, entre ellas esta el lenguaje que se va desarrollando en a partir del año del bebé.
    Teniendo en cuenta todo este desarrollo, funcionamiento de las diferentes áreas y las ciencias asociadas con la Neuroeducación, podemos tener una respuesta a las necesidades académicas de los estudiantes desde un punto de vista científico siendo el cerebro el principal órgano que interviene en este estudio, llegando a entender o conocer las funciones cerebrales a lo largo del tiempo, a medida va madurando y asentándose en el sistema.
    Manifestando y demostrando que el aprendizaje es el resultado de diferentes factores que son: concentración atención, motivación y memoria. Significando así que las emociones positivas son muy importantes para mantener un funcionamiento positivo del cerebro de los estudiantes para crear de esta manera un aprendizaje significativo en los estudiantes.
    Unas de las estrategias que yo utilizo como Estimuladora Temprana en mis niños ya sea pequeños con alguna dificultad o no, pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades de cada niño o niña:
    1) Cantar y Bailar
    Esta técnica la utilizo al inicio o al final de cada actividad ya que sacamos la tención que tenemos y podemos empezar la actividad de una manera mas relajadas o al final para terminar la tarea y no mostrarnos estresados.
    2) Yoga
    Esta actividad la realizo siempre al final de la terapia ya que en niños entre los 2 a 6 años es una técnica que les relaja mucho y sacan toso su estrés acumulado durante su hora de terapia, con los estiramientos.
    3) Diálogo
    El dialogo con mis pequeños siempre lo realizo al inicio y al final de cada terapia ya que comienzo a conversar un poco con ellos y les pregunto cómo están como se sienten (ellos me cuentan si están tristes, enojado o felices). Al final de la misma manera y realizamos una realimentación de lo que aprendieron ese día y los felicito con un abrazo un aplauso para que ellos se sientan animados por haber trabajado de la mejor manera.
    4) Juegos
    Realizo juegos al inicio de su terapia ya que es importante que ellos ingresen con toda su actitud, mediante el juego involucro un circuito motor que interviene atención, concentración, memoria y emociones.

    Me gusta

  90. Joselyn Proaño
    9 junio, 2023 a las 15:45

    LA NEURO EDUCACION:
    Es una nueva técnica de educación se sustenta en tres aristas principales la neurociencia, la educación y la psicología, se basa en el funcioniento cerebral para obtener así una mejor educación y aprendizaje.
    Se han llevado a cabo diferentes estudios investigativos en los cuales se observa por ejemplo como el cerebro humano Tiene la capacidad de cambiar por medio de su plasticidad qué a través de la experiencia fortalece o debilita la sinapsis neuronal, ayudando así al aprendizaje.
    Por lo tanto si por medio de la experiencia la plasticidad mejora, entonces como herramienta para ayudar en el aprendizaje de los alumnos se debería entender comprender e incentivar positivamente a cada estudiante y no en conjunto.
    Otra característica de la neuroeducacion es la implicación qué tienen las emociones en cuanto al aprendizaje y la memoria pues mientras sean positivas facilitan a las mismas, mientras si las emociones son negativas sucede lo contrario.. Como herramienta o implicación educativa se debe fomentar el respeto educación valores dentro del aula de clase así como darse cuenta oportunamente del estado emocional del estudiante para poder prestar ayuda inmediata .En cuanto nos referimos a la curiosidad qué activa las emociones y como ya dijimos las emociones facilitan el aprendizaje y atención, lo inesperado de una recompensa es lo más importante que la propia recompensa.. Por lo tanto el docente y alumnado deberían de ser participativos en clase, realizando talleres proyectos aprovechando al máximo los primeros 15 minutos de atención haciendo pausas para no hacer monótona la clase y la atención se mantenga constante.

    Me gusta

  91. Joselyn Proaño
    9 junio, 2023 a las 15:48

    El ejercicio físico por otro lado debería de realizarse al inicio o intermedio del horario de clases debido a que mejora la plasticidad y por ende la memoria a largo plazo. Por ende el ejercicio cumple un rol importante en la NEURO EMOCION Además como dice el refrán conocido como «la práctica hace al maestro» se refiere a que mientras más se práctica conocimientos adquiridos con anterioridad serán mejor aprendidos tan solo por automatismo.
    Además el juego mejora la creatividad razonamiento y concentración por lo que debería de impartirse cursos de rompecabezas ajedrez e incluso juegos de videos que involucren este sistema de aprendizaje..
    Además la instrucción musical mejora la capacidad intelectual de los estudiantes, como herramienta se debe de impartir obligatoria mente clases de música a diario
    Conclusión: La neuroeducacion es un nuevo sistema educativo en el cual se conectan entre sí ciencias básicas y que dejan al descubierto qué la educación qué se está impartiendo es obsoleta y descontextualizada, por lo tanto el sistema educativo debería de reformarse para mejorar el aprendizaje en el alumnado

    Me gusta

  92. Lina Paola Martinez Mosquera
    13 junio, 2023 a las 5:41

    ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CLIMAS EMOCIONALES EN EL AULA
    La neurociencia ha demostrado que para que un aprendizaje sea eficaz se debe motivar, preparar al estudiante lo cual va a permitir que el proceso de enseñanza llegue de una manera eficaz teniendo en cuenta las diferentes estrategias.

    1) Una estrategia es el conteo por medio de materiales didácticos como bolitas, palitos, etc.
    Las cuales nos va a permitir que el niño interiorice, la información y se puede trabajar operaciones matemáticas como la suma, los colores etc.

    2) Una estrategia para fomentar la educación emocional en el aula es realizar conversatorios en mesa redonda acerca de una lectura que se haga y cada estudiante debe dar su punto de vista y realizar una representación por medio de un dibujo.

    3) Una estrategia para fomentar la atención en nuestros estudiantes y que así ellos se noten interesados por adquirir el conocimiento es motivarlos con algún premio al final de clases, ya sea 15min de descanso etc.

    4) Una estrategia es empezar la clase con una dinámica la cual nos introduzca al tema con la participación de los estudiantes ya sea una ronda, una canción, un cuento etc.

    5) Implementar algún juego antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje donde ellos puedan mover sus articulaciones así se dispondrán para la clase y esto le permitirá promover la neuroplasticidad y neurogenesis.

    6) El aprendizaje debe ser continuo para que sea eficaz, una estrategia es cuando vamos a enseñar la multiplicación hacer una retroalimentación de la suma así, se trabaja la suma y la multiplicación, cuando vamos a enseñar los números empezamos primero con los dígitos, luego las familias y así secuencialmente.

    7) Una estrategia implementando el juego es llevando 4 loterías de los animales y dividir el aula en 4 grupos, cada grupo debe sacar un representante el cual va a tapar el animal que la docente saque y va a decir sus características, el grupo que lo hagan bien es el ganador.

    8) Una estrategia para que el arte mejore el cerebro es dejándoles actividades artísticas donde los niños construyan desde su imaginación, esto nos va a permitir observar emociones etc.

    9) Una estrategia para formar seres sociables es realizar talleres en grupo donde cada participante tenga su rol y cooperen entre todos, respetando la opinión del compañero.

    10) Una estrategia para formar seres sociables es por medio de debates acerca de dicho tema, el cual va a permitir que entre alumnos se respete el turno de la palabra, la opinión del otro compañero y realizar aportes de una manera armónica.

    Me gusta

  93. cristina molina
    23 junio, 2023 a las 18:36

    Considero que teniendo en cuenta lo pnateado ,generar climas emocinales positivos son ecenciales para el correcto desarrollo de los niños y jovenes en edad escoalr este conocimiento no deberia ser solo de maestros sino tambien de cuidadores para reforzar este clima positivo en todos los ambitos.
    Algunas de las estrategias que podria aportar serian:
    1. Al comenzar nuestras clases siempre tener un factor que genere sorpresa como puede serr un objeto ,una actitud divertida ,una situacion caotica que genere curiosidad en cada uno de los estudiamtes y haga de este incio el mejor con todo el cerebro dispuesto .
    2.Activar nuestro cuerpo antes de las clases con musica ,bailes o algun juego que genere movimeinto parq eu el cerebro del estudiante este atento y pueda aprender mas ,cabe resaltar que son muy importantes los espacios al aire libre .
    3.Generar ambientes y espacios diferentes en donde el estudiante este a gusto y siempre no vea lo mismo cambiando la monotonia ,ademas generar ambientes seguros donde se sienta bien con sigo mismo y con sus pares . En esto tambien aporta mucho el juego como bien lo mencionaban anteriormente ,estos juegos pueden hacer que se cambie un poco la rutina y el aprendizaje sea mucho mejor .
    4.considero que los maestros tambien deben tener muy buenos ambientes tanto laborales como de trabajo para ellos transmitan a los estudiantes ese amor y disposicion afectiva .
    5. Considero que es muy importante el trabajo tanto dentro de las aulas pero la familia es parte fundamental y se debe integrar en los procesos para mejorar de forma positiva .Para que el estudiante sea la misma persona en los dos entornos y se sienta seguro en los dos lugares .

    Me gusta

  94. Zeider Camilo Moreno Moreno
    27 junio, 2023 a las 3:49

    La neurociencia es una ciencia interdisciplinar que se ocupa del estudio del sistema nervioso y el cerebro. Esta rama de la ciencia ha experimentado un gran auge en los últimos años y ahora se está utilizando para mejorar la educación. La neurociencia en el ámbito educativo ayuda a los educadores a diseñar sus programas de enseñanza y ayuda a los estudiantes a entender cómo aprenden y retienen información. En este artículo, se discutirá en detalle la importancia de la neurociencia en el ámbito educativo.

