Inicio > Educación, Neurodidáctica > La atención: un recurso limitado

La atención: un recurso limitado

La atención representa  uno de los factores cruciales en la crisis educativa actual. Su orientación guiada a través de los actos voluntarios nos conduce a la concentración. Y ello requiere preparación (ver el siguiente  video en el que se demuestra  lo que se conoce como ceguera por desatención).

Analicemos qué revela  la moderna neurociencia cognitiva sobre su localización en el cerebro, la existencia de ciclos clave, la influencia de componentes químicos y biológicos o los  factores que centran nuestra atención.

Localización en el cerebro

La atención constituye una focalización de nuestra consciencia que permite filtrar la información de forma adecuada. Como la atención está integrada por componentes perceptivos, motrices y motivacionales su neuroanatomía se distribuye en diferentes regiones cerebrales, subcorticales y corticales (ver figura 1)

         Figura 1.Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la

            Figura 1. Diferentes áreas del cerebro implicadas en captar y centrar la  atención: lóbulo frontal, cuerpo calloso, tálamo, núcleo pulvinar, córtex parietal posterior, sistema activador reticular y colículo superior.1

Asumiendo los diferentes tipos en los que se puede clasificar la atención, la atención selectiva  es el proceso en el que se responde a un estímulo o tarea y se ignoran otras. Ante el asedio de estímulos sensoriales a los que somos sometidos, la atención filtra la información recibida, precediendo y desempeñando un papel fundamental en la percepción, la acción y la memoria. El hecho de que algunas regiones cerebrales que intervienen en el comportamiento voluntario también intervengan en procesos de atención, confirma su función decisiva en la unidad de la experiencia consciente.2 Nuestro organismo requiere un mecanismo neuronal que lo regule y lo focalice dado que la capacidad de nuestro cerebro para procesar información sensorial es más limitada que la capacidad de sus receptores para captar el entorno, es decir, la información entrante supera la capacidad de procesamiento de nuestro sistema nervioso. Ese mecanismo imprescindible es la atención.

Los ciclos de la atención

Existen ciclos clave de nuestro cerebro (ver figura 2) que oscilan entre 90 y 110 minutos y nos permiten mantener la atención. Diversos estudios demuestran que la atención sostenida sólo puede mantenerse durante cortos períodos de tiempo que no superan los 15 minutos. Aparece el factor temporal como una variable decisiva en el aprendizaje y es que, además, a nivel neuronal, se requiere tiempo para fortalecer las sinapsis y no tener que responder a otros estímulos generados. Como el aprendizaje de nuevos conceptos o destrezas requiere un tiempo de procesamiento y asimilación, los docentes deberíamos organizar nuestros contenidos en bloques que no superaran los 20 minutos. Después de cada bloque, para facilitar el aprendizaje y optimizar los ciclos de atención, deberíamos invertir unos minutos en reflexionar sobre lo explicado o en descansar.

 Figura 2. Actividad eléctrica durante los estados de ondas cerebrales (cps: ciclos por segundo). Beta: actividad alta, Alfa: alerta relajada, Theta: susceptibilidad profunda, Delta: no consciente. Las ondas cerebrales facilitan la sincronización neuronal y así se puede enfocar la mente.1

Factores químicos y genéticos

Los neurotransmisores, las hormonas y los genes tienen una influencia importante en la atención. Cuando estamos distraídos, los niveles de norepinefrina (noradrenalina), una sustancia química importante para el control de la atención y la impulsividad que puede actuar como hormona cuando es segregada en respuesta al estrés, suelen ser bajos. Los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor asociado a la somnolencia que es importante en la estimulación del tejido muscular, suelen ser más altos durante la noche. Asimismo, en estados de alerta, los niveles de la hormona adrenalina son mayores y, en situaciones de estrés, los niveles de la hormona cortisol aumentan considerablemente.

Existe un vínculo genético entre las conductas impulsivas que buscan lo novedoso con la dopamina, un neurotransmisor fundamental en el control de la atención y en la potenciación a largo plazo. Muchos niños presentan síntomas parecidos al TDAH (Trastorno con Déficit de Atención por Hiperactividad) como consecuencia de la falta de madurez de la corteza prefrontal. El desarrollo más lento del lóbulo frontal puede conllevar una mayor dificultad para mantener la atención e inhibir conductas inapropiadas. En niños con TDAH  (la facilidad con la que se diagnostican los casos de déficit de atención es preocupante) se ha observado un tamaño más reducido de la región del sistema límbico conocida como núcleo accumbens que está asociada a los circuitos de recompensa3. La dopamina interviene en estos circuitos y muestra la influencia  de  los estados de ánimo en la atención.

