Entrevista Fernando Alberca, en la contra de La Vanguardia (Septiembre 2011)
Fernando Alberca es profesor de Secundaria y experto en educación. Ha publicado un libro con el título Todos los niños pueden ser Einstein. Un libro que habla de motivación y creatividad en la población escolar.
Se puede leer la entrevista en el siguiente enlace:
David Fernández
Categorías:Educación
Etiquetas: Adolescentes, Aprendizaje, Escuela, Motivación
Comentarios (0)
Trackbacks (0)
Deja un comentario
Trackback
Estadísticas del blog
- 5.615.794 visitas
Sígueme en Instagram
Hace poco, el gran neurocientífico Antonio Damasio explicaba que la formación de la mente (y de los sentimientos en particular) se basa en interacciones del sistema nervioso y su organismo, es decir, que los sistemas nerviosos no producen la mente por sí mismos, sino con la cooperación necesaria del resto del organismo. Esta afirmación que va más allá de la idea tradicional que considera al cerebro el origen único de la mente, nos hace reflexionar sobre la importancia del cuerpo y del hacer en el aprendizaje. Porque el cerebro que actúa es el cerebro que comprende.
Y es que, como sugiere Adele Diamond en sus estudios, nada mejor para facilitar un verdadero aprendizaje para la vida que ir más allá de lo cognitivo atendiendo las necesidades físicas, sociales y emocionales de todas las niñas y niños.
Por cierto, pronto se publicará el libro ‘Cognitive and working memory training: perspectives from psychology, neuroscience, and human development’, en el que aparecerá la mayor revisión hasta la fecha sobre estrategias de mejora de las funciones ejecutivas. Pues bien, parece que los mayores beneficios los provocan prácticas que hacen confluir el movimiento con una mayor demanda cognitiva (como en el taekwondo) y los buenos programas escolares que abordan de forma específica las diferentes competencias socioemocionales e integran el componente lúdico con naturalidad. Y es que, efectivamente, cuando hacemos participar más redes neurales y regiones cerebrales distintas el aprendizaje es mejor. 💥🧠💡👩👩👧👦🤸♂️💃🤹🏽♂️🎨🧘🏾♂️😍#Neuroeducación #funcionesejecutivas #cuerpoymente #escuelaconcerebro #quiensoydejahuella
La semana pasada participamos en el webinar ‘Cerebros creativos en la educación: ¡Todos podemos mejorar!’ del 36 Concurso ONCE. Compartimos cinco estrategias básicas para favorecer la creatividad en el aula, basadas en estudios de Beghetto y Kaufman, dos grandes investigadores del tema:
1. ¡Todos a crear! Las tareas han de permitir generar múltiples ideas, redefinir los problemas, usar analogías...
2. ¡Apertura del aprendizaje! Facilitemos procedimientos de resolución alternativos y la cooperación.
3. ¡Lo importante es el proceso! Hay que intentar que el alumnado se centre en los aspectos intrínsecos de las tareas.
4. ¡Todo con sentido y significado! Lo más importante no es la creatividad en sí misma sino su aplicación en situaciones cotidianas.
5. !Seamos ejemplo! No podemos pedir lo que no hacemos. Los primeros que tenemos que ser flexibles, creativos y trabajar de forma cooperativa somos los adultos.
En la práctica, todo lo anterior se facilita a través de buenas tareas, proyectos o la integración de las artes en el currículo, cuya importancia reside en cómo y por qué se utilizan. Seguro que tú tienes muchas más ideas creativas para aportar!!! 🤹🏽♂️🎨💃🕺🎬🎭👩👩👧👦🧶💡💥🧠💚🌅 #neuroeducación #creatividad #escuelaconcerebro #quiensoydejahuella
Sígueme en Twitter
Mis tuitsCompartiendo grandes momentos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Entradas recientes
Entradas populares
Nube de etiquetas
Adolescencia
Adolescentes
Aprendizaje
Aprendizaje activo
Aprendizaje cooperativo
Arte
Atención
Autocontrol
Ceguera perceptiva
Cerebro
Cerebro adolescente
Cerebro infantil
Conciencia
Creatividad
Cuerpo
Cultura
didàctica
Dislexia
Dopamina
educación
Educación activa
educación emocional
Educación física
Ejercicio físico
emociones
Emoción
Empatía
Engaño
Enseñanza
Escuela
evaluación
Fracaso escolar
Funciones ejecutivas
Gardner
Gazzaniga
Hemisferios cerebrales
Imitación
Inconsciente
Indefensión aprendida
Insight
Inteligencia