    El cerebro humano es uno de los órganos más complejos y misteriosos del cuerpo humano. Es el controlador central del cuerpo y se encarga de una amplia variedad de tareas, como analizar información sensorial, regular las funciones corporales y emitir respuestas motoras. A través de la investigación en neurociencia, ahora sabemos mucho más sobre cómo funciona el cerebro y cómo aprendemos. Conocer el funcionamiento del cerebro es esencial para desarrollar estrategias efectivas de enseñanza.

    La neurociencia del aprendizaje es un campo prometedor que proporciona un marco para la mejora de la educación. Los avances en neurociencia han revelado que el cerebro tiene habilidades que nunca antes se consideraron posibles, como la neuroplasticidad. La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a las experiencias de aprendizaje. La investigación ha demostrado que los estudiantes pueden aumentar su neuroplasticidad a través del aprendizaje, lo que les permite aprender de manera más efectiva.

    La neurociencia también ha demostrado que los estudiantes aprenden de manera diferente y que esto puede estar influenciado por factores internos, como las diferencias en los patrones de actividad cerebral, y factores externos, como la dinámica social y el medio ambiente emocional. Además, cada estudiante tiene necesidades y estilos de aprendizaje únicos, que deben ser considerados al diseñar un plan de enseñanza.

    En la neurociencia del aprendizaje, los neurocientíficos estudian cómo las conexiones neuronales se fortalecen o debilitan a medida que se aprende. Han descubierto que las conexiones neuronales están detrás de todo, desde el aprendizaje de idiomas hasta las habilidades matemáticas y el razonamiento espacial. Los neurocientíficos también han descubierto que el sueño es esencial para la consolidación de la memoria, ya que reorganiza y fortalece las conexiones neuronales formadas durante el aprendizaje.

    La neurociencia ha demostrado que el ambiente emocional en el que se lleva a cabo el aprendizaje es muy importante en la consolidación de la memoria. Los estudiantes son más propensos a retener información cuando están en un ambiente emocional positivo. De hecho, los eventos emocionales pueden tener un gran impacto en la consolidación de la memoria, a menudo recordamos mejor los eventos que involucran una emoción fuerte, ya sea positiva o negativa. Por lo tanto, los educadores pueden mejorar el aprendizaje de sus estudiantes creando un ambiente emocional positivo y motivador.

    La neurociencia también ha demostrado que el estrés afecta negativamente al aprendizaje. Cuando estamos estresados, nuestro cerebro libera una hormona llamada cortisol, que interfiere con la consolidación de la memoria. Estar en un ambiente estresante limita la capacidad del cerebro para almacenar y recuperar información. La neurociencia puede ser utilizada para desarrollar programas educativos que minimicen el estrés y reduzcan la hormona del cortisol en el cerebro.

    La atención es otro factor clave en el aprendizaje. La atención involucra la capacidad del cerebro para enfocarse en una tarea y suprimir la distracción. Los estudiantes pueden mejorar su atención a través del entrenamiento. La atención es importante en el aprendizaje de cualquier tema, pero especialmente en las materias más complejas y en las que hay mucha información que procesar. Los educadores pueden mejorar la atención de sus estudiantes estructurando actividades interactivas y altamente involucradas en las que los estudiantes trabajen en equipo.

    La neurociencia también ha demostrado que la memoria de trabajo, la capacidad de retener información por períodos cortos de tiempo, es crucial para el aprendizaje. Los neurocientíficos han descubierto que la memoria de trabajo puede ser mejorada a través del entrenamiento y que está estrechamente relacionada con la atención.

    La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje no debe ser sólo un proceso intelectual, sino también emocional y social. Los estudiantes que tienen habilidades socioemocionales sólidas, como la empatía y la auto-regulación emocional, son más propensos a ser exitosos en la vida. Los educadores pueden mejorar estas habilidades en sus estudiantes a través de un enfoque más holístico del aprendizaje.

    La tecnología también puede ser utilizada para mejorar el aprendizaje. La neurociencia ha demostrado que la tecnología puede ser utilizada para crear experiencias de aprendizaje más interactivas, para personalizar la enseñanza y para mejorar el compromiso de los estudiantes. Las tecnologías, como los sistemas de tutoría adaptativos y los videojuegos educativos, muestran promesas para mejorar el aprendizaje.
    Dentro de las estrategias que se pueden utilizar en el aula de clase para generar experiencias de aprendizaje positivo, pueden ser las siguientes:
    1- Generar espacios de escucha activa con la finalidad de fortalecer las capacidades de expresión de las emociones con la finalidad de mitigar situaciones que puedan generar malestar o resistencia en los estudiantes.

    2- Aulas de aprendizaje abiertas, esto con la finalidad de que existan diferentes estímulos y por lo tanto, los estudiantes tengan la posibilidad de experimentar diferentes experiencias que puedan enriquecer sus conocimientos.

    3-Incrementar la atención focalizada mediante estrategias lúdico recreativas, esto con la finalidad de a través del juego y la participación continua por parte de los estudiantes y docentes, se puedan crear espacios donde la atención se pueda fortalecer para que se incremente los niveles de receptividad en las actividades de formación educativa.

    En conclusión, la neurociencia es importante en el ámbito educativo porque nos permite entender cómo funciona el cerebro y cómo aprendemos. Los avances en neurociencia han proporcionado evidencia científica sobre la plasticidad del cerebro y cómo puede ser moldeado a través de la educación. Además, la neurociencia nos permite identificar los factores que influyen en el aprendizaje, como el ambiente emocional, el estrés y la atención. Al comprender estos factores, podemos desarrollar estrategias y técnicas de enseñanza más efectivas y personalizadas para cada estudiante. La neurociencia también ha demostrado que el aprendizaje no es un proceso meramente intelectual, sino también emocional y social. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas herramientas y recursos educativos para la mejora de la educación.

    Me gusta

  95. Cindy Torres
    29 junio, 2023 a las 21:23

    La educación requiere una reestructuración que le permita ir de la mano con el mundo cambiante que nos rodea. En los últimos años cuando se refiere a restructuración o adaptación a los cambios que nos rodean se suele centrar en la tecnología, la cual es muy importante y necesaria pero no nos debemos de olvidar de la importancia emocional. Se ha encontrado que las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que estimulan las actividad de las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas. Las emociones positivas tienen efectos beneficiosos al mejorar procesos relacionados con la atención, la memoria y resolución de problemas. A continuación enlistamos algunas de las estrategias a utilizar en el salón de clases para generar climas emocionales positivos:
    – Ponerse de acuerdo Docente-estudiante sobre las reglas desde el inicio del año escolar.
    – Estilo educativo democrático
    – Fomentar la alegría y el buen humor.
    – Contar con actividades para generar serenidad.
    – Fortalecer el autoestima y el sentido de logro.
    – Desarrollar la empatía.
    – Ser neutral, no acusatorio.
    – Motivación intrínseca.
    – Trabajo Cooperativo
    – Promover la sana convivencia y valores morales
    – Promover el arte
    – El error formando parte del proceso de aprendizaje.
    El aprendizaje se optimiza cuando se vuelve una actividad placentera y se rodea de un clima emocional positivo. En el entorno educativo se deben usar experiencias, vivencias, recuerdos, sentimientos y usar estimulaciones sensoriales para que cada nuevo conocimiento se quede ahí para siempre.

    Me gusta

  96. Karen Talhia Padilla Bolaños
    6 julio, 2023 a las 19:40

    CLIMAS EMOCIONALES POSITIVOS EN EL AULA

    La neurociencia ha realizado aportes fundamentales desde diversas áreas que han sido creadas para comprender los procesos mentales, dando paso al reconocimiento de la importancia del funcionamiento del cerebro, para así llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje pensados en las necesidades y etapas de un individuo, comprendiendo el desarrollo de partes esenciales desde el entorno social , cultural , familiar además de la incidencia que estas tienen en el desarrollo de la inteligencia emocional que vitalmente esta ligada a la formación del pensamiento.
    A partir de lo mencionado se establecen estrategias que contemplan la elaboración de climas emocionales positivos dentro del aula teniendo en cuenta que este refiere a la interacción social de manera asertiva desde la funcionalidad, la eficiencia , la eficacia y la pertinencia para estructurar climas emocionales que permitan fomentar las emociones como protagonistas de los distintos escenarios y ambientes de aprendizaje propuestos para así, llegar al conocimiento significativo:

    1 Dar inicio a cada encuentro con una dinámica diferente que proponga el desarrollo de la inteligencia kinestésica , musical , corporal, cognitiva enlazada con el tema a tratar. ( Por ejemplo juegos de expresión corporal , seguimiento de instrucciones , de ritmos)

    2 Dar un orden del día para que así los estudiantes tengan presente que es lo que se va a trabajar durante la jornada.

    3 Generar espacios para la motivación y la participación de los estudiantes desde dinámicas que sean de su interés. (Realizar pausas activas para que los estudiantes no caigan en monotonía o aburrimiento. )

    4 Establecer reglas en el aula para así llevar un control del comportamiento de los mismos y un respeto entre pares y su maestro.

    5 Conversar sobre la importancia de manejar las emociones de manera asertiva , además de comportarse de forma positiva ante las dificultades o momentos de frustración dentro de su proceso.

    6 Reconocer factores que inciden en los procesos de aprendizaje y estructurar estrategias que permitan a los estudiantes evolucionar significativamente.