Factores que optimizan la atención

Mediante el aprendizaje emocional podemos ayudar a nuestros alumnos a mejorar el autocontrol y permitirles adquirir la autodisciplina necesaria para mejorar la atención. El mayor conocimiento sobre uno mismo facilita mejores respuestas ante situaciones estresantes y un mayor control sobre los actos impulsivos. Lamentablemente, la exigencia para alcanzar los éxitos académicos puede generar gran estrés. Como comentábamos en un artículo anterior (gimnasia-mental), en un estado relajado la atención y la memoria se encuentran en una situación favorable para facilitar el aprendizaje. Ahora bien, los docentes no hemos de pretender que nuestros alumnos presten atención basándose, únicamente, en su fuerza de voluntad. Asumiendo que la perseverancia y el sentido del deber (poco asumido en una cultura del éxito sin esfuerzo) desempeñan un papel importante en la realización de tareas, hemos de intentar generar procesos de atención espontánea a través de la motivación. Y aunque la atención continua  sólo se puede mantener durante un período de tiempo limitado, aspiramos a optimizar los intervalos en los que se mantiene.

Las nuevas técnicas de visualización del cerebro, analizando la activación de sus diferentes regiones, demuestran que capta nuestra atención lo novedoso, lo relevante, el contexto emocional en el que nos encontramos, los estímulos visuales, las recompensas o todo aquello que nos resulta sorprendente. Lo novedoso atrae nuestra atención porque hay zonas de la neocorteza cerebral que se  bloquean (disonancia cognitiva) cuando aparece información  discordante y, aunque nos reafirmemos continuamente en nuestras ideas, somos seres curiosos.

Podemos considerar algo relevante  al observar a otras personas involucradas en tareas que estamos realizando, una confirmación más de que somos seres sociales. Cuando algo nos resulta sorprendente, se capta la atención como consecuencia de la activación de la vía mesolímbica4, la vía de la recompensa y el placer. Su activación aumenta si la recompensa es inesperada. O cuando nos mantenemos en un estado de alerta (por ejemplo, al recibir estímulos visuales como imágenes en movimiento o estímulos sonoros que provoquen contraste), a través del sistema activador reticular ascendente (SARA,ver figura 3), la alerta permite recuperar la atención. Estos son algunos factores que tienen una gran influencia en los procesos de atención. La lista se puede complementar considerando desde los componentes nutricionales, pasando por factores asociados al ejercicio físico,…

Figura 3. El SARA es una especie de red neuronal que ejerce una influencia excitadora en todo el cerebro Figura 3. El SARA es una especie de red neuronal que ejerce una influencia excitadora en todo el cerebro.

Conclusiones finales

Los docentes sabemos que hemos de actuar manipulando los procesos de atención y consciencia de nuestros alumnos como hacen los artistas de la magia con sus espectadores. La experiencia en el aula para nuestros alumnos ha de resultar emocionante y, para ello, nada mejor que relacionar los contenidos académicos con experiencias cercanas de la vida cotidiana. En la vida real, tantas veces alejada de la vida académica, el progreso se alcanza como consecuencia de la resolución de problemas de una forma cooperativa. Y ello requiere deseos, motivaciones, recompensas, en definitiva, activación y eficiencia cerebral, aunque cambiar patrones de conducta no es un proceso fácil. La educación que permite optimizar la atención alcanza la excelencia.

Jesús C. Guillén

1 Jensen, Eric, Teaching with the brain in mind, Association for Supervision and Curriculum Development, 1998.

2 Kandel, Eric, En busca de la memoria, Katz, 2007

3http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090909_tdah_cerebro_men.shtml

4 http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_mesol%C3%ADmbica

Para saber más:

La atención en el aula: de la curiosidad al conocimiento

Jensen, Eric, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, Narcea, 2004.

Marina, José Antonio, El cerebro infantil: la gran oportunidad, Ariel, 2011

Programa de televisión Tres14, Prestar atención, emitido el 5-4-2010:

http://www.rtve.es/television/20100330/atencion-tres14/325861.shtml

M. Posner, S. Petersen,”The attention system of the human brain”, Annual Reviews of Neuroscience,1990.

  1. malu
    2 abril, 2012 a las 14:20

    gracias por este material .Me resultó muy util como fundamento para solicitar se organicen los recreos en mi escuela donde los periódos de clase son de 120min

    Me gusta

  2. Jesús C. Guillén
    4 abril, 2012 a las 14:04

    Gracias a ti por los comentarios. La mejora de la atención y la capacidad de concentración resultarán factores críticos en el futuro para optimizar los procesos de aprendizaje. En España, la duración de las clases suele ser de una hora con descansos de cinco minutos. En algunos paíse europeos, como por ejemplo Finlandia, los descansos entre clases suelen ser mayores. Todo en beneficio de una mayor eficiencia académica, es decir, calidad en detrimento de la cantidad.