Inteligencia emocional
Inteligencias múltiples
Juego
lenguaje
Libertad
Matemáticas
Memoria
Memoria de trabajo
Motivación
Mujer
Neill
Neurociencia
Neurodidáctica
Neurodiversidad
Neuroeducación
Neurogenesis
Neuromitos
Neuronas espejo
Optimismo
Pedagogía
Pedagogía crítica
Pedagogía tradicional
Personalidad
Plasticidad cerebral
Psicoanálisis
resiliencia
Resolución de problemas
Sergio Mora
Sinapsis
Sistema educativo
TDAH
test de inteligencia
Toma de decisiones
Videojuegos
Categorías
Blogs amigos
- 9 letras (Blog sobre aprendizaje del lenguaje)
- Anna Forés (Blog personal sobre educación)
- CADE (Centro de evaluación y tratamiento de trastornos de aprendizaje)
- Fundación Educación Activa (Centro de referencia en formación sobre el TDAH)
- INED21 (Magazine especializado en educación y aprendizaje)
- NeuroK (Plataforma de formación online)
- Niuco (Plataforma neuroeducativa)
- Pizarras abiertas (Neuroeducación aplicada en el aula)
- Universo UP (Revista digital de la Universidad de Padres)
Enlaces de interés
- 35webs.com (portal de últimas noticias sobre pedagogía de las mejores webs)
- Aprendizaje cooperativo sin fronteras (ABACOenRed)
- Asociación Educar (AE) (web dedicada a la educación y las neurociencias)
- Asociación El Pez Luna (Blog sobre educación activa)
- Asociación La casa del aire (blog sobre educación activa)
- Asociación Myland (blog sobre educación activa)
- Centre de Recerca i Assesorament d'Educació Viva (CRAEV)
- CICEI-ULPGC (Blog de Enrique Rubio Royo sobre la sociedad de la información)
- Educación en Diversidad (blog del orientador IES AZUER)
- Educación Física en el punto de mira (blog personal de Carlos González)
- Libros de "Crianza Natural"
- Mendaron guraso izatea (blog de Patxi Galarraga y Miren Vives sobre educación)
- Montessori para todos (web tienda)
- Neurociencia y Cultura (blog personal de M. Molano y L.M. Martínez)
- Neurociencias (blog de Tendencias21 editado por Francisco J. Rubia)
- Neurociencias para niños (Universidad de Antioquia, Colombia)
- Neurofilosofía (Blog de José Luis Fernández Moreno sobre Neurofilosofía y Filosofía de la mente)
- Neurología (blog personal de Enrique Rubio)
- Psicología de la Percepción (blog docente de Manuel J. Blanco)
- Recursos Educativos (Orientación Andújar)
- REEVO (red iberoamericana de experiencias alternativas en educación)
- Roberto Colom (blog personal)
- Se educan solos (blog sobre educación activa)
- Universidad, Ciencia y Docencia (blog personal de Joaquín Sevilla)
- Xantala (L'Escola d'Educació Lliure del Poblenou)
Centros de investigación
- Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL)
- Brain and Creativity Institute (BCI, Los Angeles, EE.UU.)
- Brain, Neurosciences and Education (BNE-SIG, Group of AERA, EE.UU.)
- Center for Brain and Cognition (CBC, University of California, San Diego)
- Center for Brain and Cognition (CBC, UPF)
- Centre for Neuroscience in Education (CNE, University of Cambridge, Gran Bretaña)
- FAROS – Hospital Sant Joan de Déu. Observatorio de la Salud de la Infancia y la Adolescencia
- Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge, Equip Cognició i Plasticitat Cerebral (IDIBELL)
- Institut de Neurociències (INc, UAB)
- Institut de Recerca en Cervell, Cognició i Conducta (IR3C, UB)
- Institut for Uddannelse og Paedagogisk (DPU, Aarhus Universitet, Dinamarca)
- Institut national de la santé et de la recherche médicale (INSERM, Francia)
- Institute of Cognitive Neuroscience (UCL, University College, London)
- Instituto Cajal – CSIC
- Instituto de Neurociencias (IN, Universidad Miguel Hernández-CSIC, Alicante)
- International Mind, Brain and Education Society (IMBES, EE.UU)
- James S. McDonnell Foundation (JSMF, Program Understanding Human Cognition, EE.UU.)
- Maestría en Educación, Programa Mente, Cerebro y Educación (Harvard, EE.UU.)
- Max Planck Institute for Brain Research
- Project Zero (Harvard, EE.UU.)
- Riken Brain Science Institute (BSI, Japón)
- Sackler Institute for Developmental Psychobiology (EE.UU.)
- The Dana Foundation (EE.UU.)
- Transferzentrum für Neurowissenschaften und Lernen (ZNL, Universitätsklinik Ulm, Alemania)
Comentarios recientes