    7 Reconocer que el estudiante tiene una realidad , conversar y hacerse cercano de su diario vivir observando la evolución y desarrollo de su inteligencia emocional. ( Generar empatía)

    8 Realizar dinámicas que le permitan al estudiante liberar sus emociones dentro de ámbitos artísticos como el baile , la pintura , el dibujo y las manualidades. ( Allí podremos observar características en particular , trazos colores y demás )

    9 Emplear juegos para evaluar los temas abordados ya que la teoría es importante pero no el único medio para llegar al fin que es el aprendizaje. ( juegos de
    roles y representación)

    10 Utilizar recursos tecnológicos que permitan al estudiante realizar acercamientos a las temáticas, además de ayudarlo a reconocer este como una herramienta que le ayudará a desenvolverse en entornos próximos.

    Me gusta

  97. 9 julio, 2023 a las 4:09

    ESTRATEGIAS PARA GENERAR CLIMAS EMOCIONALES POSITIVOS EN EL AULA

    Es maravilloso presenciar las estrategias de la evolución “enseñanza -aprendizaje” mediante la integración de nuevas disciplinas y tecnologías enfocadas en el desarrollo cognitivo en conjunto a la neurociencia obtenemos un gran aporte en área de la pedagogía para comprender los procesos cerebrales involucrados en el aprendizaje como la atención, la memoria, la motivación y otras funciones cognitivas.

    Toda esta información nos permite mejorar las estrategias de aprendizaje mediante recursos clave como diseñar currículos en contexto a los estudiantes, entorno y necesidades individuales, enfatizando en los estímulos y emociones positivas en la escuela desde la iniciativa del docente.

    Daniel Goleman: Conocido por su trabajo en inteligencia emocional, ha explorado cómo las emociones influyen en el aprendizaje y el rendimiento académico. Su libro «Inteligencia emocional» y su trabajo relacionado resaltan la importancia de cultivar emociones positivas en el aula para mejorar el proceso de aprendizaje, esta y muchas más investigaciones, son un gran aporte para responder a esta gran pregunta:

    ¿Cómo podemos fomentar y generar climas emocionales positivos en el aula?

    En este caso es importante saber que las emociones se ven involucradas en distintas áreas del cerebro y que trabajan en conjunto, para procesar las respuestas emocionales durante la experiencia; el objetivo es generar respuestas emocionales positivas generando un clima positivo que influya en el bienestar físico y mental de los estudiantes gracias a la motivación, el compromiso y el rendimiento productivo donde se prevé aprender y prosperar integralmente.

    Aquí aporto una lista de estrategias que se pueden complementar con las de esta publicación para desarrollar climas positivos durante el proceso de enseñanza aprendizaje y que han evidenciado excelentes resultados en mis clases trabajadas con jóvenes de 12-18 años.

    1.Crear entornos seguros y de apoyo: una estrategia que puede ser muy común pero que considero la más elemental pues sin ella no se podrían aplicar las demás; su objetivo es fomentar la empatía y confianza, la ayuda mutua y apoyo emocional, es importante contar con la ayuda de colegas docentes y psicólogos educativos brindar apoyo específico y profesional en todo momento.

    2.Fomentar la diversidad e inclusión: creando entornos de integración, escucha y respeto sin importar su origen, identidad o características personales.

    3. Practicar la resolución constructiva de conflictos: mediante la comunicación abierta, la escucha activa y la búsqueda de soluciones o acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas para promover el respeto. la tolerancia y la justicia en comunidad.

    4. Establecer rituales y tradiciones positivas: que promuevan la positividad y fortalezcan la unión del grupo. Puede ser desde una actividad inicial, reunión semanal o anual que englobe a la cosmovisión o prácticas culturales de las diferentes culturas a las que pertenezca cada individuo del grupo, por ejemplo en Ecuador es de carácter ancestral la “minka” una tradición de la cultura incaica que promueve el en equipo para conseguir un objetivo en común como por ejemplo la construcción de una casa o la deliciosa “pampamesa” un estilo de reunión amena alrededor de una mesa donde se comparten alimentos , diálogos y experiencias.

    5.Aplicar gamificación: a través del uso de tecnologías que permitan repasar los contenidos del pensum de estudio, conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar destrezas, habilidades blandas mediante acciones concretas.

    6. Practicar Arte-terapia: Una propuesta que puede ser ocasional y diaria para abordar los desafíos emocionales, sociales y de aprendizaje que pueden afectar a los estudiantes a través de la expresión: dibujo y pintura, collage de emociones, escritura creativa, narrativa visual, mandalas, música y movimiento.

    7.Incluir micro sesiones de meditación en clase: Está comprobado científicamente que la meditación permite reducir el estrés, mejorar la concentración y promover el bienestar emocional se puede aplicar:
    – Respiración consciente prestando atención a la inhalación y exhalación de manera consciente y tranquila,
    – Atención plena en las actividades diarias como caminar o comer para generar la conciencia del tiempo, pensamientos y acciones,
    – Visualizaciones guiadas por ejemplo describir paisajes relajantes.

    8. Enseñar a identificar individualmente la Fuerza vital y Zona X: estrategia basada en los estudios del psiquiatra Stutz Phil, amerita sobre la importancia de entender nuestra fuerza de vida, una relación entre el cuerpo, las relaciones sociales y el autoconocimiento para enfrentar nuestra zona x compuesta por todos esos pensamientos y acciones que bloquean la evolución personal y creatividad.

    9. Adecuar pausas activas: especialmente en situaciones de estrés como: exámenes, exposiciones o clases extensas, se pueden incluir ejercicios de respiración, estiramientos suaves o breves, ejercicios de disociación, momentos de silencio y reflexión.

    10. Practicar valores semanales: para fomentar las virtudes personales y colectivas, el desarrollo de una conciencia ética y el sentido de lo correcto e incorrecto. Los valores ayudan a los estudiantes a respetar los derechos y las necesidades de los demás, así como a tomar decisiones éticas en su vida cotidiana.

    Todas estas estrategias deben ser adaptadas a cada uno de los contextos educativos y ajustarse a las necesidades y características específicas de los estudiantes y su entorno, se deben practicar de manera constante y genuina comprometiéndose todos los miembros de la comunidad educativa con el desarrollo de un clima positivo, mantenerlo y mejorarlo a lo largo del tiempo.

    Leer los demás comentarios me inspira a seguir creando y practicando estrategias en clase.

    Gracias por leerme. ❤

    Atentamente
    Cinthia Zhingre San Martín
    Estudiante: Centro Europeo de Postgrado.

    Me gusta

  98. Viviana Posso
    29 julio, 2023 a las 20:11

    Crear un clima emocional positivo en el aula es esencial para promover el aprendizaje, la participación y el bienestar de los estudiantes.
    algunas estrategias que suelo utilizar son:
    1. Fomentar relaciones sanas: esta sin duda nos ayuda a que los niños tengan la confianza a la hora de exponer sus ideas o de preguntar frente a los temas del espacio, incluso de manifestar sus emociones del momento que les impiden conectar con la actividades.

    2. Celebrar el proceso y el esfuerzo: El cerebro sin duda es tan maravilloso y necesita de constante motivación para asimilar, para trabajar, para conectar. siendo que algunos temas dentro del aula no sean de sus intereses personales la motivación y el reconocimiento al esfuerzo me ha ayudado en gran manera a cumplir con el objetivo dentro de los espacios académicos.

    3. La actividad e integración de los niños como parte de la construcción de los conceptos (metacognición): El hecho que sean ellos quienes descubran el punto al que se quiere llegar con cada tema, crea una estimulación única y un desarrollo del aprendizaje efectivo.

    4. Conectar con la realidad (contexto): Mostrar la importancia dentro de la cotidianidad del tema que se está trabajando, no solo ayuda al que el nivel emocional permanezca creciendo sino que se genera un interés por el conocimiento mayor al reconocer la aplicabilidad del mismo.

    5. Pausas activas: según la edad del grupo doy intervalos del tiempo donde desconecten y se encuentren con ellos mismos, bien sea realizando ejercicios físicos o tomando espacios para meditar (refresca el espacio), el volver a conectar genera una inyección de fuerza, de motivación.

    Me gusta

  99. laura hurtado
    30 julio, 2023 a las 1:44

    La neuroeducación en el ámbito educativo es muy importante para nosotras como docentes ya que son unas herramientas necesarias para nuestra manera de enseñanza, que consiste aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y a prender de la mejor manera.
    Nosotras como docentes debemos tener en cuenta todas estas herramientas sobre el aprendizaje de los niños porque son experiencias que modifican el cerebro fortaleciéndolo o conectándolo con las neuronas para optimizar el aprendizaje de ellos, ya que por ese medio desarrollan los procesos cognitivos, emocional, la toma de decisiones, los razonamientos y la corteza frontal de las funciones ejecutivas.
    Brindándonos una mirada más allá de lo que somos y se debe enseñar en cuanto a la educación y enseñanza de los niños, ya que por ese medio podemos realizar actividades lúdicas antes de comenzar una clase, para estimular la memoria y reconocimiento de temas dados, también ejercicios de actividad física como por ejemplos realizar alguna ronda música, aeróbico, un juego de concentración, anticipación de premios, para despertar la curiosidad y las emociones que alimenta la atención, por ese mismo medio debemos de ser más abiertos con nuestros estudiantes y saberlos conocer de la manera que aprenden, si son más visuales o auditivos para tener las herramientas dada y generar una respuesta a los neurotransmisores, noradrenalina, dopamina que son los que intervienen en el proceso de aprendizaje.
    Otra de las herramientas para el aprendizaje de los niños y la estimulación cerebral es por medio de juego o videos juegos que sean relacionados con el tema, ya como nos indica el profesor layton, que por medio del video juego les estimula la comprensión verbal, procesamiento visual, percepción visual, orientación fotográfica, planificación, y razonamiento ya que por ese medio el cerebro se vuelve más platico y ayuda a la imaginación y toma de decisiones
    Teniendo en cuenta las emociones de los niños porque son reacciones que consistentes de la naturaleza y la ideado, por eso mismo debemos desarrollar una actividad de emociones como: entregarle una ficha donde muestre todas las caras de las emociones y preguntarles a cual se parece el día de hoy y explicar por qué y colocarlas en una cajita de los sentimientos, para que los niños puedan sacar, expresarse y liberar lo que llevan dentro antes de comenzar la clase, de esta manera fortalece la inteligencia empática, las neuronas motoras, el hipocampo y la corteza frontal.