    Me gusta

  3. Jairo Lima Cancho
    26 abril, 2013 a las 0:48

    Gracias por la Precisa información necesaria 😀

    Me gusta

  4. IMMA
    20 octubre, 2013 a las 17:20

    HOLA
    Me gustaria saber que tipo concreto de musica mejora la plasticidad de los cicuitos nerviosos
    Sé que és la clásica, el canto gregoriano….
    IMMA

    Me gusta

  5. Jesús C. Guillén
    20 octubre, 2013 a las 18:10

    Hola Imma. El cerebro es un órgano muy maleable (ver: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidad-un-nuevo-paradigma-para-la-educacion/) que, ante todo, responde a los estímulos novedosos. Respecto a qué tipo de música mejora la plasticidad neuronal, la respuesta no es única.
    Durante mucho tiempo se pensó que escuchar una sinfonía de Mozart, en contraposición al silencio u otra actividad relajante como una simple conversación, mejoraba el aprendizaje de los niños. Se creyó que escuchar la música relajante de Mozart podía conllevar beneficios cognitivos. Sin embargo, un estudio famoso desmontó el «efecto Mozart» (ver:http://www.nature.com/nature/journal/v400/n6747/abs/400827a0.html). Lo que sí se ha comprobado son los beneficios cognitivos de tocar y escuchar (a la vez) un instrumento musical porque se activan áreas motoras y sensoriales a la vez.
    Si le preguntas a uno de los mayores especialistas del mundo sobre el cerebro emocional y, en concreto, sobre la amígdala, Joseph LeDoux, cúal es la música que estimula más su cerebro, te responderá rápidamente que el rock:

    Y es que la grandeza de la plasticidad cerebral, en particular, y de la ciencia, en general, reside en el poder de la diversidad.

    Me gusta

  6. karin
    1 May, 2015 a las 10:50

    Me dirijo a ti para felicitarte por tu trabajo. Tus comentarios, documentos y explicaciones me han ayudado a entender mejor cómo funcionamos. Han servido para poder motivar a muchos compañeros a atreverse a nuevos retos. He utilizado mi aprendizaje a través de tus explicaciones para responder a actividades de un curso que he hecho sobre ciencia y el funcionamiento del cerebro y ha gustado mucho. Espero que todas las personas implicadas en la enseñanza te lean y te conozcan, pues es importante que lo nuevo se difunda y se haga familiar, y, sobre todo, aunar conocimientos y trabajar en equipo. Gracias de nuevo.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 May, 2015 a las 17:36

      Muchas gracias por tus amables palabras Karin y encantado que desde el blog Escuela con Cerebro podamos animar a muchos docentes a evaluar y actualizar algunas de las estrategias pedagógicas que utilicen. Las investigaciones científicas no paran de suministrarnos información relevante sobre cómo funciona el cerebro humano que no podemos obviar en Educación, más ahora que existe esa conciencia general entre los diversos estamentos de la comunidad educativa de que se requiere la adecuada transformación que tenga en cuenta las nuevas necesidades de los tiempos actuales. Y una de esas necesidades imperiosas es, por supuesto, la del trabajo y aprendizaje cooperativo que están muy en consonancia con nuestra naturaleza social que nos ha permitido evolucionar y progresar en el tiempo. Un abrazo Karin.

      Me gusta

  7. karin
    3 May, 2015 a las 21:02

    Un abrazo. Seguiremos en contacto. Felicitaciones de nuevo por tu labor. Gracias.

    Me gusta

  8. samira
    14 noviembre, 2017 a las 12:41

    Hola, me dirigo a tí para felicitarte por tu trabajo. Vivo en el País Basko y estoy haciendo un proyecto para el aprendizaje del euskera en inmigrantes. Tienen un nivel bajo o nulo del castellano y nulo del euskera. Algunos además son totalmente analfabetos. La política en Heuskal herria es facilitar el trabajo a los que hablan el euskera.
    Según un estudio interno, la perspectiva de futuro des los inmigrantes es seguir viviendo en Euskal Herria. La idea es encuentra el justo medio para el aprendizaje del euskera y del castellano. Yo pienso motivarlos a cambio de algo, y hacer 2 clases con una pausa de 15 min entre las 2 sesiones. La primera clase será de castellano y la segunda del euskera Me podrías aconsejar por favor ?
    Gracias .

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      15 noviembre, 2017 a las 20:10

      Hola Samira. Ante todo, muchas gracias por las palabras. En cuanto a lo que planteas, no existen soluciones educativas únicas e inciden muchas variables en la situación concreta que se me escapan, por supuesto. Sería hablar por hablar. Pero sobre la motivación hemos escrito algo:

      La motivación escolar: siete etapas clave


      Y ya sabemos que cuando estamos motivados se facilita el aprendizaje. Mucho ánimo, que disfruten los estudiantes y que, como consecuencia de ello, aprendan.