    Me gusta

  100. nataliasalinasalvarez12@gmail.com
    23 agosto, 2023 a las 3:28

    Estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula.

    La educación cada vez es mas cambiante, los estudiantes, la tecnología, las necesidades educativas, el contexto, es por esto que todos los docentes debemos de innovar y crear espacios de aprendizaje significativos, experienciales, contextualizados a los entornos.
    La educación emocional no ha tenido mucho revuelo en las aulas de clase, negando las implicaciones que puede tener que un niño venga de una ambiente familiar complejo, de un ambiente donde no se les enseña a gestionar sus emociones sino por al contrario a reprimirlas.
    A continuación citaré algunas de las estrategias que se pueden desarrollar en el aula para generar entornos positivos
    -Actividades enfocadas en fortalecer la autoestima,la aceptación, el respeto de sus particularidades y las particularidades ajenas.
    -Educación emocional: Clases enfocadas en expresar lo que sienten, lo que ven, lo que escuchan, gestión y reconocimiento de sus emociones, por medio de situaciones cotidianas o cercanas al alumnado.
    -Estrategias innovadoras: Ya se abolió el método tradicional, hoy en día se cuenta con la tecnología, con docentes capacitados para estar a la vanguardia de la educación por lo tanto se deben implementar estrategias innovadoras, diferentes a través de las cuales se pueda enseñar el concepto pero también la utilidad en la vida cotidiana, un aprendizaje experiencial donde el estudiante sea parte activa de su proceso de aprendizaje.
    -Autocuidado: Es necesario actividades de autocuidado que promuevan hábitos de vida saludable(Consumo de frutas y verduras, agua, ejercicio físico) cuidado de su cuerpo con cada una de sus partes, y que si se van a realizar las clases de educación física, se explique la importancia de realizar dicha practica, y todo lo que va a suceder en el cuerpo y en la mente a través del mismo.
    -Juego como estrategia pedagógica: Habrá algo mas divertido para un niño que jugar?mediante el juego desarrollan muchas habilidades necesarias para afrontar la vida diaria, habilidades motrices, comunicativas, sensoriales, por eso siempre en el aula de clase debe haber un espacio para el juego intencionado.
    -El arte como máxima expresión: Las habilidades motrices, los gustos y las habilidades de los estudiantes se pueden identificar a través de la lectura, la música, la danza, la escritura pero no estos no pueden ser por imposición sino por motivación de los estudiantes de acuerdo a sus gustos y habilidades.
    -La creación de tareas colaborativas: como por ejemplo huertas escolares; una actividad tan sencilla a través de las cuales se pueden transversalizar las áreas, favorecer la comunicación, potenciar la motricidad, el juego, las habilidades manuales, además de incluir la familia como primer ente formador.

    Me gusta

  101. ANA LETICIA VERDUZCO BECERRA
    29 agosto, 2023 a las 3:42

    INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS CLAVES PARA LA INNOVACIÓN EN LA NEUROEDUCACIÓN.
    En mi experiencia personal a lo largo de mi trabajo docente, he tenido la oportunidad de aplicar diversas estrategias que me ayudan a tener un buen ambiente dentro del salón de clases.
    LA MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE RECOMPENSAS
    Cuando se reconoce el comportamiento y/o el desempeño del alumno, se activa su motivación intrínseca, pero lo mejor de todo es que cuando se equilibran los reconocimientos con recompensas acordes y adecuadas, se construye una base sólida que beneficia el aprendizaje significativo.
    El sistema de recompensas y consecuencias se usa para motivar a los alumnos a aprender, así como para moderar su comportamiento. Es una herramienta imprescindible para la gestión del aula, ya que aporta la motivación necesaria para la realización de tareas, además, apoya el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje y la socialización de los alumnos en el aula.
    ANCLAJES DE ATENCIÓN
    Los alumnos de hoy son diferentes a las generaciones pasadas; son nativos de era digital, su cerebro está sobreestimulado, por ello sus procesos de pensamiento y capacidad de atención son distintos.
    Para que los alumnos aprendan es necesario que pongan atención, y eso implica que puedan concentrarse en un solo aspecto. Asimismo, aprenden cuando realizan actividades atractivas para ellos.
    Esto se debe a que los medios de comunicación han propiciado que nuestros alumnos tengan una baja «atención sostenida». Es decir, a los alumnos nacidos en la era digital si algo no les gusta o les aburre, cambian de canal o página y siguen buscando hasta encontrar algo que atrape su atención. Esto mismo, debemos buscar los docentes dentro del aula.
    INSTRUCCIONES EFECTIVAS
    En cualquier proceso de enseñanza, una parte fundamental del éxito reside en la calidad de las instrucciones de las actividades. De nada nos sirve una planificación maravillosa de actividades atractivas si no sabemos transmitir adecuadamente a los alumnos lo que tienen que hacer.
    Las instrucciones efectivas le indican al alumno cuál es su comportamiento esperado o qué debe hacer en determinado momento de la clase.
    En conclusión, no existe una receta mágica para tener siempre una perfecta armonía, sin embargo, es necesario implementar una diversidad de actividades que mantengan la atención, el buen ambiente y sobre todo la motivación de los alumnos para lograr un aprendizaje significativo.

    Me gusta

  102. MÓNICA ANDREA BLANDÓN MARÍN
    25 septiembre, 2023 a las 20:34

    A lo largo de mi experiencia como docente en diferentes ámbitos educativos como lo son en Primera Infancia, Primaria, Postprimaria, Media y Cedenorte Institución Técnica, he podido aplicar diferentes estrategias que han sido de gran utilidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estrategias que les han permitido adquirir los conocimientos de manera fácil logrando avanzar a pasos agigantados en las diferentes áreas a la vez que alcanzan aprendizajes significativos.
    Una de las estrategias que más he utilizado, es la de las pedagogías activas, donde él y la estudiante adquieren su propio aprendizaje en un ambiente preparado y los recursos necesarios basados en la observación y la experimentación. Con el programa ERA «Educación Rural de Antioquia» que se trabaja en mi municipio, se ha conseguido que muchos estudiantes de las zonas rurales, salgan con la capacidad de aprovechar los recursos que el medio les ofrece, mediante la observación y experimentación. Este es importante porque los convierte en personas autónomas, creativas, emprendedoras, entre otras cualidades que desarrollan, porque saben lo que quieren y como lo quieren.

    Los juegos en el aula de clase, también proporcionan aprendizajes significativos, además los alumnos se divierten a la vez que aprenden y no solo temas relacionados con las diferentes áreas, si no también valores que son importantes aplicar en el diario vivir, con la finalidad de que reconozcan que establecer unas buenas relaciones sociales, va a generar una sana convivencia.

    El escuchar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, es una de las características más importantes que como docentes debemos tener. Muchas veces ninguno de ellos expresa sus necesidades con palabras, pero con las simples acciones podemos determinar si están pasando por un buen o mal momento tanto en su vida personal como académica, y es ahí también que como docentes debemos tener esa sensibilidad o sexto sentido para comprenderlos y así saber llegar a ellos y buscar las estrategias o soluciones necesarias para apoyarlos en las dificultades que los aquejan.

    Un docente juega un papel muy importante en la vida de sus alumnos, porque ellos se convierte en una segunda familia a la que hay que cuidar y saber tratar, y cuando hay confianza, un ambiente y un acercamiento positivo, se pueden lograr ayudar a transformar esas pequeñas mentes en grandes universos y por ende en hombres y mujeres de bien y capaces de desenvolverse en su diario vivir.

    Todas las actividades que ejecutemos en el aula de clase, deben siempre ir dirigidas con una finalidad: que la reflexión que les deje a los estudiantes, les produzca tanto impacto positivo que se les quede gravada para siempre en su memoria. Es por ello que la actitud que como docentes tengamos, va a transcender en nuestros estudiantes, ya sea de manera positiva o negativa y es de gran importancia saber si nuestra vocación es realmente brindar conocimientos, teniendo claro que cada estudiante es un mundo y que por tal motivo a todos hay que saber estimular y llegar.

    Me gusta

  103. Ana Lucía Alvarez
    2 octubre, 2023 a las 5:29

    Concuerdo con la información, ya que los procesos de aprendizaje deben de apuntar a estimular la creatividad, imaginación y despertar el interés del estudiante. Como por ejemplo, haciendo actividades en el desarrollo de un tema: contando cuentos, cantando, haciendo competencias, haciendo dramas, etc. Esto llama la atención y provoca que la información permanezca en el cerebro por más tiempo.

    Me gusta

  104. Ericka Corral
    2 octubre, 2023 a las 19:57

    Generar un clima emocional positivo en el aula es esencial para promover un ambiente de aprendizaje efectivo y saludable, como mencionan en el video del artículo al crear un ambiente tranquilo, de confianza y confortable para el estudiante, potencias mucho más las ganas de aprender y rentar información. A continuación mencionare algunas estrategias que los docentes pueden utilizar para crear un ambiente emocionalmente positivo en el aula:
    • Conócete a ti mismo y a tus estudiantes: Comprende tus propias emociones y cómo influyen en tu enseñanza, también es importante conocer a tus estudiantes individualmente, sus intereses, necesidades y desafíos. Enseñar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje es importante para llegar a establecer metas y utilizar estrategias efectivas de estudio y resolución de problemas.
    • Promueve la empatía: Enseña a los estudiantes a entender y respetar las emociones de los demás. Anima a los estudiantes a compartir sus sentimientos y experiencias que han sido significativas para ellos. Fomentar un ambiente de apoyo emocional en el aula puede influir positivamente en el estado de ánimo de los estudiantes y su disposición para aprender.
    • Fomenta un espacio de repaso: crea un espacio donde los estudiantes se sientan seguros para repasar y reforzar el aprendizaje. Esto ayuda a consolidar la información en la memoria a largo plazo
    • Refuerza los logros y el esfuerzo: Celebra los éxitos y logros de los estudiantes, por pequeños que sean. Elogia el esfuerzo y la perseverancia en lugar de solo los resultados, así como brindar una retroalimentación constante, Esto les ayuda a monitorear su propio progreso y ajustar su enfoque de estudio.
    • Fomenta la salud física y el autocuidado: promueve hábitos de vida saludables que incluyan una buena higiene del sueño, una dieta equilibrada y actividad física con regularidad. Esto les ayuda a monitorear su propio progreso y ajustar su enfoque de estudio.
    • Promueve técnicas de relajación y gestión del estrés: Introducir prácticas de mindfulness en el aula puede ayudar a los estudiantes a desarrollar la concentración y la autorregulación emocional. Esto puede mejorar su capacidad para procesar y retener información.
    • Apóyate de las nuevas tecnologías educativas: La tecnología educativa puede mejorar la accesibilidad, la eficacia y la personalización del aprendizaje, pero es importante utilizarla de manera efectiva y equitativa, considerando las necesidades y capacidades de los estudiantes.
    Es de suma importancia de crear un clima emocional positivo en el aula. Cuando los estudiantes se sienten emocionalmente seguros y motivados, están más dispuestos a participar activamente en su aprendizaje.

    Me gusta

  105. Samantha Elizabeth Suarez Ordoñez
    4 octubre, 2023 a las 6:35

    Al partir de la neurociencia, sabemos que cada cerebro funciona de diversas formas, es decir que cada ser humano tendrá su propia forma de aprender en basa a sus experiencias, algunos seres humanos aprenden kinestesicamente, visual, auditivo, entre otros procesos que ayudan a facilitar el proceso de aprendizaje de cada ser humano.
    Desde mi punto de vista, el cerebro de un niño tal y como se menciona en el artículo es mucho más plástico que un cerebro humano de un adulto, sin embargo esto no imposibilita que se puedan desarrollar diversas estrategias que mejoren la manera de aprender en cada estudiante, mas allá de su edad, es por este motivo que las estrategias que se apliquen o seleccionen deben estar acordes a la edad del grupo que manejemos, de este modo se causara un mejor impacto y desarrollo, impulsando cada una de las actividades con una sola regla y es la flexibilidad y tolerancia hacia las diversas formas y procesos de aprendizaje de cada estudiante.
    Estrategias:
    – Una de las mejores estrategias desde mi punto de vista, es la motivación que se le da al estudiante antes de iniciar la clase, la misma puede consistir en pequeñas dinámicas, que puedes ser visuales, auditivas, motoras, como ya lo mencione depende mucho de la edad del grupo de alumnos. Cada actividad de motivación debe tener una intención ya sea relajar, despertar, incentivar, llamar la atención, despertar el interés, entre otros aspectos.
    – Es importante verificar que todos los alumnos tengan una actitud positiva, cualquier signo de alarma como un estudiante triste, o desinteresado tiene un motivo, es importante no dejar de lado las emociones ya que un niño lleno de motivación y alegría aprenderá con mayor facilidad que otro niño que se encuentre anímicamente decaído. Una de las actividades que aplico en el aula, son 10 min de relajamiento ya sea con yoga o mindfullnes, ser concientes de los movimientos y expresiones ayudaran a que el alumno se sienta importante y protagonista de su propio aprendizaje.
    – Es importante tener reglas claras en el aula, de manera que se incentive el respeto y tolerancia hacia todos los compañeros, siendo flexible, sensible y manteniendo una escucha activa, establecer reglas claras desde el inicio de la clase ayudara a desarrollar en los alumnos su aceptación positiva hacia la diversidad de opiniones, generando incluso un pensamiento crítico pero asertivo.
    – Si es una clase nueva y los alumnos recién se están integrando, no se debe ir directamente a la materia o a enseñar el conocimiento, debemos realizar dinámicas de integración entre compañeros, esto facilitara que el clima del aula sea más suave para trabajar, además de que desarrollara el interés por conocer a sus compañeros y desarrollar un sentido de pertenencia positivo con el grupo.
    – Cuando se ve que los alumnos ya están cansados, se debe realizar dinámicas de relajamiento, dejando de lado la materia y los conocimientos de este modo demostramos a los alumnos que el interés que se tiene por ellos no es solo en el ámbito académico sino también psicológico y emocional.
    – El uso de diversos juegos y dinámicas nunca pasaran de modo, actualmente se usa métodos como realya, aula invertida e incluso se usan más las TIC en la educación de este modo el jugar y aprender van de la mano.
    En conclusión la mejor manera de enseñar a un niño no es solo ir y dar clases sino incentivar a que su enseñanza y aprendizaje sea más fácil, es decir incentivando el desarrollo de sus diversas habilidades, además de su bienestar no solo académico sino también social, psicológico y físico.

    Me gusta

  106. Paty Zárate
    8 octubre, 2023 a las 4:06

    Al ser una apasionada del estudio de la conducta, la educación y el cerebro, encuentro en el presente artículo un recurso por demás enriquecedor y útil. De fácil lectura y de un tema especialmente relevante, la información presentada no es más que la prueba fiel de la importancia que tiene el estudio y conocimiento del cerebro en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    En los últimos años, me he podido adentrar en el área de la Neuroeducación. Sus fundamentos teóricos le han dado respuesta a todas las inquietudes que tuve desde que decidí estudiar Psicología y dedicarme a la Educación de “pequeñas mentes”. Partiendo de la premisa principal de la Neurodidáctica: “no hay aprendizaje sin emoción”, puedo destacar la importancia que tienen las emociones y una adecuada motivación para el aprendizaje. Certificarme en Estimulación Temprana me ha permitido comprender la importancia que tiene crear en el aula situaciones y experiencias adecuadas que le permitan al alumno construir su aprendizaje. Si los docentes debemos de acompañar, guiar, facilitar, propiciar desafíos, validar emociones y motivar, entonces el alumno debe en todo momento ser el centro de la educación. Cada alumno es único y debe ser acompañado de manera integral, permitiéndole potenciar sus capacidades, promoviendo cambios neuronales como respuesta a estímulos positivos y gratificantes. Queda clara la importancia que tiene la curiosidad para el aprendizaje, al ser una cualidad innata del ser humano, debemos de permitirla en el aula para poder generar imaginación y atención, facilitando así la adquisición de conocimientos y habilidades. De todas las estrategias mencionadas me he visto beneficiada en mi trabajo diario, al conocerlas con anterioridad, he podido ponerlas en práctica en repetidas ocasiones y he visto resultados positivos y, sobre todo, mis pequeños han sido favorecidos. Mantener a mis alumnos motivados, tranquilos y alegres ha facilitado mi actuar en el aula y ellos han aprendido con facilidad. Jugar mucho, cantar, movernos, ensuciarnos (con pintura, espuma, harina), escucharlos y abrazarlos, son algunas de las acciones que me caracterizan como Maestra de Preescolar. Me gusta mucho poner música, cantar para dar indicaciones, organizar juegos, utilizar material llamativo, trabajar en el piso y tener tiempos “fuera” para tomar agua, respirar y estirarnos. Al entrar al salón cada día trato de darles una sorpresa que sirva de actividad detonante, estoy siempre al pendiente de su estado anímico y de salud para poder guiar mis actividades de manera adecuada y no generar frustración o apatía. Siempre recuerdo a los profesores que marcaron mi vida como estudiante, trato de ser cada día esa “miss” que me hubiera gustado tener. Al finalizar el día, nos despedimos con abrazos y besos al aire. Ante un mundo tan caótico, cambiante y lleno de desafíos, debemos promover la inteligencia emocional por encima de la competitividad, el desarrollo de empatía es básico desde edades tempranas. Creo que debemos educarnos para ver a los demás como personas y no como “competencia”.

    Me gusta

  107. Gabriela de Jimenez
    2 noviembre, 2023 a las 2:13

    Es importante reconocer que un clima emocional positivo en el aula no solo beneficia el aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuye a su bienestar general. Al crear un ambiente de apoyo, los estudiantes se sentirán mas motivados, comprometidos y dispuestos a participar activamente en su educacion.
    1-Establecer normas claras y velar por el cumplimiento de estas.
    2-Promover la resolución de conflictos.
    3-Establecer relaciones positivas.
    4-Comunicación asertiva.
    5-Integracion de actividades lúdicas.
    6-Fomentar la autonomía.
    7-Apoyo emocional.
    8-Promover la empatía.
    9- Reconocer y celebrar los esfuerzos.
    10-Fomentar la participación.