      Me gusta

      • Almudena Herchiga Martín
        29 marzo, 2019 a las 22:08

        El blog me parece muy interesante. Soy docente

        Me gusta

  9. Hugo
    27 abril, 2018 a las 14:55

    hola! quisiera saber más sobre el tiempo que dura la atención sostenida de 15 minutos, si es que hay algún nuevo estudio científico que contradiga lo antedicho o que complemente dicha premisa. gracias por la información y la atención prestada de antemano.

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      2 May, 2018 a las 15:50

      Hola Hugo. Lo de los 10 o 15 minutos son estimaciones que no abarcan la gran diversidad existente (algo parecido ocurre con el sueño). Comentamos algo sobre ello en el libro ‘Neuroeducación en el aula: de la teoría a la práctica’:
      «Y aunque estos periodos de tiempo sean aproximaciones que seguramente no reflejen las particularidades individuales (Wilson y Korn, 2007), están en consonancia con el efecto de posición serial y pueden resultar útiles, en la práctica, si van acompañados de los correspondientes parones, porque estos sirven para volver a liberar de forma adecuada los neurotransmisores que intervienen en los procesos atencionales y para enlazar con el siguiente bloque de estudio.»

      Me gusta

  10. j1jo
    5 julio, 2018 a las 17:40

    Acerca de los estudios que demuestran que la atención sostenida solo puede mantenerse durante períodos de tiempo que no superan los 15 minutos, escribió Juan Cruz:

    La curva de la atención, ¿una leyenda urbana?

    Me gusta

  11. albert
    25 febrero, 2019 a las 5:45

    Porfavor me gustaria saber si tener un hortario de istituto de 2horas descanso 20 minutos 2horas descanso 20 minutos 2 horas es mejor o peor que 3 horas descanso 30 minutos 3 horas

    Me gusta

    • Jesús C. Guillén
      23 May, 2019 a las 21:03

      Hola Albert. No conozco ningún estudio al respecto y, en mi opinión, existen muchas variables que pueden incidir en los aspectos atencionales del alumnado.

      Me gusta

  12. Alicia
    2 May, 2020 a las 21:22

    Jesus guillen. Soy de Argentina. Mi interes es a nivel laboral. Que capacidad de atencion tenemos las personas. Miro camaras de seguridad en mi municipio, dos monitores divididos en 16 cuadraditos cada uno. O sea visualizo 32 camaras que debo maximizar y minimizar cada momento . Si sucede algun acontecimiento como un robo o algun tipo de violencia, me sancionan quitandome parte de mi salario. Una total injusticia. Necesito informacion para elaborar un informe respaldado por material valedero, pidiendo se nos reduzca la cantidad de camaras.

    Me gusta

  13. 2 junio, 2020 a las 1:31

    me encantó ❤

    Le gusta a 1 persona

  14. VERÓNICA MARIELA MARTÍNEZ CHALÁ
    1 febrero, 2021 a las 17:43

    Muy interesante

    Le gusta a 1 persona

  15. Francisco Javier Uclés Sánchez
    22 febrero, 2021 a las 18:39

    Muy interesante. Ando buscando unas escenas de un vídeo o unos vídeos donde aparecen niños de unos 2/3 años jugando en una aula y de pronto ellos observan algo «extraño» (algo ilógico) y les atrae la atención y la curiosidad. No lo encuentro. Alguien me puede ayudar? Gracias (francisco.ucles.fjus@gmail.com)

    Me gusta

  16. CORINA ELIZABETH OROZCO BARZOLA
    31 enero, 2022 a las 23:37

    muy util el material

    Me gusta

  17. 13 marzo, 2022 a las 18:34

    Muy útil e interesante, muchas gracias

    Me gusta

  18. Angeles
    5 septiembre, 2022 a las 17:56

    Muchas gracias por la información obtenida, será de mucha ayuda.

    Me gusta

  19. Jasmith Vergara
    30 enero, 2023 a las 21:24

    La información esta muy útil e interesante

    Me gusta

  20. Jorge Alonzo
    25 febrero, 2023 a las 13:57

    muy importante el contenido

    Me gusta

  21. Elena Garzón
    1 marzo, 2023 a las 0:13

    Muchas gracias por la información me será de gran apoyo en mi labor de docente

    Me gusta

  22. 27 abril, 2023 a las 5:15

    De gran utilidad esta nota, muchas gracias!
    Fernando

    Me gusta

  1. 1 febrero, 2014 a las 7:43
  2. 18 febrero, 2014 a las 13:16
  3. 1 May, 2014 a las 5:56
  4. 14 May, 2014 a las 10:57

Deja un comentario