    Me gusta

  108. Lucerito Hernández
    6 noviembre, 2023 a las 4:40

    Hola, me pueden recomendar un libro que hable sobre «FUNCIÓN DEL CEREBRO EN EL APRENDIZAJE» por favor.

    Me gusta

  109. Maria Paula Uribe Osorio
    5 diciembre, 2023 a las 19:40

    Leer el artículo crea (personalmente) una motivación para cambiar los paradigmas tradicionales que hoy en día se llevan al aula, es importante partir desde el funcionamiento del cerebro y atender su forma de trabajo en cada estudiante para generar aprendizajes significativos.
    La escuela tradicional nos ha mostrado por muchos años el aprendizaje unilateral, dejando al estudiante como un ser pasivo; si nos fijamos en los nuevos paradigmas tal y como se exponen en el artículo, nos daremos cuenta de la importancia de un aprendizaje activo y bilateral que le permita al estudiante experimentar con su entorno para generar nuevos aprendizajes duraderos y significativos.
    Para mi, la estrategia más importante es partir de la heterogeneidad de mis estudiantes y que su proceso de aprendizaje puede pasar por todos los sentidos (experimentar, crear, armar, tocar, oler y demás) esto permite incluir todas las formas de aprendizaje según las necesidades; como se menciona anteriormente, las emociones son fundamentales dentro de los procesos educativos, es por esto que incluir el desarrollo de las habilidades socioemocionales dentro del currículo, debe estar al alcance de todas las escuelas; además, profesores capacitados para desarrollar en sus estudiantes las competencias y habilidades de autorreconocimiento y confianza que les permitan una mejor conexión con su entorno y un disfrute del día a día.

    Me gusta

  110. Elsa Carime Hernández
    11 diciembre, 2023 a las 22:08

    El proceso de enseñanza – aprendizaje consta de varios factores para que se logre desarrollar de manera correcta en los estudiantes, entre estos factores encontramos a todas las estrategias claves de innovación en la neurociencia.
    Como sabemos con el paso del tiempo se ha vuelto indispensable aplicar y diseñar diversas estrategias que vayan acorde a los estudiantes, siempre tomando en cuenta cuestiones como su contexto, sus ritmos de aprendizaje, sus necesidades educativas, los problemas o trastornos de aprendizaje que puedan llegar a presentar, etc. El propósito es innovar, salir de lo cotidiano y por lo tanto obtener mejores resultados.
    Existen estrategias como la gamificación donde los estudiantes tienen la oportunidad de aprender por medio del juego y de los recursos tecnológicos, esto puede resultar muy útil ya que con los avances tecnológicos los alumnos cada vez poseen más sobre estimulación cerebral, la cual podría tener un balance con el uso de esta estrategia. Y, al ser una estrategia llamativa mejorar su estado de ánimo.
    Por otro lado también existen estrategias como el ejercicio físico, el cual ayuda a tener un clima emocional positivo gracias a la segregación de dopamina y noradrenalina, ayuda a disminuir el estrés, entre otros beneficios. Este tipo de estrategia se puede utilizar incluso como pausa activa.
    Otra cuestión importante es implementar estrategias novedosas que motiven a los alumnos a querer aprender más, a continuar practicando y por lo tanto aprendiendo.
    Implementar actividades artísticas resulta relevante para desarrollar habilidades socioemocionales, empatía y mejorar su plasticidad cerebral, además de que suelen llamar mucho la atención de los alumnos.
    En conclusión, las estrategias mencionadas resultan muy útiles para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje y a su vez generar climas positivos, sobre todo se deben desarrollar estrategias que permitan a los alumnos interactuar entre sí, crear conexiones positivas, para lograr un ambiente donde los alumnos tengan buena relación con sus compañeros y sobre todo donde se sientan cómodos para continuar aprendiendo. Siempre tomando en cuenta sus necesidades e intereses. Y recordando que “los nuevos tiempos, requieren nuevas estrategias”. (Guillen J., 2012).

    Me gusta

  111. Carmen María Zambrano Zambrano
    14 diciembre, 2023 a las 3:53

    De acuerdo a lo leído se sabe que la neurociencia es muy importante debido a que es la forma en que nuestro cerebro se va desarrollando y a si mismo constituyendo en los ambientes de aprendizajes, considerando que en el artículo hace referencia que hay que dejar libre la creatividad de un niño, es decir estos artículos nos muestra otra perspectiva del ambiente de aprendizaje que se debe implementar dentro de un salón, analizando cómo funciona el cerebro en diversos entornos.
    1. Generar un ambiente seguro y acogedor donde los estudiantes se sientan seguros, respetados y pongan en práctica los valores aprendidos, considerando que para ellos se deben establecer normas y reglas que permitan generar un clima positivo y de confianza entre pares y docentes.
    2. Estimular las emociones donde se establezcan vínculos afectivos donde se haga presente la empatía y una comunicación positiva, así mismo proporcionar elogios, recompensas y celebraciones de acuerdo a las actividades que se ejecuten para que los estudiantes se sientan motivados y felices.
    3. Promover la confianza y autoestima es decir brindar las oportunidades a cada estudiante para que así pueda destacar en las diferentes áreas y lograr reconocer sus logros.
    Pues generar un clima positivo es brindarle confianza y adaptaciones a cada estudiante para que se sienta en confianza y logre alcanzar sus metas y logro propuesto tanto por docente como por estudiante.

    Me gusta

  112. NICOLL NATALIA QUINTANILLA
    19 diciembre, 2023 a las 17:51

    La importancia de implementar estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula es considerable y abarca diversos aspectos del proceso educativo y el bienestar de los estudiantes como, por ejemplo:

    *Mejora del Aprendizaje: Un ambiente emocional positivo favorece un estado mental propicio para el aprendizaje.
    *Desarrollo Socioemocional: Las estrategias que promueven climas emocionales positivos contribuyen al desarrollo socioemocional de los estudiantes.
    *Motivación y Participación: Un entorno positivo estimula la motivación intrínseca de los estudiantes.
    *Creación de un Ambiente Inclusivo: Las estrategias que promueven climas emocionales positivos contribuyen a la creación de ambientes inclusivos.
    *Preparación para la Vida: Los climas emocionales positivos en el aula no solo afectan el rendimiento académico, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.

    Estas son algunas estrategias específicas para crear un clima emocional positivo en el aula:

    1. Saludos y Conexión Personal:
    Saludar a cada estudiante personalmente al comienzo de la clase. Un simple saludo puede establecer una conexión positiva desde el principio.

    2. Reconocimiento y Reforzamiento Positivo:
    Celebra los logros, tanto grandes como pequeños. El reconocimiento positivo refuerza el comportamiento deseado y motiva a los estudiantes.

    3. Participación Activa:
    Fomentar la participación activa en el aula. Pide opiniones, permite preguntas y crea un ambiente donde los estudiantes se sientan seguros compartiendo sus pensamientos.

    4. Normas y Expectativas Claras:
    Establecer normas y expectativas claras desde el principio. Los estudiantes se sienten más seguros cuando saben qué se espera de ellos.

    5. Flexibilidad y Adaptación:
    Sér flexible y mostrar empatía hacia las necesidades individuales de los estudiantes. Reconocer que cada estudiante es único y puede tener desafíos y estilos de aprendizaje diferentes.

    6. Comunicación Abierta:
    Fomentar una comunicación abierta y honesta. Animar a los estudiantes a expresar sus pensamientos y preocupaciones, y demuestra disposición para escuchar.

    7. Ambiente Físico Agradable:
    Crear un ambiente físico acogedor y ordenado. Los espacios organizados y atractivos pueden contribuir positivamente al bienestar emocional.

    8. Rutinas Predecibles:
    Establecer rutinas claras y predecibles. La estructura proporciona seguridad y ayuda a los estudiantes a sentirse más cómodos en el entorno de aprendizaje.

    9. Resolución Constructiva de Conflictos:
    Enseñar habilidades de resolución de conflictos. Proporciona herramientas para que los estudiantes aborden los desacuerdos de manera constructiva y respetuosa.

    10. Actividades Socioemocionales:
    Incorporar actividades específicas para el desarrollo socioemocional. Esto puede incluir juegos, discusiones grupales o ejercicios de reflexión que aborden aspectos emocionales y sociales.
    Nicoll Quintanilla- Maestría en Neuropedagogia en el ámbito educativo

    Me gusta

  113. Valeria Rojas
    19 diciembre, 2023 a las 20:47

    Los procesos emocionales y cognitivos son inseparables, es por ellos que debemos tener en cuenta que el estudiante debe sentirse a gusto dentro del aula, para lograr esto hay que brindarles confianza, motivación y comprensión así lograremos una educación eficaz.
    -Promover la Empatía
    – Reconocer esfuerzos
    -Estudiantes activos
    -Clases cortas
    – Estimulación sensorial
    – Actividad Lúdica
    -Actividades Artísticas

    Me gusta

  114. Piel del Mar Londoño
    26 diciembre, 2023 a las 22:35

    Saludos cordiales. Ha sido un excelente artículo. Seún como he leído, algunas estrategias neuroeducativas que pueden generar climas emocionales positivos en el aula pueden ser:

    1. Crear un clima positivo que favorezca la motivación, la atención y la confianza de los alumnos mediante un patrón de intereses individuales y colectivos.
    2. Potenciar el aprendizaje emocional, ayudando a los alumnos a reconocer, expresar y regular sus emociones (Ventanas sensoriales).
    3. Usar diferentes estilos de enseñanza que se adapten a las preferencias y necesidades de cada alumno, desde el aula diversa y reconociendo las habilidades neurodiversas de cada uno de los estudiantes.
    4. Establecer un entorno físico óptimo que sea cómodo, seguro, ordenado y estimulante, procurando la búsqueda de espacios lúdicos que geneen la curiosidad, la metacognición, el uso de pictogramas según la etapa del desarrollo.
    5. Aplicar distintas actividades para enseñar el mismo tema, utilizando recursos como el juego, el arte, la música, el movimiento, la experiencia personal o el trabajo cooperativo, juegos de roles, analisis de casos hipotéticos.
    6. Fomentar la empatía, el respeto y la colaboración entre los alumnos y el profesor, creando una comunidad de aprendizaje, ésto basado en un ambiente armónico de respeto y solidaridad como un aula que comparte un espacio casi permanente con el maestro y requiere habilidades sociales de convivencia en entornos seguros y buen trato.

    Gracias por su lectura y participación.
    Piel del Mar Londoño
    MNP
    Colombia

    Me gusta

  115. Piel del Mar Londoño
    7 enero, 2024 a las 19:23

    Saludos cordiales. Ha sido un excelente artículo. Según como he leído, algunas estrategias neuro educativas que pueden generar climas emocionales positivos en el aula pueden ser:

    1. Crear un clima positivo que favorezca la motivación, la atención y la confianza de los alumnos mediante un patrón de intereses individuales y colectivos.
    2. Potenciar el aprendizaje emocional, ayudando a los alumnos a reconocer, expresar y regular sus emociones (Ventanas sensoriales).
    3. Usar diferentes estilos de enseñanza que se adapten a las preferencias y necesidades de cada alumno, desde el aula diversa y reconociendo las habilidades neuro diversas de cada uno de los estudiantes.
    4. Establecer un entorno físico óptimo que sea cómodo, seguro, ordenado y estimulante, procurando la búsqueda de espacios lúdicos que generen la curiosidad, la metacognición, el uso de pictogramas según la etapa del desarrollo.
    5. Es importante considerar la aplicación de dinámicas diversas dentro o fuera del aula, en la práctica docente, por medio de recursos como el arte, la música, el movimiento, la experiencia personal o el trabajo cooperativo, juegos de roles, análisis de casos hipotéticos que conlleven a una reflexión o retroalimentación.
    6. Fomentar la empatía, el respeto y la colaboración entre los alumnos y el profesor, creando una comunidad de aprendizaje, esto basado en un ambiente armónico de respeto y solidaridad que requiere habilidades sociales de convivencia en entornos seguros y buen trato.

    Gracias por su lectura y participación.

    Me gusta

  116. Federico Ramírez
    8 enero, 2024 a las 2:17

    Buenas noches a todos y todas espero que se encuentren muy bien. Además de todo lo que han expuesto en los comentarios me gustaría proponer, más que una estrategia una metodología de trabajo que interpele los conceptos expuestos en el artículo. Me gustaría referirme al Aprendizaje Basado en Proyectos en grupos cooperativos de trabajo compuestos entre 3 y 5 integrantes. Esta metodología de trabajo es activa y mediante estructuras cooperativas todos y todas las integrantes de los equipos intervienen en la realización de tareas. En lo que refiere a las emociones, por lo general al comienzo de la clase – o también al final – se puede realizar una pausa reflexiva a través de la pregunta ¿cómo me siento hoy? a la cual los y las estudiantes la responden pensando en cómo han despertado o cómo van con su semana en el Colegio. Por otro lado, los estudiantes comienzan aprender a gestionar sus emociones ya que conviven con su equipo cooperativo toda la jornada de trabajo. Respecto al trabajo diario, se van realizando tareas que conllevan a productos intermedios y éstos a un producto final. Por ejemplo si el proyecto se trata de Diseñar una Sala de Lactancia, los integrantes del equipo deben estudiar todos los conceptos que involucran el embarazo, parto y post-parto de un niño o niña, conocer sus ciclos y necesidas biológicas a través de interpretación de tablas, gráficos y datos. Estos proyectos despiertan una curiosidad en los y las estudiantes ya que poseen un lanzamiento, un día especial en la que se realiza un actividad que involucra rutinas de pensamientos, empatía con el problema a resolver y metacognición. Además requiere mucha creatividad al momento de confeccionar el producto final del proyecto ya que todos los equipos cooperativos lo exponen con el objetivo de generar un impacto en su entorno social, por lo general ayudando aquellos más vulnerados en la sociedad. En esta metodología de trabajo el estudiante es el protagonista de su aprendizaje y el docente un guía que lo acompaña y refuerza positivamente todos sus errores para capitalizarlos y no quedarse con una connotación negativa y frustación.

    Me gusta

  117. Jenny Carolina Osorio Hernandez
    9 enero, 2024 a las 20:43

    Este es un artículo muy valioso y que recopila nuestro rol como docente y las estrategias que debemos tener en cuenta en el momento de planear nuestra clase siempre pensando en nuestros niños. Es necesario tener en cuenta que estas estrategias para generar climas emocionales positivos en el aula se deben implementar desde la llegada de los niños hasta el momento de la despedida.

    Saludo especial. Al iniciar el día es importante un saludo especial a cada niño identificando su estado de ánimo o intercambiando vivencias. Esto lo hará sentir valorado y escuchado.
    Transversalizar el deporte con materias que pueden llegar a ser pesadas por sus temáticas o contenidos. Incluir el deporte y relacionarlo en esta materia que sales esté dando más dificultad y así lograr un aprendizaje significativo.
    Arte en el aula el arte al ser expresión de emociones y sentimientos, posibilita demostrar las habilidades de nuestros estudiantes y que más gratificante y valioso que un salón decorado por los niños o una exposición donde los demás grupos o padres puedan admirar lo realizado.
    Identificar cual es el componente lúdico que se pueda adaptar al grupo de estudiantes y que sea un juego que les cause placer y emoción mejorando así su atención, imaginación y demás aprendizajes que se dan a partir del juego.
    Incluir actividades dónde brille la cooperación y colaboración entre los estudiantes y también actividades donde se trabaje en conjunto a estudiantes de niveles superiores que logren dar aportes positivos a nuestros niños.

    Estas y mil estrategias más podemos encontrando en la red, conversando con nuestros compañeros o nuestra creatividad; está en nosotros como docentes querer hacer el cambio y estar amar cada día que compartimos con nuestros estudiantes.

    Me gusta

  118. Amy Tapia
    28 enero, 2024 a las 6:03

    Saludos.
    El siguiente artículo es de gran relevancia pues destaca la importancia de la neuroeducación y como está relacionada con la plasticidad cerebral y la diversidad de aprendizaje de los alumnos. El presente articulo también busca concientizar que el aprendizaje no solo se centra en adquirir un conocimiento sino también en considerar las emociones para desde allí motivar a los estudiantes y llegar a un aprendiz significativo. Los docentes deben tener la capacidad de entender a sus alumnos e identificar que acciones les agrada y desagrada para desde ese punto innovar y aplicar estrategias creativas que atrapen el interés de aprender y así ese conocimiento se interiorice y perdure en su ser. Por estos puntos mencionados podemos mencionar estrategias a considerar en el aula y durante la ejecución de su metodología.
    Identificar las necesidad y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. Recordemos que no todos aprendemos de la misma forma o en el mismo tiempo es por esto que realizar actividades que permitan la experimentación y la resolución de problemas es la mejor forma de consolidar los aprendizajes.
    Crear ambientes de motivación previa a impartir un conocimiento donde las emociones sean participes y por ende la motivación crezca al punto de cautivar su interés y deseo de conocer la temática.
    Implementar metodologías actividades, novedosas y creativos acompañadas de la tecnología para mantener el interés y la curiosidad de los estudiantes.
    Las pausas activas acompañadas de movimientos corporales les permite recuperar energía y retomar el rendimiento cognitivo.
    Implementar actividades lúdicas donde el juego sea la principal estrategia de impartición y refuerzo de los contenidos académicos
    En la educación el arte como la música, teatro, pintura y danza nos permite estimular el desarrollo cognitivo y motriz, sino que también proporciona a los estudiantes una salida para expresar sus emociones de manera creativa.
    Promover la colaboración y la comunicación asertiva en el aula mientras se ejecutan actividades grupales donde el respeto junto a la comunicación afectiva, la paciencia en la resolución de problemas y el intercambio de ideas sea llevado a cabo deforma positiva.
    Estas estrategias pueden contribuir a la creación de un ambiente educativo enriquecedor y positivo, donde los estudiantes no solo aprendan de manera efectiva, sino que también desarrollen habilidades sociales y emocionales cruciales para su bienestar a largo plazo.

    Me gusta

  119. Anali Olivas Caballero
    30 enero, 2024 a las 5:51

    Cuando el docente genera climas emocionales positivos en el aula es esencial para fomentar un ambiente adecuado para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes . Aquí hay algunas estrategias innovadoras para lograrlo.

    Ambiente físico e inspirador

    Prepara un ambiente en el aula acogedor y estimulante, con clores vibrantes, espacios flexibles y elementos inspiradores que fomenten la creatividad y positividad.

    Programas de educación socioemocional

    Implementar clases estructuradas de educación emocional que enseñe a los alumnos a comprender y gestionar sus emociones. Añadir actividades que promuevan la empatía e inteligencia emocional.

    Juegos y actividades lúdicas

    Aplicar en el salón de clases actividades lúdicas conforme a un tema visto como repaso, La colaboración y el intercambio positivo entre los alumnos.
    Los juegos deben de tener contenidos educativos y promover el aprendizaje a través de la diversión.

    Rutinas de saludo y despedida

    Elegir con los alumnos algún saludo significativo y establecerlo con todos los alumnos y docente, que lo apliquen antes de entrar al aula en la mañana y en la salida antes de salir de aula. Puede ser un momento breve pero significativo para el alumno y así se puede generar un ambiente más personal y acogedor.
    Proyectos colaborativos

    Aplicar un proyecto en los contenidos de las materias donde se entrelazan todas las materias y formarlos en equipos. Esto nos brinda oportunidades para aprender habilidades sociales y trabajar por proyectos

    Integración de la tecnología

    Puede utilizar contenido digital como plataformas donde fomentan la participación activa y a su vez el aprendizaje basado en retos para ejercitar el cerebro y mantenerlo activo, porque el cerebro también es un músculo y se tiene que ejercitar.

    Los valores

    Fomentar los valores mediante dinámicas de integración o al iniciar la clase.
    pueden tener un buzón de agradecimiento donde compartan momentos de gratitud en el aula.

    Si combinamos estas estrategias podemos crear un clima emocional positivo en el aula, contribuyendo al desarrollo integral e intelectual del estudiante

    Me gusta

  120. Lilia Vargas de los Reyes
    18 febrero, 2024 a las 22:36

    El artículo escrito por Guillen, proporciona una visión minuciosa acerca de la creación de un buen ambiente para el aula de clases en pro del bienestar estudiantil, hay que destacar que cuando se habla de “Buen ambiente en el aula” se engloba la parte física del espacio en sí junto con el cómo lograr que los involucrados disfruten de estar allí, formando “Un entorno educativo estimulante, seguro y positivo que pueda favorecer la atención, la motivación y el compromiso de los alumnos con las actividades académicas” (Introducción a las claves para la innovación en la neuroeducación;R.García;CEUPE.p.6), en este sentido, hablemos de los factores que fomentan un buen ambiente en el aula:
    El bienestar emocional: Se ha comprobado el cómo nuestras emociones influencian en la conducta y el aprendizaje, un buen estado de ánimo es factor de motivación para aprender , además que influye en la concentración y memoria, el estado emocional de los estudiantes puede impactar en la retención de la información, ya que las emociones pueden modular la consolidación de la memoria y la recuperación de la misma (Introducción a las claves para la innovación en la neuroeducación;R.García;CEUPE.p.6).
    El aprendizaje significativo: Según el psicólogo Adam Ausubel, los nuevos conocimientos deben incorporarse de manera significativa relacionándose con la estructura cognitiva previa del estudiante. Los estudiantes deben ser capaces de relacionar los conocimientos estableciendo conexiones que les permitan aplicar los contenidos de manera eficaz.
    El desarrollo integral: Según Guillen, J.C. 2012. Se refiere al crecimiento global de los estudiantes en diferentes aspectos, académico, emocional, social y personal; fortaleciendo de esta forma las habilidades del estudiante junto con su autoestima y de esta manera influir en su bienestar. En este desarrollo las funciones cognitivas juegan un papel interactuando entre sí y con otras dimensiones como las emociones y la socialización para contribuir al crecimiento del estudiante (Introducción a las claves para la innovación en la neuroeducación;R.García;CEUPE.p.17).
    Es trascendente reconocer la influencia que tiene el ambiente escolar en el desarrollo de los estudiantes, puesto que, tendrá repercusión en diversos factores tales como: La autoestima, actitud ante las clases y sus compañeros además de su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta esto y los factores necesarios para formar dicho ambiente, como docente quiero ofrecer las siguientes estrategias:

    Baile de bienvenida: Empezar la jornada con el pie derecho es importante, que el estudiante antes de comenzar las clases ejercite un momento su cuerpo con música ayudará a subir los ánimos.

    Normas y pautas claras, preferiblemente que estén en la pared junto al tablero, de buen tamaño; la disciplina es un aspecto fundamental en la formación del carácter del estudiante, hay que dejar en claro las reglas del aula para fomentar la sana convivencia entre compañeros.

    Repaso y refuerzo de los temas previos; pensemos que cada dia es un dia nuevo, el repasar los temas no tiene que ser algo aburrido puede ser un momento dirigido por los estudiantes personalmente me gusta utilizar una pelota anti-estrés y que se la roten entre ellos el que lanza la pelota hace una pregunta referente al tema anteriormente dado y quien la atrapa responde, en caso de no saber se la pasara a un compañero; este ejercicio simple ayuda a romper la monotonia del dia ademas que fortalece la memoria de nuestros estudiantes.

    Demostraciones libres; exponer un tema no tiene que estar sujeto a papel, lápiz, cartulina, computador o maquetas ¿que ocurriría si un estudiante quisiera hacer un poema sobre el tema o una representación teatral? como docentes tenemos que fomentar la creatividad de nuestros aprendidos y dejarlos explorar los territorios que llamen su atención, en este caso recomiendo estar en constante apoyo y orientación.

    Fomentar la empatía y compañerismo; es inevitable que ocurran conflictos en el aula, hay que mantener neutralidad en estos casos sirviendo como árbitro para mantener todo desde el respeto, podemos utilizar estas situaciones como oportunidades para fomentar actividades colaborativas en las cuales los estudiantes puedan conocerse y comunicarse mejor.

    Apropiarnos de la tecnología; la juventud y en especial la niñez actual está muy ligada con los artefactos tecnológicos, por tanto, no podemos ser indiferentes con estas, existen numerosas aplicaciones que nos pueden ser muy útiles para fomentar la sana competencia entre compañeros y reforzar temáticas, a continuación dejo un pequeño listado: ClassDojo (es una muy buena opción para crear una comunidad entre profesorado, alumnos y padres, permite además llevar un control del avance de los estudiantes en un sistema de puntuación); Lumosity (además de constar con diversos juegos interactivos, dichos juegos analizan las fortalezas y debilidades del estudiante, registrando las y analizado las); Google Classroom (esta es un clásico muy útil en tiempo de pandemia, además de permitir un mejor control de entrega de tareas, creación de formularios e interacción, al ser de google nos permite enlazar todas las demás aplicaciones de google creando un ecosistema)

    Fuentes

    Guillén, J. C. (2012).Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro.Escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

    Centro europeo de posgrado, CESUMA.(s.f). Asignatura: Introducción a las claves para la innovación en la neuroeducación, 04 – 71.

    Me gusta

  121. Orfilia Córdoba Mosquera
    12 abril, 2024 a las 4:16

    Los componentes de un clima emocionalmente positivos en el aula deben ser entendidos como la integralidad de factores que hacen posible el bienestar físico, mental y emocional, del niño.

    Un clima emocionalmente positivo tiene factores tanto físicos del aula y su entorno como las interacciones sociales que se dan en ella, en el primer grupo podríamos destacar aulas limpias que garanticen seguridad y tranquilidad, espacios de recreación entretenimiento y aprendizaje adecuados, respetuosos de su edad, diversidad y capacidad. En el segundo grupo podemos destacar las relaciones e interacciones que el menor experimenta en el aula de clases, dado que la comunidad educativa está compuesta por distintos actores podríamos destacar los que se dan en una relación de horizontalidad y los que se dan en una relación de verticalidad.

    En relaciones de horizontalidad o entre pares se debe fomentar el trato respetuoso, la cooperación, solidaridad, empatía, el trabajo en equipo y la colaboración, pero además valores que armonizan la convivencia tales como la limpieza, cuidado del entorno y el medio ambiente, respetar las reglas, hablar con cordialidad, expresar las diferencias con respeto, en relaciones de verticalidad también se debe propender por los mismo valores pero además haciendo énfasis que al estar en una posición de poder no te faculta para violentar a otros o desconocer su valía y al estar en una posición de subordinación no se eliminan tus derechos como ser humano.

    Otra característica es la salud emocional, poder gestionar las emociones y encontrar canales adecuados para ello hace parte de la salud y la integralidad de un clima emocional positivo, los niños deben ser escuchados, sus opiniones tenidas en cuenta, sus miedos y temores comprendidos y se deben proteger.

    La finalidad de la educación no se limita a los contenidos académicos sino también a la práctica de los mismos en la sociedad, por lo mismo los padres y tutores también hacen parte de ese clima emocional positivo en el aula y con ellos también se debe trabajar en una relación armoniosa, de respeto, tolerancia y coordinación.

    Me gusta

  1. 3 enero, 2013 a las 14:08
  2. 5 enero, 2013 a las 21:55
  3. 5 enero, 2013 a las 22:04
  4. 10 enero, 2013 a las 9:58
  5. 10 enero, 2013 a las 10:33
  6. 10 enero, 2013 a las 11:26
  7. 10 enero, 2013 a las 11:58
  8. 10 enero, 2013 a las 13:54
  9. 10 enero, 2013 a las 14:37
  10. 10 enero, 2013 a las 21:15
  11. 11 enero, 2013 a las 1:10
  12. 11 enero, 2013 a las 1:10
  13. 11 enero, 2013 a las 8:56
  14. 14 enero, 2013 a las 15:52
  15. 6 febrero, 2013 a las 11:57
  16. 16 abril, 2013 a las 17:12
  17. 23 abril, 2013 a las 11:23
  18. 28 May, 2013 a las 12:25
  19. 1 julio, 2013 a las 18:12
  20. 2 julio, 2013 a las 17:04
  21. 20 noviembre, 2013 a las 11:21
  22. 1 febrero, 2014 a las 7:43
  23. 13 febrero, 2014 a las 21:34
  24. 3 marzo, 2014 a las 14:56
  25. 28 abril, 2014 a las 15:04
  26. 1 May, 2014 a las 5:56
  27. 18 May, 2014 a las 7:34
  28. 15 junio, 2014 a las 8:09

Deja un comentario